Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(2): 132-138, abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1115508

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La gestión actual de camas hospitalarias sigue un modelo de indiferenciación en el que existen camas quirúrgicas, médicas y de pacientes críticos. Las maternidades si bien no siguen este modelo, tienen egresos indiferenciados con pacientes que pueden egresar post parto o aún embarazadas (con patologías perinatales). OBJETIVO: Evaluar diferencias entre egresos con parto normal y aquellos con patologías de alto riesgo obstétrico (ARO) respecto a estancia media (EM) y el consumo de recursos cuantificado con el peso medio de los grupos relacionados con el diagnóstico (PMGRD). MÉTODO: Estudio transversal con egresos maternales periodo 2017-2018. Se usó Categoría Diagnóstica Mayor (CIE - 10) para definir dos grupos de egreso: 1. Con parto normal a término o 2. Con patología ARO. Se compararon 1.658 y 1.669 egresos del grupo 1 y 2 respectivamente. Las variables de resultado son EM y PMGRD. Se compararon variables cuantitativas con t de student y Kruskal Wallis. Se usó Odds Ratio con respectivo intervalo de confianza para evaluar asociación entre variables y regresión logística multivariada para ajustar asociación. RESULTADOS: La edad, proporción de gestantes tardías, EM y PMGRD fue mayor en los egresos ARO (p<0,05). Existe fuerte asociación de EM prolongada (>4 días) y PMGRD elevado (>0.3109) con los egresos ARO (ORa=3.75; IC95%=3.21-4.39 y ORa=1.28; IC95%=1.1-1.49 respectivamente). CONCLUSIONES: Es necesario diferenciar los egresos del servicio de maternidad porque los egresos de ARO muestran mayor complejidad. La evaluación del riesgo usando EM y PMGRD permite analizar con especificidad los egresos maternales para una mejor gestión de camas y del recurso humano.


INTRODUCTION: The current management of hospital beds in Chile follows an undifferentiation model in which there are surgical, medical and critical patient bed. Maternity hospitals although they do not follow this model, have undifferentiated discharges with patients who may leave poatpartum or still pregnant (with perinatal pathologies) OBJECTIVE: To assess differences between discharges with normal delivery and those with high obstetric risk pathologies (HOR) with respect to mean stay (MS) and the resource spending quantified with the average weight of the diagnosis related group (AWDRG). METHOD: Cross-sectional study with maternal discharges between 2017-2018 period. Major Diagnostic Category (ICD - 10) was used to define two discharge groups: 1. With normal term birth or 2. With HOR pathology. 1,658 and 1,669 egress from group 1 and 2 were compared respectively. The outcome variables are EM and AWDRG. Quantitative variables were compared with student t and Kruskal Wallis. Odds Ratio and respective confidence interval were used to evaluate association between variables and multivariate logistic regression to adjust association. RESULTS: Age, proportion of late pregnant women, MS and AWDRG was higher in HOR discharges (p <0.05). There is a strong association of prolonged MS (> 4 days) and elevated AWDRG (> 0.3109) with HOR discharges (ORa = 3.75; 95% CI 3.21-4.39 and ORa = 1.28; 95% CI 1.1-1.49 respectively). CONCLUSIONS: It is necessary to differentiate medical discharge of the maternity service because the HOR egress show greater complexity. The risk assessment using MS and AWDRG allows to analyze with specificity the maternal discharge for a better management of beds and human resources.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Adulto Joven , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Grupos Diagnósticos Relacionados , Embarazo de Alto Riesgo , Salas de Parto/economía , Alta del Paciente/economía , Ocupación de Camas , Intervalos de Confianza , Modelos Logísticos , Estudios Transversales , Análisis Multivariante , Edad Materna , Tiempo de Internación , Parto Normal
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(4): 373-385, oct. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899920

RESUMEN

En Puerto Montt (Chile) el parto prematuro presentó una frecuencia de 8,6% el 2014. Se diseñó estudio para evaluar el apoyo social en embarazadas y su asociación con prevalencia de parto prematuro. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio casos controles. Medición con escala MOS de apoyo social validada. Muestra de 355 mujeres. Análisis estratificado según variables de control y modelación de datos con regresión logística multivariada RESULTADOS: No hubo diferencia en la media del puntaje MOS entre mujeres con parto prematuro y las con parto a término (p=0,4243). Se definió apoyo social insuficiente (ASI) un puntaje menor o igual a 84. 57,2% de los casos y 49,6% de los controles tuvo ASI respectivamente. Hubo asociación entre prematuridad, educación superior e ingreso familiar sobre $1.000.000 de pesos chilenos (p<0,05). Las variables de salud materno fetal presentaron asociación con prematuridad y ASI (ORa 1,73; IC95% 0,98 - 3,06). El modelo con prematuridad y dimensión interacción social positiva de la escala MOS, mostró fuerte asociación (ORa 2,51: IC95% 1,30 - 4,89). CONCLUSIONES: Encontramos diferencia no significativa en media puntaje MOS. La interacción social positiva es la dimensión de la encuesta MOS que se asoció a prematuridad. Debe validarse escala MOS en embarazo o crear nueva escala de medición. La asociación entre con educación superior e ingreso familiar mayor a $1.000.000 CPL perfila un segmento de riesgo social distinto. La pesquisa de percepción de ASI puede ser útil para planificar intervenciones en el ámbito psicosocial, especialmente en la hospitalizada con patología de alto riesgo obstétrico.


In Puerto Montt (Chile), preterm birth presented a frequency of 8.6% in 2014. A study was designed to evaluate social support in pregnant women and its association with preterm birth prevalence. MATERIAL AND METHODS: Case - control study. Measurement with MOS scale of validated social support. Sample of 355 women. Stratified analysis according to variables of control and data modeling with multivariate logistic regression RESULTS: There was no difference in mean MOS score between women with preterm birth and those with term delivery (p = 0.4243). Insufficient social support (ASI) was defined as a score of less than or equal to 84. 57.2% of the cases and 49.6% of the controls had ASI respectively. There was an association between prematurity, higher education and family income over $ 1,000,000 of Chilean pesos (p <0.05). Maternal fetal health variables had an association with prematurity and ASI (OR 1.73, 95% CI 0.98 - 3.06). The model with prematurity and positive social interaction dimension of the MOS scale showed strong association (ORa 2.51: 95% CI 1.30-4.89). CONCLUSIONS: We found no significant difference in mean MOS score. Positive social interaction is the dimension of the MOS survey that was associated with prematurity. The MOS scale should be validated during pregnancy or a new measurement scale should be created especially for it. The association between higher education and family income over $ 1,000,000 CPL profiles a distinct social risk segment. The ASI perception survey may be useful for planning interventions in the psychosocial field, especially in the hospitalized with high obstetric risk.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Apoyo Social , Trabajo de Parto Prematuro/psicología , Factores Socioeconómicos , Estudios de Casos y Controles , Modelos Logísticos , Chile , Salud Materno-Infantil , Análisis Multivariante , Encuestas y Cuestionarios , Relaciones Interpersonales
3.
Rev. chil. cardiol ; 20(4): 401-406, nov.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314872

RESUMEN

Información reciente tiende a contradecir hasta cierto punto el concepto clásico que el tejido miocárdico de los mamíferos adultos está compuesto fundamentalmente por células miocárdicas terminalmente diferenciadas, totalmente incapaces de auto-regenerarse. Se ha reconocido recientemente en animales y en el hombre una cierta capacidad de auto-replicación, pero que en todo caso, en situaciones clínicas habituales como luego de un infarto del miocardio, ésta no es capaz por lo general de producir nuevo músculo en cantidad suficiente para reemplazar al perdido por necrosis o apoptosis. Esto ha estimulado intensa investigación reciente, tratando de establecer que tipos celulares pueden colonizar en forma efectiva áreas de miocardio dañado, regenerándolo. Los tipos celulares que han tenido mayores datos favorables son: cardiomiocitos fetales, mioblastos esqueléticos, células troncales embrionarias y células troncales adultas. Los cardiomiocitos fetales pueden colonizar y regenerar efectivamente miocardio dañado de la misma especie, pero hay problemas éticos e inmunológicos no resueltos para su aplicación en humanos. Los mioblastos esqueléticos colonizan miocardio dañado, pero regeneran músculo estriado, sin unión eléctrica efectiva con el miocardio vecino. Ya hay experiencia favorable inicial en humanos, pero probablemente se podrá sólo mejorar algo las propiedades mecánicas de la cicatriz. Las células troncales embrionarias se pueden multiplicar muchas veces in vitro; colocadas en el ambiente de miocardio injuriado por isquemia en animales, se diferencian hacia nuevo músculo cardíaco, con vasos y tejido intersticial. Para células troncales hematopoyéticas pueden transdiferenciarse, y en un ambiente apropiado como el miocardio injuriado, pueden regenerar el tejido perdido. Debe superarse la capacidad más limitada de replicación in vitro que estas últimas células troncales tienen, comparadas con las embrionarias


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Células , Infarto del Miocardio , Apoptosis , Miocardio , Necrosis , Trasplante Homólogo
7.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 12(3): 80-85, jul. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300312

RESUMEN

Introducción: en los últimos años se ha mostrado la superioridad de la angioplastia coronaria primaria a los trombolíticos en pacientes con un infarto agudo del miocardio (IAM), sin embargo, los resultados publicados son dispares lo que se ha interpretado por la experiencia de cada centro y las características de los pacientes incluidos. Objetivo: analizar los resultados de la angioplastia coronaria primaria en el curso de IAM y compararla con los pacientes que presentaron complicaciones cardiovasculares durante la hospitalización y en el seguimiento alejado para precisar factores predictivos de evolución adversa. Pacientes: desde octubre 1992 hasta julio 1999 efectuamos en forma consecutiva angioplastia primaria en 101 pacientes con IAM, hombres 83, edad 58ñ13 años. Resultados: el tiempo entre inicio del doctor y el ingreso fue de 129ñ100 min y desde el ingreso a la inflamación del balón 112ñ68 min. El IAM fue anterior en 40, inferior 58 y lateral 3. La arteria culpable del infarto fue la descendente anterior en 40, coronaria derecha 40, circunfleja en 20 y enfermedad de tronco 1. El número de vasos comprometidos fue uno en 45, dos en 23, tres en 27 y tronco en 6. Ingresaron en Killip I: 77 casos, II: 7 y IV: 8. Hubo éxito en 93 por ciento. Hubo un total de 17 complicaciones. En el seguimiento intrahospitalario fallecen 6 casos (5,9 por ciento), de ellos en 2 casos hubo reoclusión que requirió nueva angioplastia. Cirugía de urgencia por reoclusión aguda en 3. Se analizó el seguimiento alejado de 92 pacientes que tuvieron controles > 6 meses, mediana 12 meses. La mortalidad cardiovascular fue 1 caso, reestenosis del vaso dilatado en 7 que se trataron con cirugía 3 y nueva angioplastia en 4. Factores predictivos de complicaciones fue el sexo femenino (p:0,016), compromiso > 3 vasos (p: <0,005) y Killip al ingreso > III (p: 0,026). Conclusiones: la angioplastia primaria en el IAM tiene un alto porcentaje de permeabilización de la arteria ocluida, y un número reducido de complicaciones en el seguimiento. Las mujeres, aquellos pacientes que ingresan con compromiso hemodinámico y en quienes se demuestra enfermedad de 3 o más vasos presentan un número significativo de complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Infarto del Miocardio , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Intraoperatorias , Infarto del Miocardio , Complicaciones Posoperatorias , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Reoperación , Terapia Trombolítica
10.
Rev. méd. Chile ; 128(12): 1327-34, dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281991

RESUMEN

Background: The thromboembolic risk of atrial flutter (AFL) is not well defined. On the other hand, in atrial fibrillation (AF), the echocardiographic demonstration of thrombus or spontaneous echo contrast in the left atria or its appendage, a lower flow velocity in the left atrial appendage, and its reduced mobility, are well known risk factors of thromboembolism. Aim: To study the incidence of these echocardiographic risk factors in patients with AFL. Material and methods: We prospectively studied 50 consecutive patients with AFL comparing them with two groups of patients with a well known increased risk of thromboembolism: 54 patients with AF and 24 patients with sinus rhythm and severe mitral stenosis (RSEMS). The group of patients with AFL was also compared with a control group of 27 patients with sinus rhythm and no increased risk of thromboembolism. In each group, we studied the presence of thrombi and spontaneous echo contrast in the left atria and left atrial appendage, emptying velocity (Vel A), filling flow (Vel B) and motility of the left atrial appendage and left atrial dimensions. Results: When compared with control patients, AFL subjects had a higher incidence of spontaneous echo contrast in the left atria and left atrial appendage (11 and 42 percent respectively, p<0.05); slower flow velocity in the left atrial appendage (Vel A 69.25 ñ 25 and 41 ñ 19 cm/s respectively, Vel B 55 ñ 16 and 46 ñ 20 cm/s respectively, p<0.05); lower atrial appendage wall motility (4 and 84 percent respectively, p<0.001) and a larger left atrium (40 ñ 10 and 45 ñ 0.6 mm respectively, p<0.05). Patients with AFL had a lower incidence of echocardiographic abnormalities than subjects with AF or RSEMS. Thrombi were found in 2 patients with AFL, 12 patients with AF, 4 patients with RSEMS and in no control patient. Conclusions: In AFL, there are echocardiographic markers of increased thromboembolic risk in comparison with a control group. Nevertheless, the incidence of these factors is lower than in patients with AF or with RSEMS


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aleteo Atrial/complicaciones , Tromboembolia/etiología , Aleteo Atrial , Tromboembolia , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Estenosis de la Válvula Mitral
14.
Paciente crít. (Chile) ; 15(2): 89-91, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274606

RESUMEN

El síndrome de bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST en las derivaciones V1 a V3 y muerte súbita es una nueva entidad (distinta de otros síndromes, como el síndrome del QT largo o la displasia ventricular derecha), que está determinada por anomalías genéticas que afectan al canal de sodio y se denomina síndrome de Brugada. El único tratamiento que podemos ofrecer a estos pacientes actualmente es un desfibrilador implantable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fibrilación Ventricular/complicaciones , Muerte Súbita Cardíaca/etiología , Desfibriladores Implantables/estadística & datos numéricos , Electrocardiografía , Fibrilación Ventricular/diagnóstico , Fibrilación Ventricular/etiología , Fibrilación Ventricular/terapia , Pronóstico
15.
Rev. méd. Chile ; 127(9): 1101-4, sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255286

RESUMEN

Coronary angiography and percutaneous treatment of stenotic lesions have expanded in the last few years, due to availability of better diagnostic equipment. The femoral technique applied to this aims has prevailed, considering its efficacy, safety and wide acceptance. Since the beginning of this decade, an alternative access has been developed, in relation to miniaturization of the required elements to perform coronary diagnostic and therapeutic procedures. This new radial artery access is supported by multiple reports from many centers around the world that are increasingly using the technique. With this access it is possible to perform all the regular procedures done regularly through the femoral route. This case report illustrates a coronary angiography study through the radial access, followed by a stent implantation, through the same route


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Arteria Radial , Enfermedad Coronaria/terapia , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Stents , Resultado del Tratamiento , Angiografía Coronaria , Prótesis e Implantes
16.
Rev. méd. Chile ; 126(11): 1288-90, nov. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243719

RESUMEN

Acute coronary syndromes without ST segment elevation (Non-Q-Infarction and unstable angina) share a common pathophysiology, have no indication of thrombolysis, and should not routinely be catheterized on an emergency basis on admission. They should be put in bed rest, given anti-ischemic medications, aspirin and heparin. The small group of patients that do not stabilize with this medical regimen, should be catheterized, in order to have revascularization if they have the appropriate anatomy. There is nowadays a great controversy in the best management strategy for the larger group of patients that becomes stable after medical treatment installation. The invasive strategy proposes early, routine coronary angiography, and revascularization when anatomy is appropriate. The conservative strategy proposes continued medical treatment with invasive management only indicated by development of spontaneous or inducible ischemia. These two alternative strategies have been tested recently in large, prospective, randomized clinical trials: there is not a definitive answer, but the provisional guideline is that both are reasonably safe and effective


Asunto(s)
Humanos , Angina Inestable/terapia , Angioplastia , Angiografía Coronaria , Reperfusión Miocárdica , Terapia Trombolítica
17.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 73-81, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197896

RESUMEN

La angioplastía primaria (PTCAP) ha sido sugerida como el tratamiento de elección del infarto de miocardio (IAM). Para evaluar su uso en nuestro medio y los factores que predicen fracaso de la técnica,mortalidad o recurrencia de la isquemia se estudian 201 pacientes que cursan un IAM < 12 h: 43 mujeres (21 por ciento), 87 en pared anterior (43 por ciento), de 61 ñ 12 años y 138 en Killip I (69 por ciento). Responsable del IAM fue la descendente anterior en 83 p, la circunfleja en 33 p, la coronaria derecha en 81 p, puente safeno en 2 p y el tronco en 2 p. Presentaban enfermedad de un vaso: 83 p, de 2 v: 53 p, de 3 v: 56 p, de tronco; 7 p. Dos p carecían de lesión > 50 por ciento. En 5 p no se intentó la PTCAP: 2 p por lesión de tronco, 2 p por lesión < 50 por ciento y 1 p por arteria chica. En los otros 196 p se intentó la PTCA la que fue exitosa en 179 p (91 por ciento): lesión residual < 50 por ciento y flujo TIMI III en 174 p (89 por ciento) o TIMI II en 45 p con clínica y ECG de reperfusión. En horario hábil se abrió la arteria "culpable" a los 96 ñ 45 min del ingreso y en el inhábil a los 119 ñ 48 min (p < 0.01). Mueren 11 p (5.5 por ciento). La mortalidad se asoció a edad > 70 a, IAM anterior, Killip > II, y especialmente al fracaso de la PTCAP (p < 0,001). El fracaso se asoció sólo al Killip > I (p < 0.001). Presentan isquemia residual 19 p (9.5 por ciento). Se asocian a ella: lesión residual > 40 por ciento, flujo TIMI < III y enfermedad de 3 v (p < 0.01).Durante la hospitalización 15 p (8 por ciento) requirieron de otra PTCA y 33 p (16 por ciento) de una revascularización quirúrgica; 2 p de inmediato, 3 p de urgencia y 28 p electiva. En nuestro medio, la PTCAP puede ofrecerse como el tratamiento de elección del IAM al asegurar un alto éxito en reperfundir la arteria, sin demora y sin lesión residual. Si ella fracasa deben extremarse las otras medidas de reperfusión por predecir un alto riesgo de fallecimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Infarto del Miocardio/terapia , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Hemodinámica , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Mortalidad
18.
Rev. chil. cardiol ; 15(4): 179-83, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197886

RESUMEN

El shock cardiogénico en el curso del infarto agudo del miocardio (IAM) tiene una alta mortalidad, a pesar del uso de inótropos y balón de contrapulsación. Varios estudios no randomizados han mostrado que la angioplastia coronaria puede ser efectiva en mejorar la sobrevida de estos pacientes. En nuestro medio, la experiencia es más limitada. Desde 1992 a la fecha hemos practicado angioplastia coronaria a 11 pacientes que presentaron shock secundario a un IAM, 7 hombres, 4 mujeres, edad promedio de 65 años. La angioplastia fue exitosa en 10 de los 11 pacientes, 6 de ellos fallecieron, incluyendo el paciente en que la angioplastia fracasó. En los 5 sobrevivientes, la angioplastia se efectuó hasta 12 horas después de iniciado el shock, a diferencia de los 6 fallecidos, de los cuales en 4 el procedimiento se realizó después de este tiempo. En un seguimiento promedio de 19 meses, los 5 pacientes están vivos, 2 de ellos fueron sometidos en forma electiva a cirugía de revascularización sin incidentes. De estos 5 pacientes, uno está en CF I,3 en CF II y uno en CF III. En conclusión, la angioplastía fue existosa en la mayoría de los pacientes con shock cardiogénico secundario a un IAM y contribuyó a la sobrevida en la mitad de los pacientes, siendo efectiva cuando se realizó dentro de las primeras 12 horas del shock


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Infarto del Miocardio/terapia , Choque Cardiogénico/terapia , Gasto Cardíaco , Dopamina/administración & dosificación , Hemodinámica , Heparina/administración & dosificación , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA