Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Quito; s.n; 1997. 96 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-249631

RESUMEN

Este estudio consiste en detectar los Factores de Riesgo que determinan el Maltrato en niñas de una Escuela Fiscal de la Ciudad de Quito, en el año lectivo 1996-1997, aspecto que guarda correspondencia con la problemática de gran impacto social como es el maltrato infantil, que en la actualidad no solo se presenta como maltrato físico sino también como maltrato institucional a nivel escolar. Se toma como prototipo de estudio a la Escuela Fiscal Anexa "Isabel la Católica", una de las escuelas más antiguas del Centro Histórico de la Ciudad, con una población de 872 alumnas de estrato social medio bajo y bajo. Para los fines de estudio se toma como muestra al 24,6 por ciento del alumnado, 24.6 por ciento de padres de familia y el 100 por ciento de docente, a todos quienes se les aplicó: encuestas - entrevistas y observación directa para determinar el Maltrato Infantil que se produce en la escuela en diverso orden y grado tanto en la relación pedagógica como en la inadecuación ambiental y también por el desconocimiento de los Derechos del Niño...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Defensa del Niño , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Instituciones Académicas , Ecuador
2.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 125 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-352625

RESUMEN

Los factores socio-económicos y nutricionales están influyendo en el Crecimiento Intrauterino óptimo, una alimentación inadecuada aumenta el número de abortos, partos prematuros, recién nacidos de peso bajo, toxemias gravídicas representando un riesgo para la supervivencia del recién nacido. Durante el período de práctica realizado en la sala de recuperación 208, del hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora, las Internas Rotativas de Enfermería concientes de la problemática del País en el grupo de mayor prioridad madre e hijo, al realizar la antropometría del recién nacido se puede detectar variaciones de los datos con relación a los parámetros normales. Esto incitó al desarrollo del presente trabajo de investigación; para lo cual se partió de la antropometría del recién nacido, el análisis de los determinantes socio-económicos de las madres durante la gestación; tonamos como referencia el producto nacido vivo. Los determinantes sociales y económicos en el desarrollo intrauterino están condinionados por la desigualdad de las rentas y las fortunas que implican diferentes condiciones socio-económicas en las que se devuelven las madres del estracto popular. Los bajos ingresos económicos de los cuales dispone, al igual que el bajo nivel de escolaridad no le permite integrar los eficientes conocimientos y prácticas sanitarias que garanticen una mejor condición de vida para el recién nacido. Porque se presenta el caso que la madre esté bien informada pero no disponga de los medios necesarios...


Asunto(s)
Retardo del Crecimiento Fetal , Neonatología , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Factores Socioeconómicos , Edad Gestacional , Hospitales , Trabajo de Parto Prematuro , Preeclampsia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA