Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 72(2): 110-118, Mar.-Apr. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1251842

RESUMEN

ABSTRACT Background: Various studies suggest that perioperative concentrations of high-sensitivity troponins are incremental and predictive factors of a major adverse cardiac event (MACE) and all-cause mortality. Objective: The objective of the study was to evaluate the predictive value of high-sensitivity cardiac troponin I (hs-cTnI) in the development of MACE and all-cause mortality, within 30-days and 1-year follow-up after noncardiac surgery. Methods: In this prospective cohort study, we included men ≥ 45 years and women ≥ 55 years with ≥ 2 cardiovascular risk factors and undergoing intermediate or high-risk noncardiac surgery. Demographic and clinical information was collected from clinical charts. We measured baseline hs-cTnI 24 h before surgery, and its post-operative concentration 24 h after surgery. Results: In the entire sample, 8 patients (8.6%) developed MACE at 30-days follow-up (4 deaths), 12 (12.9%) within the 1st year (7 deaths), and 17 (18.2%) after complete post-surgical follow-up (10 deaths). We observed higher baseline and post-operative concentrations in patients who presented MACE (12 pg/ml vs. 3.5 pg/ml; p = 0.001 and 18.3 pg/ml vs. 5.45 pg/ml; p = 0.009, respectively). The hazard ratios (HRs) calculated by Cox regression analysis between the hs-cTnI baseline concentration and the post-operative development of MACE at 30-days and 1-year were 5.70 (95% confidence interval [CI], 1.10-29.40) with hs-cTnI > 6.2 pg/ml and 12.86 (95% CI, 1.42-116.34) with hs-cTnI > 3.3 pg/ml, respectively. The estimated post-operative HR death risk at 1-year was 14.43 (95% CI, 1.37-151.61) with hs-cTnI > 4.5 pg/ml. Conclusions: Pre-operative hs-cTnI was an independent predictive risk factor for MACE at 30-days and 1-year after noncardiac surgery and for all-cause mortality at 1-year after noncardiac surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Complicaciones Posoperatorias/sangre , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Enfermedades Cardiovasculares/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Troponina I/sangre , Periodo Posoperatorio , Factores de Tiempo , Biomarcadores/sangre , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Sensibilidad y Especificidad , Periodo Preoperatorio
2.
Alcocer-Gamba, Marco A; Gutiérrez-Fajardo, Pedro; Cabrera-Rayo, Alfredo; Sosa-Caballero, Alejandro; Piña-Reyna, Yigal; Merino-Rajme, José A; Heredia-Delgado, José A; Cruz-Alvarado, Jaime E; Galindo-Uribe, Jaime; Rogel-Martínez, Ulises; González-Hermosillo, Jesús A; Ávila-Vanzzini, Nydia; Sánchez-Carranza, Jesús A; Jímenez-Orozco, Jorge H; Sahagún-Sánchez, Guillermo; Fanghänel-Salmón, Guillermo; Albores-Figueroa, Rosenberg; Carrillo-Esper, Raúl; Reyes-Terán, Gustavo; Cossio-Aranda, Jorge E; Borrayo-Sánchez, Gabriela; Ríos, Manuel Odín de los; Berni-Betancourt, Ana C; Cortés-Lawrenz, Jorge; Leiva-Pons, José L; Ortiz-Fernández, Patricio H; López-Cuellar, Julio; Araiza-Garaygordobil, Diego; Madrid-Miller, Alejandra; Saturno-Chiu, Guillermo; Beltrán-Nevárez, Octavio; Enciso-Muñoz, José M; García-Rincón, Andrés; Pérez-Soriano, Patricia; Herrera-Gomar, Magali; Lozoya del Rosal, José J; Fajardo-Juárez, Armando I; Olmos-Temois, Sergio G; Rodríguez-Reyes, Humberto; Ortiz-Galván, Fernando; Márquez-Murillo, Manlio F; Celaya-Cota, Manuel de J; Cigarroa-López, José A; Magaña-Serrano, José A; Álvarez-Sangabriel, Amada; Ruíz-Ruíz, Vicente; Chávez-Mendoza, Adolfo; Méndez-Ortíz, Arturo; León-González, Salvador; Guízar-Sánchez, Carlos; Izaguirre-Ávila, Raúl; Grimaldo-Gómez, Flavio A; Preciado-Anaya, Andrés; Ruiz-Gastélum, Edith; Fernández-Barros, Carlos L; Gordillo, Antonio; Alonso-Sánchez, Jesús; Cerón-Enríquez, Norma; Núñez-Urquiza, Juan P; Silva-Torres, Jesús; Pacheco-Beltrán, Nancy; García-Saldivia, Marianna A; Pérez-Gámez, Juan C; Lezama-Urtecho, Carlos; López-Uribe, Carlos; López-Mora, Gerardo E; Rivera-Reyes, Romina.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 100-110, may. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152852

RESUMEN

Resumen Se presentan las recomendaciones en las cuales la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) en conjunto con la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como diferentes asociaciones médicas mexicanas vinculadas con la cardiología, después de una revisión y análisis exhaustivo y consensuado sobre los tópicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares en la pandemia de COVID-19, se analizan posturas científicas y se dan recomendaciones responsables sobre medidas generales a los pacientes, con cuidados personales, alimentación saludable, actividad física regular, acciones en caso de paro cardiorrespiratorio, la protección del paciente y del personal de salud así como las indicaciones precisas en el uso de la imagen cardiovascular no invasiva, la prescripción de medicamentos, cuidados en tópicos específicos como en la hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca, arritmias y síndromes coronarios agudos, además de hacer énfasis en los procedimientos de electrofisiología, intervencionismo, cirugía cardiaca y en la rehabilitación cardiaca. El interés principal es brindar a la comunidad médica una orientación general sobre el quehacer en la práctica cotidiana y pacientes con enfermedades cardiovasculares en el escenario esta crisis epidemiológica sin precedentes de COVID-19.


Abstract The recommendations in which the Mexican Society of Cardiology (SMC) in conjunction with the National Association of Cardiologists of Mexico (ANCAM) as well as different Mexican medical associations linked to cardiology are presented, after a comprehensive and consensual review and analysis of the topics related to cardiovascular diseases in the COVID-19 pandemic. Scientific positions are analyzed and responsible recommendations on general measures are given to patients, with personal care, healthy eating, regular physical activity, actions in case of cardio-respiratory arrest, protection of the patient and health personnel as well as precise indications in the use of non-invasive cardiovascular imaging, prescription of medications, care in specific topics such as systemic arterial hypertension, heart failure, arrhythmias and acute coronary syndromes, in addition to emphasizing electrophysiology, interventionism, cardiac surgery and in cardiac rehabilitation. The main interest is to provide the medical community with a general orientation on what to do in daily practice and patients with cardiovascular diseases in the setting of this unprecedented epidemiological crisis of COVID-19.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/epidemiología , Cardiología , Enfermedades Cardiovasculares/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Sociedades Médicas , Enfermedades Cardiovasculares/fisiopatología , Enfermedades Cardiovasculares/virología , Pandemias , Rehabilitación Cardiaca/métodos , COVID-19 , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , México
3.
Rev. colomb. radiol. ; 31(4): 5466-5468, dic. 2020. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1343716

RESUMEN

Los lipomas son tumores benignos derivados de adipocitos maduros, ubicados con mayor frecuencia en el colon. Los pacientes generalmente son asintomáticos, por lo que en su mayoría se diagnostican de maneraa incidental; sin embargo, en muy pocas ocasiones pueden generar síntomas por complicaciones, como hemorragia digestiva por ulceración, obstrucción intestinal o dolor crónico. Este artículo tiene como objetivo informar el caso de una paciente de 60 años de edad, con dolor abdominal crónico, quien recibió manejo médico con antiespasmódicos. Ante la falta de mejoría, se le realizó tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen, como parte de los estudios diagnósticos, en la que se evidenció un lipoma gigante de colon transverso, al cual se le atribuyó el dolor. Por ello, es importante considerar las lesiones tumorales benignas no epiteliales del colon como causas de dolor abdominal y por tal motivo una evaluación cuidadosa del tracto gastrointestinal en los estudios de imagen, por parte del médico radiólogo.


Lipomas are benign tumors derived from mature adipocytes, most frequently located in the colon. Patients are generally asymptomatic, so they are mostly diagnosed incidentally; however, in very few occasions they can generate symptoms due to complications, such as digestive hemorrhage due to ulceration, intestinal obstruction or chronic pain. This article aims to report the case of a 60-year-old patient with chronic abdominal pain, who received medical management with antispasmodics. without achieving improvement of the condition, Due to the lack of improvement, an abdominal computed tomography was performed as part of the diagnostic studies, where the presence of a giant transverse colon lipoma was evidenced, to which the etiology of the pain was attributed. For this reason, it is important to consider benign non-epithelial colon tumor lesions as causes of abdominal pain and therefore a careful evaluation of the gastrointestinal tract in imaging studies by the radiologist.


Asunto(s)
Lipoma , Tomografía Computarizada Multidetector , Intestino Grueso , Intususcepción
4.
Rev. chil. pediatr ; 88(4): 502-506, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900009

RESUMEN

Introducción: La osteomielitis crónica multifocal recurrente (OCMR) es una enfermedad rara de causa desconocida, que afecta principalmente la metáfisis de los huesos largos; se caracteriza por un cuadro clínico insidioso de exacerbaciones y remisiones; la cronicidad de los síntomas, los hallazgos imagenológicos y la falta de respuesta al manejo con antibióticos, orientan al diagnóstico. Objetivo: Presentar los datos clínicos, resultados de laboratorio, imagenológicos y estudios histo- patológicos que permiten realizar el diagnóstico de OCMR. Caso clínico: Paciente de sexo femenino de 9 años, con artralgias en ambas rodillas y tobillo izquierdo de 1 mes de duración. Los estudios de gammagrafía ósea y resonancia corporal total evidenciaron compromiso óseo multifocal; con estos hallazgos, se realizó biopsia que fue negativa para infección y malignidad. Por la evolución, estudios de laboratorio, radiológicos e histo-patológicos se diagnosticó OCMR. Se inició tratamiento con anti-inflamatorios no esteroides con adecuada respuesta. Conclusiones: La OCMR es una patología poco frecuente de difícil diagnóstico, por lo que se requiere de una alta sospecha clínica para realizar un adecuado enfoque y tratamiento oportuno.


Introduction: Chronic recurrent multifocal osteomyelitis (CRMO) is a very rare disease, of unknown origin that affects primarily the metaphysis of long bones. It is characterized by an insidious onset of symptoms and multiple remissions. The chronicity of symptoms, the diagnostic imaging and the lack of response to first line antibiotic treatment, should be helpful for diagnostic. Objective: Present a clinical case, based on clinical, laboratory, radiologic imaging and histopathological results, that ultimately led to the diagnostic of CRMO. Case report: 9 year old, female patient, with one month of bilateral knee and left ankle arthralgia. Bone Gammagraphy and full body MRI, showed multifocal bone inflammation. These findings led to a biopsy, that turned negative for malignancy and infection. Given all the information available from the laboratory test results, radiologic imaging and histopathological findings, CRMO diagnosis was made. NSAID treatment was order, with good results. Conclusions: CRMO is a rare disease that even to date and with cutting edge technology, still represents a diagnostic challenge that primarily relies on a high level of suspicion, for a timely and correct treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Osteomielitis/diagnóstico
5.
Arch. cardiol. Méx ; 76(1): 59-62, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569526

RESUMEN

Neurocardiogenic syncope (NCS) is diagnosed by means of a head-up tilt table tests (HUTT). This is a prolonged test although early outcome predictors are known. METHODS: We conducted a study among patients engaged in a syncope study protocol. We performed HUTT in all of them and compared the basal arterial pressure with the arterial pressure at the end of a the 70 degrees tilting. RESULTS: We performed 185 HUTT studies. Systolic blood pressure (BP) raised 0.9% among patients with a negative test, whereas patients with a positive HUTT showed a 2.3% decrease (p = 0.2) in the same measurement. Diastolic BP increased 34% among negative HUTT patients and 14.9% among patients with positive test (p = 0.02). We calculated a relative risk of 1.45 for positive test when the combination of systolic BD decrease and dyastolic increase was present, according to the percentage of change (IC95%: 1.1 to 7.8). CONCLUSIONS: The combination of systolic BP reduction and diastolic BP elevation at the end of the 70 degrees tilting is associated with an increased risk of having a positive HUTT. These changes might be related to differential sympathetic stimulation.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Presión Sanguínea , Síncope Vasovagal , Pruebas de Mesa Inclinada , Estudios Prospectivos
6.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 97(5): 641-642, July 2002.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-321196

RESUMEN

The presence of Lutzomyia (Helcocyrtomyia) hartmanni, as a vector of Leishmania colombiensis and L. columbiana (Verrucarum group), recently incriminated in the transmission of leishmaniasis, and L. pia (Verrucarum group) are reported for the first time in a periurban area of Medellín city. There is thus a risk of leishmaniasis transmission in this town


Asunto(s)
Humanos , Animales , Insectos Vectores , Leishmaniasis Cutánea , Psychodidae , Colombia
7.
Iatreia ; 14(2): 111-121, jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418889

RESUMEN

Se presenta por primera vez en Antioquia un estudio sobre la enfermedad de Chagas, en el cual se evaluaron simultáneamente los tres componentes fundamentales de esta parasitosis: vector, parásito y reservorio. Se evaluaron 640 domicilios en 9 veredas del municipio de Amalfi, se capturaron 196 triatominos, pertenecientes a las especies Panstrongylus geniculatus (49 por ciento), P. rufotuberculatus (47 por ciento), Triatoma dispar (3 por ciento) y Rhodnius pallescens (0.5 por ciento). En total se capturaron 33 animales silvestres, pertenecientes a las especies Didelphis marsupialis (8), Marmosa robinsoni (1), Hoplomys gimnurus (3), Dasypus novemcinctus (2), Proechymis sp (13), Oryzomis sp (3), Philander opossum (3), así como 63 perros (Canis lupus). Los indicadores de riesgo de transmisión de Tripanosoma cruzi por triatominos, fueron: dispersión (100 por ciento), infestación domiciliaria (14,5 por ciento), densidad (30,5 por ciento), hacinamiento (204,2 por ciento) e infección relativa (12,5 por ciento). Se obtuvo una alta prevalencia de anticuerpos en los perros de las veredas Montebello (61.1 por ciento) y La Gardenia (70.0 por ciento) y serología positiva en un humano adulto.


Asunto(s)
Parásitos , Reservorios de Agua , Enfermedad de Chagas , Insectos Vectores , Colombia
8.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(1): 20-27, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474025

RESUMEN

Se realizó un seguimiento bimensual durante un año, en dos fincas lecheras del Municipio de Fredonia, Antioquia, en mamíferos silvestres, vectores incriminados y en hatos centinelas, con el objetivo de determinar por seroneutralización los porcentajes de animales infectados con el virus de la Estomatitis Vesicular, realizar intentos de aislamiento viral en cada una de estas poblaciones, y detectar fragmentos del genoma viral por RT-PCR y PCR anidado. Se encontró que el porcentaje de infección fue del 57.14 por ciento para el serotipo Indiana (IN) y del 73.01 por ciento para el New Jersey (NJ), igualmente se determinó que el 37.5 por ciento de los animales silvestres capturados mostraron bajos títulos de anticuerpos, 1:8 principalmente y solamente contra el serotipo IN, lo cual parece sugerir que el ciclo de infección en la fauna silvestre no está relacionada con el ciclo en los animales domésticos. De otro lado todas las muestras de sangre de reservorios y macerados de insectos procesadas por las técnicas moleculares mencionadas mostraron resultados negativos. Se discuten los resultados y se proponen nuevos estudios.


Asunto(s)
Bovinos , Enfermedades de los Animales , Colombia/epidemiología , Vectores de Enfermedades , Mamíferos , Simuliidae , Virus de la Estomatitis Vesicular Indiana
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(2): 115-23, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293409

RESUMEN

El análisis de 322 lesiones palpables de la mama, con estudio histo-patológico, mostró alta sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, a la combinación del diagnóstico clínico y la aspiración citología con aguja fina, y a la de éstas con la mamografía


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Mama/patología , Mama/fisiopatología
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 10(1): 19-25, abr. 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221710

RESUMEN

We make a preliminar report with the experience at The Hospital Universitario de la Samaritana in the area of the bone transportation with diferent external fixation devices. We treated 9 patients, 7 with segmental loses of the tibial shaft, one case on the femur, and one case in wich we performed a knee arthrodesisfor a vicious position ankilosed articualtion, and the was elongeted the arthrodesis callus. We obtained in all cases but one the salvatage of the extremity. The regeneration and consolidation time of the segment were too long and we hand multiple complications. But in an amputation risk the procurede ist doubtiessa variable solution for a severe and frecuent patology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Osteotomía , Osteotomía/rehabilitación , Fijación de Fractura/instrumentación
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(2): 124-9, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293256

RESUMEN

Introducción: El cáncer de mama compite por el primer puesto con el cáncer de cérvix. Entidad frecuente en nuestro medio, lo cual está lejos de la políticas del Ministerio de Salud. Objetivo: Determinar incidencia del cáncer de mama en el Departamento de Antioquia en el período primero de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1991. Material y Métodos: Estudio retrospectivo longitudinal, se recopilaron datos, previo formulario a través de informes de Patología con confirmación histológica de cáncer de mama de laboratorios públicos y privados. Resultados: Total de casos recopilados 2915. La tasa de incidencia para cinco años fue de 195, 61 casos pos 100.000 mujeres, ascenso creciente a medida que aumenta la edad. Indisciplina médica y pésimo diligenciamiento de la solicitud de estudio de patología. Conclusiones: Primera investigación de este tipo en Colombia. Se recomiendan crear comites de patología mamaria en hospitales, crear red de información a nivel regional y central, fomentar el autoexamen mamario y sugerir mamografía para grupos de riesgo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Neoplasias de la Mama/etiología , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/fisiopatología , Neoplasias de la Mama/prevención & control , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(3): 208-11, jul.-sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293150

RESUMEN

Se analizaron 409 historias clínicas de pacientes del HUSVP que consultaron entre enero de 1986 y diciembre de 1989, evaluadas por colposcopias por citología vaginal anormal, de éstas 367 casos con diagnóstico inicial de neoplasia cervical intraepital (NIC), alas cuales se les practicó histerectomía o conización y se pudo correlacionar el diagnóstico histológico de la biopsia inicial con el espécimen quirúrgico, se revisaron para este trabajo. El curetaje endocervical (cec) se realizó en todas las pacientes con colposcopia no satisfactoria y en algunos con colposcopia satisfactoria. El porcentaje de curetajes endocervicales positivos en los casos de colposcopias satisfactorias fue del 27.7 por ciento . En ningún caso de colposcopia satisfactoria se encontró lesión invasora en el espécimen quirúrgico. La rata de curetaje endocervical positivo en los casos de colposcopia no satisfactoria fue de 42.10 por ciento. Los ocho casos de lesiones invasoras (seis invasoras y dos micros), en toda la serie, tenían colposcopia no satisfactoria y exceptuando un caso, todas tenían curetaje endocervical positivo. El porcentaje real de conizaciones diagnósticas es del 3.54 por ciento. Se resalta la gran utilidad del curetaje endocervical cuando la colposcopia no es satisfactoria y de la conización diagnóstica, cuando la colposcopia no es satisfactoria y el curetaje endocervical es positivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/etiología , Colposcopía/estadística & datos numéricos
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(4): 237-51, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293338

RESUMEN

Se analizaron 51 historias clínicas del HUSVP con diagnóstico de cáncer de vulva y a pesar de que el número de casos no es muy grande, nos permite sacar algunas conclusiones. El 86 por ciento se presenta después de los 40 años. El 76.6 por ciento consulta después de 1 año de la iniciación de los síntomas. Se encontró una asociación con otros tumores ginecológicos primarios en el III y IV. El tratamiento de elección en los tumores malignos de vulva es el quirúrgico. Los resultados del tratamiento son mejores en los estados iniciales. Las recurrencias son más frecuentes en los avanzados. El seguimiento a 5 años es del 66.6 por ciento, cifra que se debe tratar de mejorar para poder obtener una rata de supervivencia más ajustada a la realidad. Es importante la identificación más temprana de esta patología para un diagnóstico más precoz


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vulva/complicaciones , Neoplasias de la Vulva/congénito , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(4): 292-8, jul.-ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293342

RESUMEN

1. Se observa disminución de casos en la consulta de la clínica de tumores del HUSV de P. debido posiblemente a un aumento en la prestación de servicios por especialistas en las diferentes localidades. 2. Se advierte un aumento porcentual de los estadios iniciales y una disminución de los avanzados lo cual se puede explicar por las campañas de prevención del cáncer. 3. Se recomienda el empleo de la biopsia dirigida y a veces el cono para evitar errores en el informe de la biopsia inicial en estadios tempranos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/etiología
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(4): 299-307, jul.-ago. 1986. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293343

RESUMEN

El número de casos del cáncer endometrial en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl es considerable. Con relación al número total de casos ( 3929), es aproximadamente ( 4.1 por ciento). La aparición por edades ocurre en los períodos comprendidos entre 40 y 70 años, es decir, en perimenopausia y postmenopausia. El adenocarcinoma endometrial continúa siendo el tipo histológico más frecuente. Los estadios iniciales hablan de un diagnóstico temprano que sería el ideal para aseguar un mejor pronóstico. El tratamiento debe ser quirúrgico para casos muy seleccionados es decir, para los estadios IA G1 y para otros estadios el tratamiento debe ser con Cobalto, Radium y Cirugía. Se impone también la necesidad de obtener experiencia con drogas antiestrogénicas y progestágenos. Se aprecia una tendencia el aumento de la frecuencia del carcinoma endometrial al evaluar el número de casos por quinquenios. El número de casos seguidos de acuerdo con el número de años es considerable pero se debe mejorar más en el futuro. Es explicable que el seguimiento disminuya teniendo en cuanta la década tardía de aparición del carcinoma endometrial y la mortalidad de las pacientes por otras causas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Neoplasias Endometriales/etiología , Neoplasias Endometriales/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA