Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 28(4): 310-318, Oct-dic 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1344056

RESUMEN

Introducción: el sobrepeso y la obesidad han tenido un alarmante avance en las últimas décadas, por lo que la Organización Mundial de la Salud señala que uno de los principales retos mundiales es el control del desmedido incremento ponderal de las sociedades, dado que se acompaña de enfermedades metabólicas, años de vida perdidos ajustados por discapacidad y fallas psicológicas que la American Psychiatric Association considera un factor que altera el estado físico. Objetivo: identificar la relación que tiene el sobrepeso y la obesidad con la autoestima en los trabajadores de la salud. Metodología: estudio descriptivo y correlacional. El mues- treo fue aleatorio sistematizado. La muestra se constituyó con 220 trabajadores de la salud y personal administrativo. Para la recolección de los datos se utilizó una cédula sociodemográfica, datos de sobrepeso, obesidad y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los datos se analizaron con el programa SPSS, versión 22. El estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en México. Resultados: se registró una prevalencia de obesidad de 43.6% y de sobrepeso de 37.3%.Ambas mostraron diferencias significativas según la categoría laboral (chi cuadrada = 18.02, p = 0.05); se observó una relación entre la autoestima por género (chi cuadrada = 14.8, p = 0.05) y la categoría laboral (chi cuadra- da = 13.2, p = 0.02), y correlación negativa y significativa entre el sobrepeso, la obesidad y la autoestima (rs = ­0.68, p = 0.01). Conclusión: el sobrepeso y la obesidad revelaron una rela-ción con la autoestima en los trabajadores de la salud.


Introduction: Overweight and obesity have presented an alarming advance in recent decades, which is why the World Health Organization points out that one of the main challenges facing countries worldwide is controlling the excessive weight increase that societies present, since this increase is associated with metabolic diseases, years of life adjusted for disability, and psychological failures that the American Psychiatric Association considers as a factor that affects physical status. Objective: To identify the relationship of overweight and obesity with self-esteem in healthcare workers. Methods: Descriptive, correlational study. The sampling was random systematic. The sample consisted of 220 health workers and administrative staff. For the data collection a socio- demographic document, data of overweight and obesity, and the Rosenberg Self-Esteem Scale were used. The data was analyzed with SPSS statistical package, version 22. The study adhered to the provisions of Mexico's General Health Law. Results: Prevalence of obesity was 43.6% and overweight 37.3%. Both showed significant differences according to job category (chi-squared = 18.02, p = 0.05); there was an association between self-esteem by gender (chi-squared = 14.8, p = 0.05), job category (chi-squared = 13.2, p = 0.02), and a significant negative correlation between overweight, obesity, and self-esteem (rs = ­0.68, p = 0.01). Conclusion: Overweight and obesity were related to self-esteem in health workers.


Asunto(s)
Humanos , Autoimagen , Personal de Salud , Sobrepeso , Obesidad , Hospitales Públicos , México
2.
Ciudad de México; s.n; 20151201. 75 p.
Tesis en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1342788

RESUMEN

Objetivo: describir el cotidiano del estudiante de enfermería del entorno de aprendizaje en la práctica clínica. Métodos: es un estudio cualitativo con método fenomenológico, se recolectó la información a través de 8 entrevistas a profundidad, a estudiantes de 4° año de la Licenciatura en enfermería de la Escuela Superior de Enfermería Culiacán, México. La selección de los participantes fue por muestreo intencionado. Tras obtener el consentimiento se les informó individualmente del estudio y su desarrollo, respetando la confidencialidad y la veracidad de los datos. El análisis de discurso permitió señalar conceptos significativos, asignar códigos para generar categorías. La validación de los resultados fueron credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad. Hallazgos: posterior a los códigos vivos emergió una categoría general "complejidad vivida en espacios clínicos del estudiante de enfermería" y dos categorías: 1) Significados del espacio clínico 2) limitaciones de aprendizaje en espacios clínicos, cada una con tres subcategorías. Conclusiones: los estudiantes manifestaron satisfacción y agrado porque van motivados aprender y realizan actividades novedosas en los espacios clínicos. Además la enfermera del servicio simboliza el apoyo y enseñanza en los escenarios clínicos. Sin embargo al referirse a los cuidados que realizan, estos aprendizajes están enfocados a espacios percibidos o planificados como lo refiere H. Lefebvre, fragmentados, basados en técnicas y procedimientos, como toma de signos vitales, tendido de cama administración de medicamentos. Estos conocimientos reflejan una práctica repetitiva y mecánica, ello propicia inseguridad y estrés en los estudiantes de enfermería.


Objective: understand the daily experiences in clinical nursing student spaces. Methods: it is a qualitative study with phenomenological approach, the information available on 8 depth interviews, students of 4th year of the Bachelor of Nursing at the School of Nursing Culiacan, Mexico was collected. The selection of participants was by purposive sampling. After obtaining consent they were informed individually of the study and development, respecting confidentiality and accuracy of the data. Discourse analysis allowed meaningful concepts point, assign codes to generate categories. The validations of the results were credible Confirmability and transferability. Findings: after living codes emerged a general category ""living complex in clinical nursing student spaces"" and two categories: 1) clinical space Meanings 2) limitations in clinical learning spaces, each with three subcategories. Conclusions: students expressed satisfaction and pleasure that are motivated to learn and perform new activities in clinical areas. Besides nurse symbolizing support service and education in clinical settings. However, referring to the care they do, these lessons are focused on perceived or planned as regards H. Lefebvre, fragmented, based on techniques and procedures, such as taking vital signs, lying drug delivery bed spaces. These skills reflect a repetitive practice, may be mechanical, that promotes insecurity and stress in nursing students.


Asunto(s)
Humanos , Aprendizaje Basado en Problemas , Estudiantes de Enfermería , Actividades Cotidianas , Guía de Práctica Clínica , México , Atención de Enfermería
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 19(1): 21-24, Enero–Abr. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031133

RESUMEN

Resumen


Introducción: el implante subdérmico es un método de liberación prolongada de solo progestina, a través de la pared de una cápsula colocada debajo de la piel. El concepto de anticonceptivo mediante implante de liberación prolongada fue propuesto en 1967 por el Population Council. En México, Implanon se encuentra disponible desde el 2001 en el cuadro básico de las principales instituciones de salud.


Objetivo: determinar la frecuencia de efectos adversos en las usuarias del implante subdérmico.


Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se aplicó una encuesta a 162 usuarias de una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El instrumento se validó por expertos y una prueba piloto.


Resultados: el promedio de edad de las usuarias fue de 25.2 años, con una desviación estándar ± 4.5. El 28.3 % de las usuarias de implante subdérmico presentó efectos adversos, destacando los siguientes: 36 % alteraciones en el ciclo menstrual, cefalea el 28 %, ganancia de peso 12 %, mareos 12 % y cambios en el estado de ánimo 12 %.


Conclusiones: aunque los implantes se encuentran dentro de los métodos anticonceptivos más efectivos la frecuencia de lo efectos adversos en usuarias con implante subdérmico podría provocar el abandono del uso de éste método.


Summary


Introduction: it implants subskin is a method of prolonged liberation of only progestinas, through the wall of capsules placed underneath the skin. The concept of contraceptive by means of implants of prolonged liberation was proposed in 1967 by the Population Council. In Mexico, Implanon is available from the 2001 in the basic picture of the IMSS, ISSSTE and SSA.


Objective: to determine the frequency of adverse effects in the users with implants subskin.


Methodology: study was realized descriptive survey, to 162 users of the Familiar Medicine Unit 46. A valuation instrument was elaborated on the frequency of adverse effects of implants subskin, which validated by two rounds of experts and one pilot test.


Results: the average of age of the users was of 25.2 years, with a standard deviation ± 4.5. 28.3 % of the users with implant subskin presented/displayed adverse effects, emphasizing the following: 36 % alterations in the menstrual cycle, headache 28 %, increase of weight 12 %, mareos 12 % and changes in the mood 12 %.


Conclusions: the frequency of adverse effects in users with implants subskin is significant and agrees with other realized investigations.


Asunto(s)
Humanos , Anticonceptivos , Anticonceptivos/efectos adversos , Atención Primaria de Salud , Recolección de Datos , Mujeres , Progestinas , Progestinas/efectos adversos , Prótesis e Implantes , México , Humanos
4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(2): 89-92, Mayo.-Ago. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031115

RESUMEN

Resumen


Summary


Introduction: the existence of health education remotes to the begining of human origin, when men jointed against the natural fenomenon for obtaining from their fights and experiences the knowledge to substain and conquer a better way of life.


Objective: to determine if the low health educational level is a risk factor to hospital admition in type 2 diabetic patients.


Methodology: we study 80 cases and 80 controls defining as cases patients with type 2 diabetes mellitus reaquiring hospitalization with more than a year of illness and as controls the diabetic patients who did not had need for hospitalization. We use a cuestionary for evaluating health education.


Results: sixty two cases had low health education level and 18 high level, in the control group 41 had high level and 39 low level stablishing an estadistical significative asociation with a alpha of 0.05. OR 3.6 IC 95 % 2.1 to 5.4.


Conclusions: low health educational level in diabetic patients is a risk factor for admition and re-admition to hospital.


Introducción: el desconocimiento del autocuidado de la salud puede ser un factor de riesgo en el ingreso hospitalario del paciente diabético. Se ha observado que pacientes con enfermedades cronico-degenerativas tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el autocuidado.


Objetivo: determinar el nivel de conocimiento como factor de riesgo en el ingreso hospitalario en los pacientes diabéticos tipo 2, en el Hospital General Regional 1 de Culiacán, Sinaloa.


Metodología: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se consideraron como casos aquellos que requirieron hospitalización (n = 80) y como controles los que no ameritaron hospitalización (n = 80) durante los meses de agosto a septiembre del 2007. Se utilizó un cuestionario que evaluó el nivel de conocimiento sobre educación para la salud. Para el análisis estadístico se utilizó la χ2 y RM con IC del 95 %.


Resultados: se encontró que 62 casos (77.5 %) tuvieron nivel bajo y 18 (22.5 %) nivel alto de conocimiento para la salud, en los controles 41 (51.2 %) tuvieron un nivel alto y 39 (48.8 %) nivel bajo encontrando asociación estadísticamente significativa con una alfa de 0.05 y RM 3.6 IC 95 % 2.1 a 5.4.


Conclusiones: el bajo nivel de conocimiento para la salud en pacientes diabéticos es un factor de riesgo para el ingreso hospitalario.


Asunto(s)
Humanos , Autocuidado , Recolección de Datos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Diabetes Mellitus , Estudios de Casos y Controles , Factores de Riesgo , Hospitales Públicos , Hospitalización , Interpretación Estadística de Datos , México , Humanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA