Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. psychol ; 13(4): 1409-1418, oct.-dic. 2014. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-751240

RESUMEN

US Latino adolescents have higher teenage birthrates and higher probabilities for early sexual initiation, compared to other racial/ethnic groups. Understanding their reasons for delaying or initiating first-time vaginal intercourse is important in designing culturally relevant health promotion programs. Using qualitative methods, we analyzed 21 semi-structured interviews with US Latino adolescents regarding their sexual initiations. Seven had sexually debuted, acknowledging sexual feelings of desire, curiosity and pleasure for their romantic partner. The remaining 14 had not debuted citing reasons of self-interest and external prohibitive factors. Eight out of 14 also attributed their status to not being in a romantic relationship. Our findings suggest several areas for increased discussion including how romantic relationships and Latino cultural values influence sexual initiation and the use of contraception. These findings could improve health promotion programs by identifying critical elements that may resonate with US Latino adolescent socio-cultural values and sexual development.


Los adolescentes latinos de Estados Unidos presentan tasas de natalidad más altas y mayores probabilidades de iniciación sexual temprana en comparación con adolescentes de otros grupos raciales-étnicos. Entender las razones de los jóvenes latinos para retrasar o iniciar el coito vaginal por primera vez es importante en el diseño de programas de promoción de salud culturalmente relevantes. En el presente estudio cualitativo se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas con adolescentes latinos sobre las razones para iniciarse o abstenerse de practicar el coito vaginal por primera vez. Siete de los participantes habían debutado sexualmente y 14 se habían abstenido de hacerlo. Quienes se habían iniciado reconocieron haberlo hecho por curiosidad, deseo sexual y por placer, pero admitieron haberse iniciado sexualmente en el contexto de una relación romántica con su pareja. Quienes se habían abstenido reportaron razones personales (no sentirse preparados, esperar hasta el matrimonio, temor de adquirir una infección sexualmente transmisible o de quedar embarazada) y también citaron fuentes externas de prohibición (padres y religión). Ocho de los 14 adolescentes también atribuyeron el haberse abstenido al no haber establecido una relación romántica todavía. El análisis de los resultados sugiere que los adolescentes latinos de los Estados Unidos con características similares a la muestra estudiada tienen los conocimientos y están dispuestos a tomar decisiones razonadas sobre su iniciación sexual.


Asunto(s)
Sexualidad , Salud del Adolescente , Conducta Reproductiva
2.
Rev. panam. salud pública ; 26(6): 502-510, dic. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-536490

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess and analyze the associations between adherence to treatment and social position in women living with HIV/AIDS. METHOD: A cross-sectional, descriptive, correlational study among 269 Colombian women was conducted. Participants completed three questionnaires: a socio-demographic and clinical characteristics survey, a treatment adherence scale, and a social position survey. RESULTS: Women of low social position had a significantly higher probability of low treatment adherence (OR = 5.651, P < 0.0001), and the majority of social position variables measured had a significant effect on adherence. A general model considering the variables "type of national health care plan" ("contributive," "subsidized," or, in the case of vinculadas or the uninsured, "none"); "having HIV-positive children"; and "level of viral load" was statistically reliable in predicting study participants' treatment adherence. Membership in the subsidized plan or being uninsured had a greater effect on the probability of low adherence than membership in the contributive plan (OR = 3.478, P < 0.0001). Univariate regression analyses confirmed that women with HIV-positive children and a viral load > 400 copies/ml were more likely to have low adherence than women without those characteristics (OR = 2.395, P = 0.0274 and OR = 2.178, P = 0.0050, respectively). CONCLUSIONS: Improving women's adherence to HIV/AIDS treatment in Colombia would require eliminating barriers to national health care system and comprehensive health care services and implementing programs that take into account women's role as maternal caregivers The findings underscore the need to integrate variables related to gender inequality and social position in treatment adherence analysis, as advocated in the social determinants of health approach.


OBJETIVO: Evaluar y analizar las asociaciones existentes entre la adhesión al tratamiento y la posición social de las mujeres con VIH/sida. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional con 269 colombianas. Las participantes respondieron tres cuestionarios: uno sobre las características sociodemográficas y clínicas, uno sobre su posición social y una escala sobre la adhesión al tratamiento. RESULTADOS: Las mujeres de baja posición social tenían una mayor probabilidad de presentar baja adhesión al tratamiento (OR = 5,651; P < 0,0001); la mayoría de las variables de posición social influyeron significativamente sobre la adhesión. Un modelo general con las variables "tipo de plan nacional de salud" ("contributivo", "subsidiado" o, en las vinculadas y las no aseguradas, "ninguno"), "tener hijos positivos al VIH" y "nivel de carga viral" resultó estadísticamente fiable para predecir la adhesión al tratamiento. Ser miembro del plan subsidiado o no tener seguro influyeron más en la probabilidad de baja adhesión al tratamiento que ser miembro del plan contributivo (OR = 3,478; P < 0,0001). El análisis de regresión monofactorial confirmó que las mujeres con hijos positivos al VIH o carga viral > 400 copias/mL tenían mayor probabilidad de presentar baja adhesión que las mujeres sin esas características (OR = 2,395; P = 0,0274 y OR = 2,178; P = 0,005, respectivamente). CONCLUSIONES: Mejorar la adhesión de las mujeres al tratamiento para el VIH/sida en Colombia requiere eliminar barreras al sistema nacional de salud, brindar servicios integrales e implementar programas que tomen en cuenta el papel de las mujeres como madres cuidadoras de enfermos. Estos resultados subrayan la necesidad de integrar variables relacionadas con la inequidad de género y la posición social al análisis de la adhesión al tratamiento, como promueve el enfoque de determinantes sociales de la salud.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Cumplimiento de la Medicación/estadística & datos numéricos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Colombia , Estudios Transversales , Identidad de Género , Encuestas y Cuestionarios , Factores Socioeconómicos , Adulto Joven
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA