Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Invest. educ. enferm ; 24(2): 40-47, sept. 2006.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-441304

RESUMEN

Objetivo: comprender el proceso que hombres y mujeres viven como pareja para realizar el control de la fertilidad. Metodología: estudio cualitativo realizado en Medellín, Colombia, entre los años 2002 y 2005. Se entrevistaron 17 hombres y 23 mujeres entre 20 y 35 años, de diferentes estratos sociales y niveles educativos, con una relación de pareja no inferior a un año. Metodológicamente se apoya en la teoría fundamentada. Resultados: los hallazgos muestran cómo las parejas, con base en las significaciones de lo femenino y lo masculino, asumen una determinada posición frente a cómo enfrentar la reproducción. Dicho afrontamiento es un proceso que se mueve entre decisiones que van desde correr riesgos hasta estar totalmente seguros. Según esto, algunos(as) están continuamente “buscando la seguridad” para no tener hijos(as) no deseados; otros, están permanentemente “corriendo el riesgo” de una gestación no deseada. Discusión: las estrategias utilizadas por las parejas para enfrentar la reproducción están mediadas por la interpretación que hacen de las normas de género; aquellas que buscan la seguridad asumen las normas de género de una manera flexible, las parejas que corren riesgos las asumen de forma rígida así como las relaciones de poder. Conclusiones: se concluye que las significaciones de hombres y mujeres sobre el deber ser masculino y femenino, influyen en los comportamientos reproductivos. Los contextos y las significaciones que las parejas tienen de la reproducción, definen sus comportamientos en el control de la reproducción. Y conocer los contextos y las percepciones que tienen sobre la reproducción es fundamental si se quiere brindar una educación que transforme comportamientos.


Asunto(s)
Salud de la Mujer , Toma de Decisiones , Fertilidad , Reproducción , Servicios de Planificación Familiar
2.
Invest. educ. enferm ; 19(1): 38-45, mar. 2001.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-346026

RESUMEN

La violencia doméstica contra la mujer, problema de magnitud epidemiológica en el mundo y que acarrea graves daños a la salud física y mental de las mujeres, es un asunto que no se ha asumido como tal por las instituciones de salud. Por tanto, miles de mujeres en Colombia se dejan de diagnosticar y atender en forma integral. Este artículo se propone reflexionar acerca de esta situación y describir los componentes del proceso de atención integral a la mujer maltratada que acude a las instituciones de salud.


Asunto(s)
Salud de la Mujer , Personal de Salud , Mujeres Maltratadas , Atención a la Salud , Violencia Doméstica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA