Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 14(2): 104-111, Aug. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349607

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ocho problemas neurológicos -migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, neuropatía periférica, trastornos del desarrollo neurológico, epilepsia, demencia y secuelas de traumatismo craneoencefálico- en Colombia como parte del estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO). MÉTODOS: Se realizó una encuesta transversal en dos fases entre septiembre de 1995 y gosto de 1996. En la primera fase se identificó a las personas que podían estar padeciendo alguna enfermedad neurológica y en la segunda se hizo el diagnóstico específico. Se xaminó una muestra de 8 910 personas distribuidas en proporción con la población de cada una de las cinco zonas geográficas de Colombia, que son las regiones entral, sudoccidental, noroccidental, oriental y la costa caribe. La evaluación se realizó según una versión odificada del protocolo de neuroepidemiología de la Organización Mundial de la Salud, además de un examen físico simplificado. A los posibles pacientes de demencia identificados se les aplicó un examen neuropsicológico, diseñado para este estudio, con el fin de profundizar en los aspectos cognoscitivos. Se aplicaron las escalas de Hachinski, Yesavage y Blessed y los criterios iagnósticos del NINCDS-ADRDA para la enfermedad de Alzheimer, los del NINDS-AIREN para la demencia de origen vascular y los del DSM-IV para todo tipo de demencia. Se realizó una ncuesta para determinar si había secuelas de traumatismo craneoencefálico. Las personas mayores de 12 años fueron evaluadas por neurólogos de adultos y los menores de 12 años por un neuropediatra. Se calcularon las prevalencias de trastornos neurológicos por edad y sexo, tanto por egión como para el país en su totalidad, y sus intervalos de confianza de 95 por ciento. RESULTADOS: La prevalencia por 1 000 habitantes de los trastornos investigados ueron las siguientes: migraña, 71,2 (intervalo de confianza de 95 por ciento [IC95 por ciento]: 65,5 a 76,8); trastornos del desarrollo neurológico, 46,1 (IC95 por ciento: 35,5 a 58,9); enfermedad cerebrovascular, 19,9 (IC95 por ciento: 14,3 a 27,4); demencia, 13,1 (IC95 por ciento: 8,5 a 9,3); epilepsia, 10,3 (IC95 por ciento: 8,5 a 13,0); neuropatía periférica, 8,5 (IC95 por ciento: 6,8 a 10,7); secuelas de traumatismo craneoencefálico, 6,4 (IC95 por ciento: 5,0 a 7,8) y enfermedad de Parkinson 4,7 (IC95 or ciento: 2,2 a 8,9)...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Sistema Nervioso/epidemiología , Daño Encefálico Crónico/epidemiología , Daño Encefálico Crónico/etiología , Colombia , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Estudios Transversales , Demencia/epidemiología , Discapacidades del Desarrollo/epidemiología , Epilepsia/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Trastornos Migrañosos/epidemiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/epidemiología , Prevalencia
2.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 225-234, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307289

RESUMEN

El objetivo fue determinar la frecuencia de los diversos tipos de Parkinsonismo, mediante la aplicación sistemática de criterios preestablecidos de inclusión y exclusión en una población de Medellín. Se seleccionaron 302 pacientes de algunos servicios de neurología de Medellín a quienes se aplicó un protocolo estructurado y cuantitativo. Se atendieron 147 mujeres (48.7/100) y 155 hombres (51.3/100) con edad promedio de 66.8 años y rango entre 13 y 90; con una escolaridad promedio de 7.5 y rango entre 0-20. El síndrome más frecuente fue la enfermedad de Parkinson idiopática definida (EPID) en 132 sujetos, la enfermedad de Parkinson probable se halló en 60 casos, el Parkinson posible en 8 casos, Parkinson idiopático precoz (20 a 39 años) en 10, Parkinson idiopático juvenil (menores de 19 años) en uno Parkinson familiar en cinco, Parkinson con demencia 216 casos. Otras afecciones como la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y la neurolúes y el parkinsonismo por medicamentos fueron menos frecuentes


Asunto(s)
Enfermedad de Parkinson , Colombia
3.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 263-265, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307293

RESUMEN

Se presenta una paciente con malaria por Plasmodium falciparum, con un episodio de encefalopatía; se analizan los hallazgos clínicos y radiológicos y se discute, recuperando lo postulado por G. Toro y G. Roman, que la fisiopatología de las manifestaciones encefalopáticas pueda corresponder a una alteración de la unión vasculomielínica


Asunto(s)
Malaria Cerebral , Manifestaciones Neurológicas , Plasmodium falciparum
4.
Med. UIS ; 13(2): 98-101, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294248

RESUMEN

El estado convulsivo generalizado constituye una emergencia médica que en lo ideal, debería manejarse en una unidad de cuidados intensivos. De acuerdo con la definición moderna del status spilépticus, el tratamiento debe iniciarse cuando una convulsión o una serie de convulsiones persistan por más diez minutos, esto para evitar el daño cerebral que puede empezar a los 30 min. En la actualidad los promedios de mortalidad no deben exceder del 10 al 12 por ciento; los cambios fisiopatogénicos que ocurren en el estado convulsivo generalizado son muy variados y comprenden entre otros la acidosis láctica, y la disfunción autonómica en insuficiencia renal aguda por la mioglobinuria ocasionada por la excesiva actividad muscular de las convulsiones. La etiología del estado convulsivo en un paciente epiléptico es muy variada, entre ellas tenemos la supresión brusca de la medicación anticonvulsivante en un paciente epiléptico, el período de abstinencia en un paciente alcohólico, la meningoencefalitis, aclampsia, insuficiencia renal crónica, encefalopatía hipertensiva y metaólica (hipoglicemia, hiponatremia), los tumores cerebrales y menos frecuentemente los hematomas subdurales crónicos. El esquema terapéutico para el manejo del estado convulsivo comprende la administración de fármacos de acción inmediata como el diazepam intravenoso, midazolam, loracepam, seguido de fenitoína intravenosa a una dosis de impregnación de 20 mg/kg de peso diluída en 100 ml de solución salina normal a una velocidad de 50 mg/min, previo monitoreo de la presión arterial y frecuencia cardíaca. Si persisten las convulsiones, debe administrarse tiopental sódico o un anestésico general como el isofluorante o más recientemente el propofol; también puede ser usado el clonacepam intravenoso


Asunto(s)
Humanos , Convulsivantes/clasificación , Convulsivantes/historia
5.
Acta neurol. colomb ; 14(1): 33-38, jan. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307345

RESUMEN

A partir de una cohorte de individuos del departamento de Antioquia, diagnosticados con enfermedad desmielinizante en Colombia, una región tropical con un fuerte componente genético caucásico, se realizó un análisis clínico-epidemiológico y genético con la finalidad de diagnosticar casos de esclerosis multiple (EM) definida, poder determinar las características clínicas y demográficas del conjunto, caracterizarlos étnicamente y evaluar la existencia de posibles desequilibrios de ligamiento a marcadores genéticos sospechosos de estar asociados al desarrollo de EM como el HLA. Este artículo constituye el primer informe clínico, demográfico de los casos diagnosticados con EM definida. 28 individuos se definieron gnosológicamente, 21 de ellos tenían EM definida, cinco con deficiencia de vitamina B12 y dos lupus eritematoso sistémico. El síntoma más frecuente de inicio fue la neuritis óptica. Otras formas de comienzo fueron las alteraciones motoras y sensitivas. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en distribución de frecuencia de los síntomas iniciales con otras series descritas en el mundo, lo que podría significar un comportamiento diferente de la esclerosis múltiple


Asunto(s)
Esclerosis Múltiple/epidemiología , Esclerosis Múltiple/genética , Colombia
6.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 50 p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-237796
7.
Acta méd. colomb ; 16(1): 5-17, ene.-feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183183

RESUMEN

La prevalencia de la epilepsia es tres veces más elevada en los paises en desarrollo que en los industrializados. En Colombia es de 20 por mil habitantes. Se estudiaron los factores de riesgo responsables de la alta prevalencia de la enfermedad con el propósito de proponer los medios para rebajarla. Se investigaron 1.131 casos de epilepsia y 1.137 controles sanos equiparados por edad, sexo y condicion socioeconomica, con el fin de determinar la frecuencia de los siguientes factores de riesgo: presencia de epilepsia en los antecesores del paciente, riesgo obstétrico, infecciones del SNC, enfermedades virales de la infancia y trauma encefalocraneano. La información obtenida se analizó por dos métodos estadísticos y los resultados indican que de los factores de riesgo analizados solamente muestran significación estadística como productores de epilepsia los siguientes: el factor heredofamiliar fue el más importante de todos por su elevada significancia estadística, p<0.0005; el parto no institucional, el parto prolognado y la anoxia perinatal fueron los únicos factores obstétricos significativos; las meningitis o encefalitis y el trauma encefalocraneano fueron también importantes en la producción de epilepsia. Se discuten las implicaciones de estos resultados y se proponen las medidas conducentes a rebajar la elevada prevalencia de la epilepsia en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/epidemiología , Epilepsia/genética , Epilepsia/mortalidad , Epilepsia/prevención & control , Factores de Riesgo
8.
Acta méd. colomb ; 11(3): 92-7, mayo-jun. 1986. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292759

RESUMEN

Se presenta un informe preliminar de un trabajo descriptivo y prospectivo sobre epilepsia post-traumática en le Hospital San Vicente de Paúl de Medellín durante dos años. Entre los 122 pacientes estudiados la incidencia de epilepsia fue del 14.7 por ciento, siendo mayor para traumas de craneo abierto (29.7 por ciento) que para traumas cerrados (9.4 por ciento). Las heridas cusadas por proyectil tuvieron la incidencia de epilepsia más alta (60 por ciento). Las heridas de localización frontal y temporal fueron las mas epileptógenas. Se practicó tratamiento quirúrgico en 64 pacientes (52.4 por ciento) y el resto recibió tratamiento médico, encontrandose que la esquirlectomía y el hematoma cerebral fueron las circunstancias con mayor incidencia de epilepsia. Las epilepsias más frecuentes fueron las crisis tónico-clónicas generalizadas y la epilepsia focal o parcial motora. Se discuten y se comparan los diversos hallazgos con los resultados de otros autores


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/etiología , Epilepsia Postraumática/cirugía , Epilepsia Postraumática/complicaciones , Epilepsia Postraumática/diagnóstico , Hematoma Epidural Craneal/etiología , Heridas por Arma de Fuego/complicaciones , Heridas por Arma de Fuego/epidemiología , Heridas por Arma de Fuego/etiología
9.
Acta méd. colomb ; 8(4): 231-2, 1983. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292731

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 23 años de edad, quien presentó cuadro clínico de astenia, adinamia, fiebre y escalofrio de 10 dias de evolución. Se aisló Plasmodium falciparum en extendido de sangre periférica, mejorando con el tratamiento antimalárico. Trece días después presentó pérdida progresiva de la agudeza visual y dos días más tarde se inició paraplejia flácida con retención urinaria. Se llama la atención sobre la asociación de neuromielitis óptica consecutiva a malaria por Falciparum, que no ha sido informada por otros autores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Antimaláricos/administración & dosificación , Antimaláricos/uso terapéutico , Malaria Falciparum/complicaciones , Neuromielitis Óptica/complicaciones , Neuromielitis Óptica/diagnóstico , Neuromielitis Óptica/etiología , Plasmodium falciparum/aislamiento & purificación , Plasmodium falciparum/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA