Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 389-393, nov.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339291

RESUMEN

La terapia antiretroviral de alto grado de actividad (denominada en inglés con la sigla HAART) causa, en pacientes afectados por VIH, una profunda supresión viral, la que ha cambiado la historia natural del SIDA y de sus infecciones oportunistas. Sin embargo, estas drogas como la mayoría de los medicamentos presentan reacciones adversas, como es el caso del recientemente descrito síndrome de reconstitución inmune. Éste corresponde a una reacción atípica del organismo ante infecciones oportunistas como las causadas por Mycobacterium avium, Citomegalovirus, Herpes Zoster, Pneumocystis carinii, luego de la terapia antiretroviral de alto grado. Esta reacción incluye una amplia gama de manifestaciones clínicas que varían según cual sea el agente oportunista involucrado en cada caso particular. Se presentan 2 casos clínicos de síndrome de reconstitución inmune atendidos en el año 2001 en el Hospital San Juan de Dios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Fármacos Anti-VIH , VIH , Infecciones por VIH , Carga Viral
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 394-401, nov.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339292

RESUMEN

El dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, que se consideraba erradicada de nuestro país. Sin embargo en el último tiempo se han reportado algunos casos en la Isla de Pascua donde el vector reapareció en el año 2000. Dado que existe entre nosotrosun potencial peligro latente, hay interés por ampliar los conocimientos sobre el tema. Esta revisión tiene por objeto informar al cuerpo médico nacional acerca de los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos del dengue, así como de las medidas de prevención de esta enfermedad, que afecta extensas regiones del mundo y que tiene una mortalidad no despreciable


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Dengue Grave/epidemiología
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 278-285, sept.-oct. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302678

RESUMEN

Esta rápida revisión tiene por objeto actualizar los conocimientos actuales acerca de los principales agentes biológicos y químicos disponibles, con los que eventualmente podría contar el bioterrorismo. Es necesario conocer las bases de la sospecha diagnóstica clínica: las medidas de protección y los recursos terapéuticos disponibles (antídotos, vacunas, antitoxinas, antibióticos, etc.). Por último, los acontecimientos recientes inducen no sólo a adjuntar conocimientos y recursos profilácticos y curativos, sino que también a meditar acerca del destino de la humanidad, promovido por los inmensos progresos científicos y tecnológicos de las últimas décadas


Asunto(s)
Humanos , Guerra Biológica , Atentado Terrorista , Carbunco , Ántrax/transmisión , Botulismo , Peste , Viruela , Terrorismo , Tularemia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(3): 165-72, mayo- jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255226

RESUMEN

Se analiza el tipo de patología quirúrgica más prevalente en pacientes VIH (+)-Sida, su distribución por sexo, su relación con la etapa CDC de la enfermedad y tratamiento antiviral, el manejo que ésta haya recibido y la eventual presencia de complicaciones perioperatorias. Los resultados se obtuvieron de la revisión de 368 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico VIH (+) pertenecientes al Area Occidente (Policlínico Sida, Servicios de Cirugía y Medicina del Hospital San Juan de Dios). Todos los casos fueron estudiados con un mismo protocolo. Se concluye que en estos pacientes el tipo de patología quirúrgica mas frecuente es la anorrectal, seguida de la genital y gastrointestinal y la intervención mas realizada fue la biopsia excisional. Al momento del diagnóstico la mitad de los pacientes se encontraba en etapa CDC IV, y sólo un tercio recibía terapia antiviral. No se observó variación en la frecuencia y tipo de complicaciones quirúrgicas ni en el tiempo intraoperatorio respecto a pacientes no VIH. Se incluye en esta revisión una pauta con las precauciones para el manejo quirúrgico de pacientes con VIH/Sida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/cirugía , Secreciones Corporales , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Precauciones Universales
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 383-93, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242740

RESUMEN

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la afección del sistema nervioso central (SNC) es muy común. El compromiso neurológico observado con mayor frecuencia es el complejo cognoscitivo motor, también llamado demencia asociada al SIDA. Este es provocado directamente por la infección del VIH y la respuesta secundaria del sistema inmune, específicamente del sistema monocito-macrofágico. Revisamos la patogénesis y presentamos las posibilidades terapéuticas actuales en el manejo de esta compleja enfermedad, dividiéndola en terapia antirretroviral, control de la inflamación asociada a la infección y fármacos protectores del SNC. El pilar fundamental del tratamiento son las drogas antirretrovirales. Dentro de éstas, la zidovudina (AZT) ha demostrado hasta ahora la mayor efectividad. Actualmente se emplean terapias combinadas, utilizando inhibidores de la transcriptasa reversa e inhibidores de proteasas. Dentro de estas asociaciones, la terapia triasociada es la de elección, ya que permite cambiar la condición de la enfermedad, desde un problema mortal, al de una situación crónica controlable. Se revisa la terapéutica enfocada a frenar la reacción inflamatoria nociva, producida por macrófagos y microglia infectados y las drogas utilizadas en la protección del sistema nervioso central


Asunto(s)
Humanos , Complejo SIDA Demencia/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Nervioso Central/etiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Combinación de Medicamentos , Interacciones Farmacológicas , Inhibidores de Proteasas/administración & dosificación , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/administración & dosificación , Zidovudina/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA