Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 9(2): 47-50, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444132

RESUMEN

Se evalúa la mejoría en la capacidad de detección prenatal precoz de malformaciones congénitas mayores, de un operador único, luego de una capacitación formal de un mes orientada a la detección de malformaciones congénitas, en la Unidad de Ultrasonografía del Hospital Barros Luco-Trudeau. Durante el período comprendido entre enero 2003 a diciembre de 2004 se realizaron 5.048 ultrasonografías (edad gestacional promedio 17 semanas) en el consultorio de atención primaria de San Bernardo, como parte del Programa de Ecografía Precoz dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur de Santiago de Chile. El primer año (2003) se obtuvo un porcentaje de detección de anomalías congénitas mayores de un 16,6 por ciento y el segundo año (2004), luego de la estadía de perfeccionamiento, se obtuvo un porcentaje de detección de un 34.1 por ciento. Se concluye que el entrenamiento ultrasonográfico formal puede duplicar el porcentaje de detección de malformaciones congénitas mayores.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Competencia Clínica , Anomalías Congénitas , Diagnóstico Precoz , Educación , Ultrasonografía Prenatal , Chile , Anomalías Congénitas , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Planes y Programas de Salud , Segundo Trimestre del Embarazo
2.
Rev. chil. ultrason ; 9(1): 24-33, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435457

RESUMEN

Se presenta la segunda parte de una revisión resumida de los diferentes tumores fetales, haciendo énfasis en su diagnóstico prenatal y posibles tratamientos intrauterinos. En esta segunda parte se analizan los tumores torácicos, abdominales y misceláneos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Neoplasias Abdominales/diagnóstico , Neoplasias Abdominales/embriología , Neoplasias Abdominales/patología , Neoplasias Torácicas/diagnóstico , Neoplasias Torácicas/embriología , Neoplasias Torácicas/patología , Diagnóstico Prenatal , Feto/patología , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Renales/diagnóstico , Ultrasonografía
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 289-295, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449840

RESUMEN

Se evalúa la contribución al diagnóstico de malformaciones estructurales del feto, realizada por la aplicación de un "Programa de Ecografía Rutinaria en el período de 22 a 26 semanas", en población de bajo riesgo, desarrollado en una Unidad de Ecografía Comunal, de un Consultorio de Atención Primaria dependiente del SSMS. El estudio prospectivo abarca 2 años (febrero 2003 a enero 2005), período en el cual se efectuaron 1162 ecografías por operador único. La edad gestacional promedio fue de 24 ± 1,2 semanas. La sensibilidad del diagnóstico ecográfico para malformaciones fue de 51,3 por ciento de los nacidos vivos. El presente Programa de Ecografía Rutinaria entre las 22 a 26 semanas, mejora considerablemente el diagnóstico antenatal de malformaciones. Por lo anterior, la aplicación de nuestra secuencia de 2 ecografías, precoz y trimestre medio, debiera efectuarse en toda nuestra área, y hacerse extensiva a toda la atención primaria del país.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Anomalías Congénitas , Atención Primaria de Salud , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Aneuploidia , Biomarcadores , Proyectos Piloto , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
4.
Rev. chil. ultrason ; 8(1): 4-9, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410271

RESUMEN

Se evalúa la contribución al diagnóstico de malformaciones estructurales del feto (MF), realizada por la aplicación de un Programa de Ultrasonografía Precoz Rutinaria, desarrollado en Unidades de Ultrasonografía Comunal, de los Consultorios de Atención Primaria dependientes del SSMS. El estudio abarca 8 años (1995 a 2002), período en el cual se efectuaron 77.461 ultrasonografías. En un muestra, la edad gestacional promedio fue de 12,8 ± 2,6 semanas, y el 84 por ciento presentó menos de 16 semanas. La sensibilidad del diagnóstico ecográfico de MF, en examen rutinario, entre las 6 y 19 semanas es de 3,7 por ciento durante el período, siendo de 5,5 por ciento durante el 2001. Se estima que mediante la utilización de equipos de alta resolución y/o la aplicación de una segunda ultrasonografía rutinaria entre las 22 a 26 semanas, aumentaría significativamente el diagnóstico antenatal de MF.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/anomalías , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Chile
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 213-217, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437542

RESUMEN

Se evalúa la aplicación de la Tabla de Crecimiento Fetal de la Guía Perinatal del Ministerio de Salud Pública de Chile, durante un Programa de Ecografía Rutinaria, en el período de 22 a 26 semanas, desarrollado en una Unidad de Ecografía Comunal de un consultorio de atención primaria dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur. El estudio abarca 2 años (febrero de 2003 a enero de 2005), período en el cual se efectuaron 1.162 ecografías, por operador único. La edad gestacional promedio fue 24 ± 1,2 semanas. Se consideran para el estudio 1.159 fetos únicos. Evaluamos la frecuencia de fetos bajo el percentil 10 para cada semana de gestación, y se compara con otras tablas de referencia nacional y extranjeras. La tabla nacional debiera aplicarse desde la semana 24 en adelante. Bajo este período, recomendamos continuar aplicando la curva de Hadlock.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Peso Fetal , Edad Gestacional , Retardo del Crecimiento Fetal , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Prenatal , Chile/epidemiología , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional , Segundo Trimestre del Embarazo , Ultrasonografía
7.
Rev. chil. ultrason ; 8(4): 131-139, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426869

RESUMEN

Se presenta una revisión sistemática y resumida de los diferentes tumores fetales, haciendo énfasis en su diagnóstico prenatal y posibles tratamientos intrauterinos. En esta primera parte se introduce el tema y se analizan tumores del sistema nervioso central, cara y cuello.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/patología , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/embriología , Diagnóstico Prenatal , Bocio/embriología , Germinoma/embriología , Linfangioma/embriología , Macroglosia/embriología , Neoplasias de Tejido Muscular , Neoplasias/genética , Neuroblastoma/embriología , Teratoma/embriología
8.
Rev. chil. ultrason ; 8(2): 46-50, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467609

RESUMEN

Las malformaciones (MF) del aparato urinario constituyen la anomalía más frecuentemente diagnosticada en la etapa prenatal. La dilatación del sistema colector renal es la anomalía más frecuentemente detectada mediante ecografía prenatal, con una incidencia del 2 a 4,5 por ciento. No conocemos reportes nacionales de la incidencia de hidronefrosis (HN) en población de bajo riesgo. El presente reporte tiene por objetivo presentar la incidencia de HN en población de bajo riesgo de MF, detectadas en un Programa de Ecografía Rutinaria del trimestre medio, y la evolución y manejo de estos casos. En la unidad de ultrasonografía comunal de Pedro Aguirre Cerda se realiza en forma prospectiva, por dos años, un proyecto orientado a la detección prenatal de MF. Se efectuaron 1.162 ultrasonografías entre las 22 y 26 semanas de edad gestacional, evaluando a 1.167 fetos. Hubo 12 fetos afectados por anomalía congénita mayor, con una tasa del 10,3/1.000 (12/1167). En dos de ellos fue de tipo genitourinaria (uno con enfermedad renal poliquística infantil, y el otro con una megavejiga).Encontramos 30 fetos con HN, lo que corresponde al 2,57 por ciento de la población. La mayoría presentó sexo masculino (73 por ciento). En el 93,4 por ciento la HN fue leve, moderada en 3,3 por ciento, y severa en 3,3 por ciento. Resultó bilateral en el 46,7 por ciento (14/30), y de las unilaterales siete fueron del lado derecho (23,3 por ciento), y nueve del izquierdo (30 por ciento).La incidencia de HN, en ultrasonografía rutinaria del trimestre medio es del 2,57 por ciento. Casi todos los casos leves, que son la amplia mayoría, tienen evolución favorable. Estos resultados concuerdan con publicaciones internacionales.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Enfermedades Fetales , Hidronefrosis/epidemiología , Hidronefrosis , Chile , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Incidencia , Obstrucción Ureteral , Proyectos Piloto , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Ultrasonografía Prenatal
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(3): 221-228, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385401

RESUMEN

Se presenta la evaluación de la aplicación del Sub-programa de Ecografía Precoz, durante el decenio 1992 al 2001, en las Unidades de Ecografía Comunal, de los Consultorios de Atención Primaria, dependientes técnicamente del SSMS. El diseño y aplicación inicial de este programa, fue pionero en nuestro medio. Como consecuencia de dicho proyecto, se desarrolló un Sub-programa que fue incorporado al Programa de la Mujer, con cobertura de nivel local y valioso aporte a la Atención Prenatal. Su aplicación permitió una importante reducción de las consultas por Edad Gestacional Dudosa en el Consultorio de alto Riesgo Obstétrico Perinatal, del Hospital Barros Luco Trudeau, y una notoria reducción de exámenes invasivos tendientes a determinar Edad Gestacional. El presente estudio describe la experiencia acumulada en la aplicación de dicho Sub-programa, consolidando su validez, lo que permite plantear nuevos desafíos, cuyo desarrollo logre aumentar cobertura y calidad de atención.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/estadística & datos numéricos , Atención Prenatal , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía Prenatal/tendencias , Ultrasonografía Prenatal , Atención Primaria de Salud
11.
Actual. ginecol. obstet ; 2(3): 129-37, 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56722

Asunto(s)
Movimiento Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA