Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Clinics ; 69(4): 259-264, 4/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-705782

RESUMEN

OBJECTIVE: Fibrin glues have not been consistently successful in preventing the dehiscence of high-risk colonic anastomoses. Fibrinogen and thrombin concentrations in glues determine their ability to function as sealants, healers, and/or adhesives. The objective of the current study was to compare the effects of different concentrations of fibrinogen and thrombin on bursting pressure, leaks, dehiscence, and morphology of high-risk ischemic colonic anastomoses using fibrin glue in rats. METHODS: Colonic anastomoses in adult female Sprague-Dawley rats (weight, 250-350 g) treated with fibrin glue containing different concentrations of fibrinogen and thrombin were evaluated at post-operative day 5. The interventions were low-risk (normal) or high-risk (ischemic) end-to-end colonic anastomoses using polypropylene sutures and topical application of fibrinogen at high (120 mg/mL) or low (40 mg/mL) concentrations and thrombin at high (1000 IU/mL) or low (500 IU/mL) concentrations. RESULTS: Ischemia alone, anastomosis alone, or both together reduced the bursting pressure. Glues containing a low fibrinogen concentration improved this parameter in all cases. High thrombin in combination with low fibrinogen also improved adherence exclusively in low-risk anastomoses. No differences were detected with respect to macroscopic parameters, histopathology, or hydroxyproline content at 5 days post-anastomosis. CONCLUSIONS: Fibrin glue with a low fibrinogen content normalizes the bursting pressure of high-risk ischemic left-colon anastomoses in rats at day 5 after surgery. .


Asunto(s)
Animales , Femenino , Colon/cirugía , Adhesivo de Tejido de Fibrina/uso terapéutico , Fibrinógeno/administración & dosificación , Isquemia/prevención & control , Trombina/administración & dosificación , Adhesivos Tisulares/uso terapéutico , Anastomosis Quirúrgica , Colágeno/análisis , Colon/irrigación sanguínea , Colon/patología , Hidroxiprolina/análisis , Isquemia/etiología , Presión , Ratas Sprague-Dawley , Reproducibilidad de los Resultados , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento , Cicatrización de Heridas
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(4): 338-341, mar. 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583675

RESUMEN

Introducción: La lesión de vías biliares es un problema clínico importante, se manifiesta por activación de moléculas inflamatorias y fibrogénicas. Objetivo: Evaluar la expresión hepática y sistémica del factor de crecimiento transformante beta (TGF-ß) en la lesión de vías biliares luego de la colecistectomía. Pacientes y métodos: Grupo 1 (control), 3 sujetos sanos; grupo 2, 37 pacientes con lesión de vías biliares poscolecistectomía. Al grupo 2 se le realizó reconstrucción biliodigestiva a 8 semanas de la lesión. Se midió en suero la expresión de TGF-ß por ELISA. La biopsia hepática se sometió a análisis histopatológico e inmuhistoquímica con el anticuerpo anti-TGF-ß, se cuantificó la expresión mediante soporte digital AxioVision 4.6.3. Resultados: El promedio de los niveles séricos de TGF-ß del grupo 1 fue 904.49 ± 227.24 pg/ml contra el grupo 2 con 44 365.71 ± 20 260.61 pg/ml, 48 veces más expresión (p < 0.0001, t de Student). La actividad inflamatoria hepática fue diversa en el grupo 2, mostró grado 4 en 4 (11%); de 3, 15 (40%); de 2, 18 (49%). En el grupo 1 la actividad inflamatoria fue de grado 0. La expresión hepática del TGF-ß en el grupo 1, es de un promedio de 537.15 ± 330.96 μm2; en el grupo 2, 1 768.09 ± 1 024.50 μm2, 2.3 más expresión (p = 0.0473, t de Student). Conclusión: La expresión hepática y sistémica de TGF-ß se encontró aumentada en los pacientes con lesión de vías biliares poscolecistectomía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cirrosis Hepática Biliar/prevención & control , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/rehabilitación , Conductos Biliares/anomalías , Conductos Biliares/lesiones , Factor de Crecimiento Transformador beta
4.
Cir. & cir ; 76(1): 23-28, ene.-feb. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568184

RESUMEN

BACKGROUND: Breast cancer is the most common type of cancer in women worldwide. In Mexico, >34% of patients are in locally advanced stages at the time of diagnosis. Neoadjuvant chemotherapy is administered to control local disease, make surgical resection possible and increase the possibility of breast tissue conservation. METHODS: We performed a double-blind, randomized clinical trial in patients with locally advanced breast cancer (stages IIB and IIIA) with two therapy schemes; 5-fluorouracil-epirubicin-cyclophosphamide (control group) vs. docetaxel-epirubicin (study group). Both were indicated in three preoperative cycles, and patients were submitted afterwards to surgery. Pathological response was measured. RESULTS: Forty one patients were included in our study. They were distributed in two homogeneous groups: 21 in the control group and 20 in the study group. Dimensional pathological response was higher in the study group than in the control one (p <0.05). Five patients in the control group and ten patients of the study group experienced complete pathological response (p <0.05). The most common secondary events were leucopenia, neutropenia and fever. Morbidity, number of lymph nodes, disease-free survival and general survival did not show significant differences between groups. No mortality was reported during a minimum follow-up of 28 months. CONCLUSIONS: Our results confirm the effectiveness of docetaxel-epirubicin to obtain complete pathological response. Neoadjuvant therapy has been shown to increase the pathological response when a taxane is added to an anthracycline. This combination presented more secondary events, but they can be effectively managed medically. Neoadjuvant docetaxel-epirubicin followed by surgery is an appropriate regimen for patients with locally advanced breast cancer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Terapia Neoadyuvante , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Mama , Terapia Combinada , Ciclofosfamida , Método Doble Ciego , Enfermedades Hematológicas/inducido químicamente , Epirrubicina , Fluorouracilo , Metástasis Linfática , Mastectomía , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efectos adversos , Supervivencia sin Enfermedad , Taxoides , Resultado del Tratamiento , Terapia Neoadyuvante/efectos adversos
5.
Rev. invest. clín ; 51(5): 285-8, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259001

RESUMEN

Se analizaron los datos clínicos y el coeficiente de correlación entre tres escalas pronósticas (TNM, AGES y la escala de DeGroot) en 82 pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (edad promedio: 41.7 ñ 16.6 DE años, relación de sexo F8:M1). Setenta y ocho pacientes (95.1 por ciento) presentaron carcinoma papilar y cuatro (4.8 por ciento) cáncer folicular; cinco (6 por ciento) tuvieron tirotoxicosis. Las complicaciones quirúrgicas fueron: parálisis de cuerda vocal siete casos (8.4 por ciento), hipoparatiroidismo 10(12.2 por ciento) y ambas en cuatro (4.8 por ciento). No hubo complicaciones con la cirugía tiroidea limitada más frecuentemente utilizada (tiroidectomía subtotal y hemitiroidectomía). Al cabo de 54.5 ñ 44.5 meses un paciente había fallecido de cáncer de tiroides (1.2 por ciento) y dos casos (2.4 por ciento) tenían actividad tumoral. Se observó correlación positiva, así como concordancia entre las tres escalas pronósticas analizadas (k=0.2281, p=0.001). La prevalencia de cáncer folicular fue más baja que la informada en otros estudios. Se sugiere que las tres escalas analizadas tienen un valor pronóstico similar en el cáncer diferenciado de tiroides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar Folicular/diagnóstico , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Pronóstico , Neoplasias de la Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/cirugía
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 41-5, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151308

RESUMEN

La finalidad de este estudio fue valorar la utilidad de la octreótida para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión. Con esta finalidad se realizó un estudio experimental con 26 ratas Sprague Dawley, con las que se formaron tres grupos: el grupo A normal sin isquemia renal, el grupo B con isquemia sin tratamiento, y el grupo C con isquemia y con octreótida que se administró siete días del suceso isquémico a la dosis de 100 µg/m2 por vía subcutánea. Se realizó laparotomía y se identificaron ambas arterias renales, tras lo cual se produjo isquemia durante 40 minutos. Al finalizar este plazo se retiraron las pinzas vasculares y se reperfundió el riñón durante 30 minutos. Se tomó una muestra de sangre para analizar las concentraciones de creatinina, y se realizó nefroureterectomía bilateral para estudio histopatológico y para valorar el daño renal. En el grupo testigo la creatinina promedio fue de 34.3 µmol/dL, y el estudio de histopatología no demostró lesión. En el grupo B se encontró elevación de la creatinina en cinco ratas, y en el C esto sucedió sólo en una (p < 0.14). El daño histológico fue menor en el grupo C y mayor en el B (sin octreótida) (p < 0.03). Cabe concluir que la octreótida puede ser útil para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Creatinina/análisis , Octreótido/administración & dosificación , Octreótido/farmacocinética , Insuficiencia Renal/etiología , Insuficiencia Renal/patología , Insuficiencia Renal/prevención & control , Daño por Reperfusión/complicaciones , Daño por Reperfusión/patología , Daño por Reperfusión/prevención & control , Somatostatina/análisis
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 788-94, dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147703

RESUMEN

Se describen cinco niños con síndrome de Budd-chiari, observados en un período de tres años, con estudio histopatologíco confirmatorio. Su edad varió de 39 días a 15 años. El cuadro clínico se caracterizó por: ascitis y hepatomegalia, dolor abdominal y sangrado de tubo digestivo. Las pruebas de función hepática no mostraron anomalías importantes excepto la albúmina sérica que estuvo disminuida en cuatro de ellos; el ultrasonido resultó de utilidad diagnóstica en dos pacientes. Se estableció la causa del síndrome en dos niños, uno con hemoglobinuria paroxística nocturna y otro con neuroblastoma metastásico al hígado. Cuatro de los pacientes fallecieron; en uno se reconfirmó el diagnóstico en el estudio post mortem. El pronóstico dependerá de la oportunidad del diagnóstico, del origen de la enfermedad y del tratamiento oportuno que se establezca


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Dolor Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/patología , Síndrome de Budd-Chiari/diagnóstico , Síndrome de Budd-Chiari/fisiopatología , Hígado/irrigación sanguínea , Hígado/patología , Hipertensión Portal/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA