Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e592, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280330

RESUMEN

Introducción: A finales del 2019, un nuevo coronavirus provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad coronavirus disease 2019, el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia, y se diagnosticaban los tres primeros casos de COVID-19 en Cuba. Objetivo: Describir el comportamiento de 20 casos positivos a SARS CoV-2 en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte y prospectivo, aplicado entre marzo y julio del 2020, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Salvador Allende, La Habana, Cuba. La población estuvo conformada por la totalidad de pacientes ingresados positivos a SARS CoV-2 (n= 20). Resultados: La edad promedio fue de 64,35 ± 15,21 años. El sexo masculino sobresalió. La estadía media fue 10,05 ± 5,5 días. El APACHE II medio fue de 16,6 ± 8,9. Los síntomas predominantes fueron la fiebre (55 por ciento), la tos (25 por ciento) y la disnea (20 por ciento). Conclusiones: La mortalidad en pacientes con COVID-19 se asoció con la edad, con el aumento de la estadía en Unidad de Cuidados Intensivos, elevados puntajes APACHE II, disminución de los valores de eritrosedimentación y del recuento linfocitario. La hipertensión fue el antecedente patológico más recurrente(AU)


Introduction: At the end of 2019 a new coronavirus caused an epidemic of acute respiratory disease in Wuhan, China. The World Health Organization called this condition "coronavirus disease 2019" and declared it pandemic on 11 March 2020. On that same date the first three COVID-19 cases were diagnosed in Cuba. Objective: Describe the behavior of 20 SARS-CoV-2 positive cases in an intensive care unit. Methods: An observational descriptive prospective cohort study was conducted from March to July 2020 at the Intensive Care Unit of Dr Salvador Allende Clinical Surgical Hospital in Havana, Cuba. The study population was all the patients admitted for positive SARS-CoV-2 (n= 20). Results: Mean age was 64.35 ± 15.21 years. Male sex prevailed. Mean hospital stay was 10.05 ± 5.5 days. Mean APACHE II was 16.6 ± 8.9. The prevailing symptoms were fever (55 percent), coughing (25 percent) and dyspnea (20 percent). Conclusions: Mortality of COVID-19 patients was associated to age, a longer stay in the intensive care unit, high APACHE II scores, reduced erythrosedimentation values and lymphocyte count. Hypertension was the most common pathological antecedent(AU)


Asunto(s)
Humanos , Respiración Artificial/métodos , APACHE , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Síndrome Respiratorio Agudo Grave/prevención & control , COVID-19/complicaciones
2.
Rev. cuba. med ; 42(3)may.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364336

RESUMEN

Se conoce que entre los pacientes con infarto agudo del miocardio se producen alteraciones humorales entre las que se encuentra la disminución del magnesio sérico, que provoca diferentes complicaciones. Se estudiaron 76 pacientes, 40 de ellos supuestamente sanos y utilizados como grupo control y 36 con diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Se determinó la concentración de magnesio en sangre en ambos grupos, y se hallaron diferencias significativas entre ellos. Se relacionaron los valores de magnesio obtenidos con la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se encontraron diferencias entre los grupos de edad y los factores de riesgo. Se trató a los pacientes con sulfato de magnesio, posteriormente se valoró su evolución y se observaron buenos resultados en la mayoría de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Donantes de Sangre , Unidades de Cuidados Intensivos , Deficiencia de Magnesio , Sulfato de Magnesio , Infarto del Miocardio
3.
Rev. cuba. med ; 40(4): 253-258, oct.-dic. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322874

RESUMEN

Se realizó un estudio transversal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica para describir, desde el punto de vista dietético, antropométrico, bioquímico e inmunológico, el estado nutricional de los pacientes y buscar su posible asociación con el grado de severidad de la enfermedad. Se realizó un pesquizaje en 3 consultorios del médico de la familia pertenecientes a un área de salud del municipio Cerro, constituido por 364 pacientes con 40 años de edad o más, fumadores o asmáticos o con ambas afecciones, en 46 de ellos se hizo este diagnóstico clínico y se confirmó en 27 pacientes mediante pruebas funcionales respiratorias. Se aplicó una encuesta dietética, se calcularon los índices de masa corporal y circunferencia muscular del brazo. Se determinaron la albúmina sérica y el recuento linfocitario. Se realizaron pruebas cutáneas de acción retardada. No se encontró afectación de los indicadores antropométricos ni bioquímicos, pero sí se demostró déficit en el aporte energético y proteico en la mayoría de los pacientes. Hubo asociación entre el grado de severidad de la enfermedad y el estado nutricional, donde las pruebas cutáneas de acción retardada fueron los indicadores más relevantes en dicha asociación


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios Transversales , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/diagnóstico , Estado Nutricional
4.
Rev. cuba. med ; 38(1): 67-70, ene.-mar. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276395

RESUMEN

Se presentó una paciente que 2 años después de una plenectomía desarrolló un cuadro súbito de fiebre, vómitos y diarreas, acompañado de shock, coagulación intravascular diseminada e insuficiencia respiratoria aguda, que precisó ventilación mecánica, fracaso renal agudo oligúrico y lesiones tardías decamativas en palmas y plantas. Se emplearon medidas terapéuticas de soporte vital y se obtuvo una recuperación completa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Sepsis/etiología , Esplenectomía/efectos adversos
5.
Rev. cuba. med ; 36(2): 123-126, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299461

RESUMEN

Se realizó una revisión de la nutrición en el paciente ventilado teniendo en cuenta el gran número de pacientes que ingresa en la UCI en estado crítico que necesitan ventilación mecánica. Una correcta evaluación nutricional contribuye el destete precoz y a la evolución favorable de estos enfermos. Se analizaron los reajustes que deben hacerse en cuanto al aporte protéico-calórico, así como el aporte vitamínico y de oligoelementos de este tipo de paciente. Se evalúan las características de la nutrición y se plantean las yatrogenias que pueden ocurrir de no tenerse en cuenta los cambios fisiológicos relacionados con la edad y enfermedades crónicas sobreañadidas. Se señalan las diferencias en cuanto a la utilización de distintas vías de nutrición


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos , Unidades de Cuidados Intensivos , Evaluación Nutricional , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA