Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 111-6, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234064

RESUMEN

Antecedentes: La tuberculosis es un problema mundial de salud, y los ancianos son una población con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Se ha sugerido que la presentación clínica de la tuberculosis en los ancianos es diferente a la de sujetos más jóvenes. Objetivo: Evaluar diferencias en las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de la tuberculosis pulmonar en ancianos y en otras edades. Diseño del Estudio: Se revisaron los expedientes clínicos de 62 ancianos (= 65 años) y de 190 pacientes de menor edad (16-64 años) hospitalizados por tuberculosis en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México) entre 1991 y 1994. Resultados: Ambos grupos de pacientes tuberculosos tuvieron predominio del sexo masculino (1.8:1) y un gran retardo para el diagnóstico (> 6 meses en cerca del 45 por ciento de los pacientes). La mayoría de los síntomas (tos, fiebre, pérdida ponderal y disnea) fueron similares en ambos grupos, pero la producción de expectoración fue mayor en los ancianos. De la misa manera, en la radiografía de tórax más ancianos presentaron lesiones basales y multilobares. En ambos grupos se encontró anemia y bajos niveles séricos de albúmina. Aunque los demás exámenes de sangre periférica (leucocitos, linfocitos y sodio en comparación con los pacientes más jóvenes. Conclusiones: Los resultados sugieren que la tuberculosis pulmonar tiene una presentación parecida entre ancianos y otras edades, si bien existen algunas diferencias que hay que considerar al momento del diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Evolución Clínica , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Salud del Anciano , Síntomas Tuberculínicos , Tuberculosis Pleural , Tuberculosis Pleural/diagnóstico , Tuberculosis Pleural/fisiopatología , Tuberculosis Pulmonar , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/fisiopatología
3.
Neumol. cir. tórax ; 56(2): 41-7, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227050

RESUMEN

La principal indicación de los fármacos antituberculosos de segunda línea es la presencia de tuberculosis resistente a drogas primarias. Comparados con los antituberculosos de primera línea, estos fármacos tienen una menor actividad antimicrobiana, más efectos colaterales, algunos son más caros y varios regímenes en los que se incluyen estas drogas son administradas por un mayor tiempo. Los principales fármacos son: ácido paraaminosalicílico (PAS), tiacetazona, clofazimina, etionamida, cicloserina, capreomicina, amikacina y kanamicina. Sus mecanismos de acción y de resistencia, así como su absorción, eliminación y efectos colaterales son diferentes para cada droga. Para el PAS y la tiacetazona los efectos colaterales más importantes son a nivel gastrointestinal; la clofazimina puede producir hiperpigmentación de la piel; la ciloserina puede originar síntomas neurológicos; los aminoglucósidos y la capreomicina generalmente causan trastornos vestibulococleares. Las contraindicaciones y las dosis de cada fármaco, de acuerdo a las posibles enfermedades concomitantes, son quizás de los aspectos a considerar más importantes cuando estas drogas son administradas


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , Antituberculosos/farmacología , Kanamicina/farmacología , Lactamas/farmacología , Quinolonas/farmacología , Rifamicinas/farmacología
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(1): 53-9, ene.-mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135179

RESUMEN

La hemoptisis es un evento raro, pero si es masiva, amenaza la vida del paciente y la causa de murte usualmente es por aspiración de sangre. La identificación del cuadro y la clasificación inicial deben realizarse rápida y simultáneamente con las medidas tendientes a controlar el sangrado y a mantener la vía aérea permeable. Esto dependerá de la cantidad de sangre expectorada, de la patología de fondo, y de la oportunidad con que se inicien las medidas anteriores. Aunque la cirugía permanece como la terapéutica definitiva, las medidas conservadoras usualmente controlan el sangrado agudo y proporcionan tiempo para otras alternativas terapéuticas especialmente en pacientes que no son candidatos para cirugía. Con esta clasificación y plan de manejo, esperamos facilitar la toma de decisión de un Servicio de Urgencias


Asunto(s)
Humanos , Teoría de las Decisiones , Servicio de Urgencia en Hospital , Hemoptisis/clasificación , Trastornos Respiratorios/fisiopatología , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Hemoptisis/rehabilitación , Hemoptisis/terapia , Trastornos Respiratorios/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA