Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 6(3): 149-156, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257423

RESUMEN

En cuatro ciudades de Venezuela se llevó a cabo un estudio para evaluar las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de la diarrea aguda en niños menores de 5 años. Entre junio de 1993 y mayo de 1995 se estudiaron 2.552 niños con diarrea y 793 controles que fueron atendidos en el hospital. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó la prueba exacta de Fisher. Los rotavirus fueron los agentes más importantes, tanto por su frecuencia (30 por cien) como por su asociación con la deshidratación (58 por cien). Le siguieron en importancia Campylobacter spp. (13 por cien) y Escherichia coli serogrupos O clásicos (9 por cien), pero su asociación con la diarrea solo fue estadísticamente significativa en los niños menores de 3 meses, hecho de particular importancia desde el punto de vista del tratamiento. Se confirmó la importancia de la edad como factor determinante de la prevalencia y gravedad de la diarrea


In four cities of Venezuela a study was carried out to evaluate the epidemiological, clinical, and etiological characteristics of acute diarrhea in children under 5 years of age. The study was done between June 1993 and May 1995 and involved children who were seen in a hospital, 2 552 with diarrhea and 793 controls. The Fisher exact test was used for the statistical analysis of the results. Rotaviruses were the most important agents, both in terms of their frequency (30%) and their association with dehydration (58%). Following in importance were Campylobacter spp. (13%) and Escherichia coli classical O serogroups (9%), but their association with diarrhea was only statistically significant among children less than 3 months old, a fact that is particularly important from the standpoint of treatment. The importance of age was confirmed as a determining factor in the prevalence and severity of diarrhea.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Campylobacter , Rotavirus , Diarrea Infantil , Escherichia coli , Interpretación Estadística de Datos , Venezuela
2.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 18(2): 57-66, jul.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332281

RESUMEN

La colonización bacteriana es factor de riesgo para el desarrollo de infecciones. La flora normal tiene la capacidad de evitar la colonización, limitando el crecimiento de microorganismos patógenos y el desarrollo infecciones bacterianas y/o micóticas. Determinamos si en los pacientes con infección por el VIH se observa alteración de la flora normal orofaríngea y nasofaríngea. Se estudió a 42 pacientes con infección por el VIH y 30 individuos seronegativos para el VIH (grupo control). En orofaringe encontramos, con relación a los hallazgos de flora normal, una diferencia estadísticamente significante entre ambos grupos (p=0,016), y en nasofaringe no se encontró diferencia estadísticamente significante (p=0,44). El 66,66 por ciento de los pacientes con infección por VIH estaban colonizados en la orofaringe por Staphylococcus auerus o por bacilos Gram-negativos, con una relación estadísticamente significante entre la presencia de flora normal y la asusencia de colonización. S aureus fue el colonizante más frecuente. No hubo relación estadísticamente significante (p<0,05) con relación a los resultados de la flora y/o colonización en orofaringe y nasofaringe con las variables: hábitos alcohólicos, hábitos tabáquitos, drogadicción, conducta sexual, modo de transmisión, hemofilia, profilaxis con TMS, células CD4+, edad y Graffar. Los resultados encontrados en este trabajo indican que en los pacientes con infección por el VIH ocurre una alteración de la Flora Normal en la orofaringe y colonización, tanto en orofaringe como en nasofaringe por diversos patógenos, pudiendo ser foco de infecciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas , Flora , VIH , Enfermedades Nasofaríngeas , Características de la Residencia , Venezuela
3.
GEN ; 44(1): 28-34, ene.-mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107808

RESUMEN

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) como todo procedimiento endoscópico, conlleva el riesgo de complicaciones, entre ellas las infecciones. La bacteriemia puede ocurrir en toda endoscopia y procedimiento gastrointestinal, su incidencia en CPRE es de 0 al 5,6%. En el presente trabajo se intentó determinar la incidencia de bacteriemia debito a CPRE, los gérmenes causantes y correlacionar patología ductal, estasis y bacteriemia. De mavo a octubre de 1988, en el Hospital Vargas se realizaron 22 CPRE en pacientes que cumplieron ciertos criterios de inclusión. Se tomaron hemocultivos para asrobios y anaerobios, antes de la CPRE, inmediatamente despué de canular vías biliares y/o pancreáticas y 5 minutos después de finalizado el estudio. Se reportó una alta incidencia de bacteriemia del 13,6%, todos los hemocultivos que resultaram positivos, fueron tomadas durante la canulación. Los gérmenes aislados fueron peptococcus sacharoliticus y Staphylococus epidermidis ambos de la flora normal de intestino delgado, boca u orofaringe y presente el S.epidermis también en piel. No se apreció correlación entre patología ductal...


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos , Sepsis/etiología , Anciano de 80 o más Años , Desinfección , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Sepsis/epidemiología
4.
GEN ; 43(1): 23-7, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89873

RESUMEN

En 94 niños varones, entre 3 a 36 meses de edad, deshidratados por diarrea aguda se practicó un estudio metabólico analizándose todas las ingestas y excretas durante las primeras 24 horas de rehidratación oral y realimentación. En 32 niños el agente etiológico único de la diarrea fue el rotavirus que sólo se podía comparar numéricamente con 35 pacientes en los que la causa de la diarrea no se pudo establecer mediante todas las técnicas habituales. No se observaron diferencias entre las pérdidas en heces y orina, ni entre las ingestas de nutrientes entre grupos, pero sí en relación a la terapia de rehidratación oral recbida


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Bacterias/patogenicidad , Diarrea Infantil/terapia , Heces/análisis , Enfermedades Intestinales/etiología , Rotavirus , Lípidos , Nitrógeno
5.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 18(1/2): 51-65, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1858

RESUMEN

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 249 pacientes con diagnóstico presuntivo de onicomicosis. La mayoría de los casos con impresión diagnóstica de micosis tienen otras etiologías. En nuestro estudio, los casos de origen micótico constituyen solamente el 38,15% y con agentes bacterianos patógenos el 1,6%. Las lesiones producidas por hongos, en su mayoría, son causadas por dermatofitos, en orden de importancia son: Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes y T. tonsurans. La segunda causa son las levaduras; de éstas la mayoría pertenecen a Candida albicans. La tercera causa está constituida por hongos oportunistas


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Arthrodermataceae/aislamiento & purificación , Micosis/diagnóstico , Enfermedades de la Uña/diagnóstico , Micosis/microbiología , Enfermedades de la Uña/microbiología
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(1/2): 7-15, ene.-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28483

RESUMEN

Se realizó estudio prospectivo y comparativo en 60 niños menores de 3 años enfermos con diarrea aguda, alimentados con fórmula Milupa R HN-25 (bajo contenido de lactosa y de grasa) y dieta convencional. Se observó una mayor ganancia de peso y duración más corta de la diarrea en el grupo Milupa con respecto al grupo alimentado con dieta convencional (Control), comprobándose la eficacia de esta fórmula en el tratamiento dietético del niño con diarrea aguda


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Lactancia Materna , Diarrea Infantil/dietoterapia , Diarrea Infantil/etiología , Alimentos Formulados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA