Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 61(3): 1119-1131, sep. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-688464

RESUMEN

Mexico has the second largest cycad diversity in the world, and the Sierra Madre Oriental (SMO) is one of the richest biogeographic regions for these plants. Despite there is a general Cycad National Program in the country, there are no state-level cycad conservation strategies or programs. Thus the aim of this study was to propose a cycad conservation strategy for the state of Hidalgo, which is located in the Southern part of the SMO. For this, a cycad species inventory was made in the state, for which three methods were used: review of published literature; consultation in the main Mexican herbaria to verify botanical specimens; and exhaustive field research to compare findings with previously reported species and to recognize new records at the county and state level. The proposed research work strategy combined the following elements: prioritize the county and local areas with greatest cycad species richness; prioritize the species least resistant to environmental change and/or having restricted geographic distribution; and to consider the main uses of these plants by local residents. The results showed that Hidalgo has three genera and eight species of cycads: Ceratozamia fuscoviridis, C. latifolia, C. mexicana, C. sabatoi, Dioon edule, Zamia fischeri, Z. loddigesii and Z. vazquezii, all of which are considered by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). This study added two new species records for Hidalgo and 21 at the county level. The species are distributed in 26 counties, of which Chapulhuacán and Pisaflores are notable for their high species richness. Hidalgo has the fourth-greatest cycad species richness among Mexican states, although its area accounts for only 1.07% of the country. The state’s diversity is greater than in other states with larger area, and even than in some other entire countries in Mesoamerica. The presented state cycad conservation strategy proposes that a total of some 11 325ha to be conserved in nine zones, including different vegetation types, distributed in seven counties. The strategy involves a mixed scheme that incorporates conservation in Protected Natural Areas (ANP), Small Farmer Reserves (Reservas Campesinas) and Environmental Management Units (UMA in Spanish). This proposal will be useful for government agencies to take into account in the process of designating land use for the Cloud Forest Biological Corridor (CBBMM in Spanish), a ANP in creation. The state of Hidalgo urgently needs a detailed analysis of trends in changes in vegetation cover and land use, and demographic studies of the cycads. It is recommended that the implementation phase of this state strategy be carried out jointly with local communities, academia, and state and federal agencies responsible for biodiversity conservation.


México es el segundo país con mayor diversidad de cícadas en el mundo. En él, la Sierra Madre Oriental (SMO) es una de las regiones biogeográficas con mayor riqueza de estas plantas. El objetivo de este estudio fue plantear la estrategia de conservación de cícadas para el estado de Hidalgo, ubicado en la parte sur de la SMO; para esto se revisó la literatura científica, se consultaron los principales herbarios de México y se hicieron recorridos de campo. Los resultados muestran que Hidalgo alberga tres géneros y ocho especies: Ceratozamia fuscoviridis, C. latifolia, C. mexicana, C. sabatoi, Dioon edule, Zamia fischeri, Z. loddigesii, Z. vazquezii, posicionándose en el cuarto lugar nacional en riqueza de cícadas. Las especies se distribuyen en 26 municipios. Se encontró que la diversidad de cícadas es mayor a la de otras entidades con mayor superficie e incluso a la de algunos países de Centroamérica. La estrategia estatal de conservación de cícadas aquí desarrollada propone conservar cerca de 11 325ha, distribuidas en siete municipios, bajo un esquema mixto de conservación. Esta propuesta será útil para que las instancias gubernamentales establezcan nuevas ANP’s en la región biogeográfica de la SMO.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Cycas/clasificación , México
2.
Rev. cuba. med ; 48(3): 15-27, jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628866

RESUMEN

Se estudió la supervivencia de 201 pacientes a quienes se les diagnosticó un carcinoma broncógeno (155 con carcinoma de células no pequeñas y 46 con carcinoma de células pequeñas) y recibieron tratamiento oncoespecífico, en sus diferentes modalidades, entre el año 1997 y el 2002. Se describió la muestra y se analizó la supervivencia mediante el método de Kaplan Meier en función de variables como edad, estirpe histológica, estadio clínico y tratamiento empleado. Se halló que la supervivencia global de los pacientes incluidos en el estudio fue de 15 %. La probabilidad de sobrevivir a los 5 años fue de 18,5 %, para el carcinoma de pulmón de células no pequeñas. Los principales factores predictores pronósticos de la enfermedad fueron los estadios potencialmente curables (I y II) en el momento del diagnóstico con la posibilidad de recibir tratamiento quirúrgico. La edad no influyó significativamente en la supervivencia. La utilización de quimio-radioterapia, como régimen adyuvante a la cirugía mejoró la supervivencia de los pacientes operados. La supervivencia media a los 5 años lograda en los pacientes con carcinoma indiferenciado de células pequeñas fue de 4,5 %.


Survival from 201 patients was studied, which were diagnosed with bronchogenic carcinoma (155 with non-small cell carcinoma and 46 with small cell carcinoma) different modalities of specific oncotherapy from 1997 to 2002. Sample was described and the survival was analyzed by Kaplan Meier method according to variables including age, histological lineage, clinical status and treatment used. We noted that 5-years global survival was of 18,5% for non-small cells lung carcinoma. Main predisposing factors of disease were the probability of surgical treatment. Use of chemotherapy as surgery adjuvant regime improves survival of patients operated on. 5-years mean survival achieved in patients presenting with in small cells non-differentiated carcinoma was of 4,5%.

3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388454

RESUMEN

Se revisó lo escrito en la literatura sobre el efecto que pudieran tener los corticosteroides, tan ampliamente usados en la actualidad, en el desencadenamiento de la tuberculosis y su presentación con cuadros clínicos atípicos. Se analizaron las ventajas que pueda o no tener el uso de los corticosteroides como terapia adjunta en sus distintas formas clínicas y localizaciones


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis , Corticoesteroides
4.
Rev. cuba. med ; 38(3): 212-214, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289304

RESUMEN

Se presentó el caso de una paciente de 36 años, de la raza negra, del sexo femenino que se ingresó por presentar cuadros de hemoptisis de moderada intensidad, de aproximadamente 1 año de evolución, que aparecieron después de una herida por arma blanca y a la cuál se le diagnosticó un pseudoaneurisma de la aorta con fístula aortobronquial por tomografía axial computadorizada y aortografía. Se le practicó tratamiento quirúrgico, mediante el cual se reparó la aorta y se hizo lobectomía inferior izquierda. Se dio el alta completamente asintomática


Asunto(s)
Aorta/cirugía , Heridas Punzantes , Aneurisma Falso/complicaciones , Hemoptisis/etiología , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Fístula Bronquial/complicaciones , Neumonectomía/métodos
5.
Rev. cuba. med ; 37(2): 93-99, abr.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628803

RESUMEN

Se describieron las principales características del líquido pleural normal y los diferentes mecanismos que conducen a la formación de un derrame pleural. Se presentó una estrategia diagnóstica a partir de la diferenciación de trasudados y exudados. Se definieron sus criterios diagnósticos. Se revisaron los marcadores bioquímicos de uso más frecuente en la práctica médica y se especificó la utilidad de cada uno para el diagnóstico de las diferentes entidades que causan derrame pleural. Se aclararon las limitaciones de estos marcadores y la importancia de su uso racional a partir de los datos clínicos de cada caso.


The main characteristics of the normal pleural fluid, as well as the different mechanisms leading to the formation of a pleural effusion were described. A diagnostic strategy was presented starting from the separation of transudates and exudates. Their diagnostic criteria were also defined. Those biochemical markers that are most commonly used in the medical practice were reviewed, and the utility of each of them for the diagnosis of different diseases causing pleural effusion was specified. The limitations of these markers and the importance of their rational use according to the clinical data of every case were explained.

6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265834

RESUMEN

Se hace una revisión de la situación actual de la tuberculosis a múltiples drogas en el mundo, los mecanismos biológicos que producen la misma, su epidemiología que pone de manifiesto las grandes diferencias existentes entre las distintas regiones del mundo en cuanto al número de casos y su atención, así como las bases del tratamiento de tan difícil problema con las llamadas drogas de segunda línea. Se mencionan algunos nuevos medicamentos que traen ciertas esperanzas en la mejoría del pronóstico de dicha enfermedad


Asunto(s)
Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/epidemiología
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(4): 447-51, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206667

RESUMEN

La aprotinina es un inhibidor de las proteasas, como plasmina y kalikreína. La circulación extracorpórea activa, en sus superficies no endoteliales, mecanismos de la coagulación que la heparina es incapaz de neutralizar. Se evalúa una población de 23 pacientes sometidos a trasplante cardíaco, 12 de ellos tratados con aprotinina (grupo AP) versus 11 de un grupo control histórico (grupo C) sin esta droga. En el grupo AP, tanto el sangrado posquirúrgico como el consumo de hemoderivados fue significativamente menor. En el grupo C hubo 2 reoperaciones por sangrado, sin ocurrir esto en el grupo AP. No se evidenciaron efectos adversos atribuíbles a la aprotinina


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aprotinina , Trasplante de Corazón , Fibrinólisis , Factores de Riesgo
8.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 92-5, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197017

RESUMEN

Objetivo: evaluar el Curso de Técnicos Perfusionistas en cirugía cardíaca durante los años 1993-95. Método: el curso duró dos años y empleó dos mil horas de carga horaria, dividido en cuatro módulos. Se seleccionó un máximo de diez alumnos por años. La metodología de enseñanza y aprendizaje se llevó a cabo con 20 por ciento del tiempo dedicado a actividades teóricas y 80 por ciento a las actividades prácticas. La evaluación fue continua, con exámenes parciales al final de cada módulo y prueba integradora final. Los alumnos debieron realizar una monografía y completar una encuesta de opinión sobre el curso. Resultados: los alumnos calificaron como muy bueno el aprovechamiento de las clases teóricas, el aprendizaje con los trabajos prácticos y la comunicación docente-alumno, bueno el aprovechamiento de los ateneos bibliográficos, distinguida la relación con el personal administrativo del curso y se sintieron bien evaluados. Todos los alumnos que completaron el curso y ya trabajaban como perfusionistas lo siguen haciendo en sus mismos lugares de trabajo, los dos alumnos graduados sin experiencia previa ya tienen trabajo como perfusionistas. Conclusión: el curso es útil para la formación o perfeccionamiento de perfusionistas en cirugía cardíaca


Asunto(s)
Humanos , Auxiliares de Cirugía/educación , Circulación Asistida/tendencias , Educación/organización & administración , Corazón Auxiliar , Cirugía Torácica , Quimioterapia del Cáncer por Perfusión Regional , Estudio de Evaluación , Bombas de Infusión Implantables , Perfusión/estadística & datos numéricos , Técnicos Medios en Salud/educación
9.
Rev. cuba. med ; 36(1): 72-4, ene.-mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195680

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 21 anos de edad, raza blanca y sexo femenino que en los 2 ultimos anos tuvo cuadros de sibilancias y neumonias a repeticion en pulmon derecho, ademas, en los rayos X de torax, al momento del ingreso, se observo atelectasia del lobulo medio. Por broncoscopia se detecto tumor que ocluia la entrada de dicho lobulo. Se le realizo neumectomia derecha. Se demostro una lesion de 2,5 cm, polipoidea, que resulto ser un carcinoma mucoepidermoide bronquial de bajo grado de malignidad


Asunto(s)
Carcinoma Broncogénico/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Neoplasias Pulmonares , Neumonectomía , Neumonía , Radiografía Torácica
10.
Rev. cuba. med ; 35(3): 209-11, sept.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184508

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 18 anos de edad, de raza blanca y sexo masculino, con manifestaciones respiratorias de tos, expectoracion, dolor toracico y rayos X de torax con una masa del lobulo superior izquierdo. Despues de pleurotomia minima y biopsia se le diagnostico un blastoma pulmonar. Se le realizo neumectomia y posteriormente, se le administro poliquimioterapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Neumonectomía/métodos , Blastoma Pulmonar/tratamiento farmacológico , Blastoma Pulmonar/cirugía
11.
Rev. cuba. med ; 35(1): 71-75, ene.-br. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628784

RESUMEN

La granulomatosis alérgica es poco frecuente y de causa desconocida. La prostatitis como parte de la extensión de esta enfermedad es rara, sólo existen 12 casos reportados en la literatura. Se presenta un paciente de 26 años de edad, mestizo, con antecedentes de asma bronquial alérgica en la niñez, que en 1993 ingresó por manifestaciones disúricas. Se le detecta tumoración prostática que se concluye histológicamente como prostatitis granulomatosa alérgica. Se comenzó tratamiento con 60 mg de prednisona oral en dosis decrecientes; 1 año después. cuando el mantenimiento es de 5 mg en días alternos, presenta fiebre y aparece eritema nudoso en la porción interna de ambos pies. Se constata eosinofilia periférica y la histología de estos nódulos coincide con la de la próstata, se concluye como una granulomatosis alérgica. Al aumentar la dosis de esteroides desaparecieron completamente las manifestaciones. Se hace una revisión de esta entidad sin encontrar casos de prostatitis como su inicio.

12.
Rev. cuba. med ; 34(3): 187-94, sept.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168856

RESUMEN

El sindrome antifosfolipido, descrito inicialmente en el lupus eritematoso sistemico, aparece tambien en personas que no reunen criterios de alguna enfermedad conocida, por lo que su identificacion y tratamiento adquieren gran importancia en personas con fenomenos tromboticos aparentemente inexplicables y en mujeres con abortos y muertes fetales recurrentes sin otra reconocible. Su diagnostico se hace en presencia de trombosis arterial, trombosis venosa, abortos o muertes fetales recurrentes, trombocitopenia y positividad de cualesquiera de las pruebas que detectan anticuerpos antifosfolipidos. Se hace una revision de sus manifestaciones clinicas mayores y menores. Se resalta que la anticoagulacion ante fenomenos tromboticos debe realizarse de forma indefinida, y que las mujeres embarazadas con anticuerpos antifosfolipidos deben ser tratados desde su inicio para evitar el aborto o la muerte fetal


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Lupus Eritematoso Sistémico/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA