Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 41-48, ene.-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337786

RESUMEN

El aporte calórico adecuado en pacientes con dificultad en la ingesta oral, puede lograrse a través de alimentación enteral o parenteral. La gastrostomía percutánea, tiene entre sus indicaciones la alimentación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, debido no sólo a la malnutrición propia de estos enfermos, producto de sus hábitos o de la ubicación de la lesión, sino a la necesidad de mantener un soporte nutricional prolongado en el perioperatorio. Lugar: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2001 se realizaron 52 ostomías percutáneas de alimentación en 48 pacientes con tumores de cabeza y cuello. En 29 pacientes, la indicación fue malnutrición, en 8 disfagia y en el último período de la serie se agregaron 11 enfermos, a quienes se les colocó gastrostomía previo al tratamiento quimio y/o radioterápico. En todos los casos se utilizó la técnica radiológica, con una efectividad del 98 por ciento en nuestra serie. Resultados: Se pudo realizar una gastrostomía percutánea en 48 de 49 pacientes (98 por ciento). En 2 pacientes (4,2 por ciento), se observaron complicaciones mayores y en 10 (20,8 por ciento), complicaciones menores. Conclusiones: La indicación más frecuente de la gastrostomía percutánea es su utilización como vía de alimentación. La realización de ostomas percutáneaos permite reducir las complicaciones propias de la alimentación parenteral y enteral por sondas, disminuir la incidencia de implante tumoral en el sitio del gastrostoma y mantener un soporte nutricional prolongado en el pre y perioperatorio con mejor calidad de vida y aceptable costo-beneficio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Gastrostomía , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Nutrición Enteral/métodos , Endoscopía , Gastrostomía , Metástasis de la Neoplasia , Trastornos Nutricionales , Apoyo Nutricional , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 49-54, ene.-feb. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337787

RESUMEN

Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células de Merkel , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células de Merkel , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Inmunohistoquímica , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
3.
Rev. argent. cir ; 65(6): 223-6, dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127530

RESUMEN

Ante la divergente solución doctrinaria y jurisprudencial existente sobre la extensión de la resposabilidad civil a los integrantes de un equipo quirúrgico, puede afirmarse con base en fundamentos médicos y jurídicos que en caso de participación y culpa acreditada de profesionales con autonomía científica y técnica (como anestesistas, cardiólogos, hemoterapeutas, etc.) tal resposabilidad no puede ser extendida colectiva y solidariamente a todo el equipo quirúrgico y a su jefe, sino que debe ser juzgada con carácter individual


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General/legislación & jurisprudencia , Responsabilidad Legal , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Grupo de Atención al Paciente/legislación & jurisprudencia , Jurisprudencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA