Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
2.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.2): 59-67, ago. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-974007

RESUMEN

Introduction: Tuberculosis (TB) is an important cause of morbidity and mortality in HIV patients. It is unknown if the advent of molecular diagnostic methods and a greater availability of antiretroviral therapy (ART) in our country have changed some characteristics of the TB/HIV co-infection. Objective: To describe the epidemiology, clinical features, diagnosis, resistance patterns, tuberculosis drug effects and mortality in co-infected patients. Materials and methods: Retrospective study based on the review of medical records of hospitalized co-infected adults in a university hospital in Medellín, Colombia. Results: A total of 178 patients was included in the study. TB and HIV diagnosis was simultaneous in 49.4%. In the moment of TB diagnosis, the median CD4 count was 61 cells/µL (27-145). Pulmonary tuberculosis (PTB) occurred in 28% of patients, extrapulmonary (EPTB) in 23%, and mixed TB in 48.9%. The main EPTB affectations were lymphatic (55.4%), gastrointestinal (35.9%), and of the central nervous system (18.7%). Ziehl-Neelsen stain was positive in 137 patients (77%), mycobacterium culture in 121 (68%), and TB-PCR, in 85 of those patients in whom the test was done. Rifampicin resistance was detected in six cases (4.9%). Transaminases (ALT) increased in half of the patients during TB treatment, but only 10% met liver-toxicity criteria. In-hospital mortality was 11.3%. The single risk factor associated with mortality was CD4 count <50/µL (RR=3.9; 95% CI: 1.36-11.37; p=0.01). Conclusions: When it occurs as an opportunistic infection, TB usually leads to the diagnosis of advanced HIV disease. If used appropriately, TB diagnosis in these patients can be done by conventional methods. It is always necessary to monitor liver function during TB treatment and to rule out drug resistance.


Introducción. La tuberculosis es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes positivos para el HIV. Los métodos de diagnóstico molecular y una mayor disponibilidad del tratamiento antirretroviral en el país pueden haber cambiado las características de la infección concomitante. Objetivo. Describir la epidemiología, las características clínicas, el diagnóstico, los patrones de resistencia, los efectos secundarios de los medicamentos antituberculosos y la mortalidad, en pacientes con las dos infecciones. Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de adultos hospitalizados en un hospital universitario de Medellín, Colombia. Resultados. Se incluyeron 178 pacientes en el estudio. El diagnóstico de tuberculosis e infección por el HIV fue simultáneo en 49,9 %. En el momento del diagnóstico, la mediana de CD4 fue de 61 células/ µL (rango de 27 a 145). La tuberculosis pulmonar ocurrió en 28 % de los pacientes, la extrapulmonar en 23% y la mixta en 48,9%. En la tuberculosis extrapulmonar, el compromiso fue principalmente linfático (55,4 %), gastrointestinal (35,9%) y del sistema nervioso central (18,7 %). La tinción de Ziehl-Neelsen fue positiva en 137 pacientes (77 %), en tanto que el cultivo para micobacterias lo fue en 121 (68 %). La reacción en cadena de la polimerasa para detectar la tuberculosis fue positiva en 85 de los pacientes a quienes se les hizo la prueba. Se detectó resistencia a la rifampicina en seis casos (4,9 %). Al iniciar el tratamiento antituberculoso, las transaminasas se elevaron en la mitad de los pacientes, pero solo 10 % cumplieron los criterios de hepatotoxicidad. La mortalidad hospitalaria fue de 11,3 %. El único factor de riesgo asociado con la mortalidad fue un conteo de CD4 menor de 50/µL (RR=3,9; IC95% 1,36-11,37; p=0,01). Conclusiones. Cuando la tuberculosis se presenta de manera oportunista, comúnmente lleva al diagnóstico de enfermedad avanzada por el HIV. Su diagnóstico en estos pacientes puede hacerse con los métodos convencionales. Es necesario vigilar la función hepática durante el tratamiento y excluir la resistencia a los medicamentos.


Asunto(s)
Tuberculosis , VIH , Resistencia a Medicamentos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Técnicas de Diagnóstico Molecular , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
3.
Biomédica (Bogotá) ; 34(supl.1): 34-40, abr. 2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712419

RESUMEN

Introducción. Parte del éxito de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) como patógeno se debe a la rápida diseminación de linajes pandémicos con perfiles variables de virulencia y sensibilidad antimicrobiana. En Colombia se han identificado clones asociados al hospital como el pediátrico (CC5-ST5-SCC mec IV), el brasilero (CC8-ST239-SCC mec III) y el chileno/cordobés (CC5-ST5-SCC mec I). Asimismo, se describió el USA300 (CC8-ST8-SCC mec IV), tradicionalmente asociado a la comunidad, causante de infecciones hospitalarias . Objetivo. Describir el comportamiento en el tiempo de los clones de SARM provenientes de un hospital universitario de Medellín en aislamientos recolectados con una década de diferencia. Materiales y métodos. Se analizaron 398 aislamientos de SARM, 67 recolectados en 1994 y 331 recolectados entre 2008 y 2010. La identificación y la sensibilidad a la meticilina se confirmaron mediante los genes nuc y mec A. La caracterización molecular incluyó la tipificación de spa , SCC mec , la electroforesis en gel de campo pulsado ( Pulsed Field Gel Electrophoresis, PFGE), y la tipificación por secuenciación de locus múltiples ( Multilocus Sequence Typing , MLST). Resultados. Al analizar los aislamientos de SARM de 1994 se encontró que pertenecían a un único linaje, el CC5-SCC mec IV, mientras que los aislamientos de 2008 a 2010 presentaron dos linajes dominantes: el CC8-SCC mec IVc, con cepas de los tipos spa t008 y t1610, estrechamente relacionadas con el clon USA 300, y el CC5-SCC mec I, con las de tipo spa t149, relacionadas con el clon chileno; no se detectaron cepas del linaje encontrado en 1994. Conclusiones. En este estudio se demuestra una dinámica en el tiempo de las cepas de S. aureus , y se señala la importancia de la vigilancia local y la difusión de los resultados, sobre todo en países como el nuestro, donde SARM es prevalente y la comprensión de su epidemiología es limitada.


Introduction: Part of the success of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) as a pathogen responds to the rapid spread of pandemic lineages with diverse virulence and antimicrobial susceptibility profiles. In Colombia, several healthcare-associated MRSA (HA-MRSA) clones have been found, including the pediatric clone (CC5-ST5-SCC mec IV), the Brazilian clone (CC8-ST239-SCC mec III), and the Chilean/Cordobés clone (CC5-ST5-SCC mec I). Moreover, the community-associated MRSA (CA-MRSA) clone USA300 has been reported as causing hospital-acquired infections. Objective: To describe the changes over time in the distribution of MRSA clones from a university hospital in Medellín collected at two time points a decade apart. Materials and methods: A total of 398 MRSA strains were analyzed. Of these, 67 strains were collected in 1994, while the remaining 331 strains were collected between 2008 and 2010. Species identification and methicillin resistance were confirmed by detection of nuc and mec A genes, respectively. Molecular characterization included spa typing, SCC mec typing, PFGE and MLST. Results: Analysis of the MRSA strains collected in 1994 revealed that they belonged to a single clone, the CC5-SCC mec IV, whereas among the isolates from 2008-2010, two dominant clones were identified: CC8-SCC mec IVc, which included spa types t008 and t1610 and is closely related to the USA 300 clone, and CC5-SCC mec I ( spa type t149), related to the Chilean clone. The ST5-SCC mec IV clone from 1994 was not detected. Conclusions: This study identifies temporal dynamics in MRSA clone diversity, and highlights the importance of local surveillance and dissemination of results, especially in countries like Colombia where MRSA is prevalent and knowledge regarding its epidemiology is still insufficient.


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/microbiología , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Técnicas de Tipificación Bacteriana , Proteínas Bacterianas/genética , Células Clonales/efectos de los fármacos , Colombia/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Genes Bacterianos , Hospitales Universitarios/estadística & datos numéricos , Hospitales Urbanos/estadística & datos numéricos , Tipificación de Secuencias Multilocus , Resistencia a la Meticilina/genética , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/clasificación , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/genética , Vigilancia de la Población , Estudios Prospectivos , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Proteína Estafilocócica A/genética
4.
Braz. j. infect. dis ; 15(6): 540-546, Nov.-Dec. 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-610524

RESUMEN

INTRODUCTION: Traditional reading of chest X-rays usually has a low prognostic value and poor agreement. OBJECTIVE: This study aimed to determine the interobserver and intraobserver agreement using two reading formats in patients with community-acquired pneumonia, and to explore their association with etiology and clinical outcomes. METHODS: A pulmonologist and a radiologist, who were blind to clinical data, interpreted 211 radiographs using a traditional analysis format (type and location of pulmonary infiltrates and pleural findings), and a quantitative analysis (pulmonary damage categorized from 0 to 10). For both, the interobserver and intraobserver agreement was estimated (Kappa statistic and intraclass correlation coefficient). The latter was assessed in a subsample of 25 radiographs three months after the initial reading. Finally, the observers made a joint reading to explore its prognostic usefulness via multivariate analysis. RESULTS: Seventy-four chest radiographs were discarded due to poor quality. With the traditional reading, the mean interobserver agreement was moderate (0.43). It was considered good when the presence of pleural effusion, and the location of the infiltrates in the right upper lobe and both lower lobes, were evaluated; moderate for multilobar pneumonia; and poor for the type of infiltrates. The mean intraobserver agreement for each reviewer was 0.71 and 0.5 respectively. The quantitative reading had an agreement between good and excellent (interobserver 0.72, intraobserver 0.85 and 0.61). Radiological findings were neither associated to a specific pathogen nor to mortality. CONCLUSION: In patients with pneumonia, the interpretation of the chest X-ray, especially the smallest of details, depends solely on the reader.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neumonía , Estudios de Cohortes , Infecciones Comunitarias Adquiridas , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados
5.
Biomédica (Bogotá) ; 31(2): 222-231, jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617522

RESUMEN

Introducción. El diagnóstico de neumonía por Pneumocystis jirovecii se fundamenta en la visualización microscópica del hongo en secreciones respiratorias. Técnicas moleculares recientes también lo han detectado en muestras de orofaringe, pero su utilidad diagnóstica es discutible. En Colombia, hay poca información al respecto. Objetivo. Comparar el rendimiento de dos coloraciones, azul de toluidina O e inmunofluorescencia directa, en muestras de lavado broncoalveolar y lavado orofaríngeo en pacientes inmunocomprometidos con neumonía. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en 166 pacientes inmunocomprometidos con sospecha de neumonía por P. jirovecii. Por protocolo, las muestras de lavado broncoalveolar y orofaríngeo se citocentrifugaron y se colorearon con azul de toluidina e inmunofluorescencia. Se determinó la proporción de resultados positivos con ambas tinciones en cada una de las muestras, y la concordancia entre ellas. Resultados. Se detectaron 24 casos de neumonía por P. jirovecii en las muestras de lavado broncoalveolar (14,5 %), 21 de los cuales fueron positivos por ambas pruebas, mientras que tres casos se detectaron sólo por inmunofluorescencia. Ninguna de las 166 muestras de lavado orofaríngeo fue positiva por cualquiera de estas técnicas. Al comparar las proporciones de resultados positivos, no se encontraron desacuerdos significativos (p=0,63). La concordancia (coeficiente kappa) entre ellas fue de 0,92 (IC95%: 0,84-1). Conclusiones. Ambas coloraciones son útiles para diagnosticar neumonía por P. jirovecii en muestras de lavado broncoalveolar. Sin embargo, el azul de toluidina no detecta, aproximadamente, el 12 % de los casos positivos por inmunofluorescencia. Las muestras de lavado orofaríngeo no son apropiadas para detectar microscópicamente P. jirovecii.


Introduction. The diagnosis of Pneumocystis jirovecii pneumonia is based on observation of the microorganism using several staining techniques in respiratory samples, especially bronchoalveolar lavage and induced sputum. Recently, the fungus also has been detected in oropharyngeal wash samples, but only using molecular tests. Objective. The diagnostic yield of two microscopic stains, toluidine blue O and direct fluorescent antibody, was compared in bronchoalveolar lavage and oropharyngeal wash samples for the detection of P. jirovecii in immunocompromised patients with pneumonia. Materials and methods. Cross-sectional evaluation diagnostic tests were used in 166 immunossupressed patients with suspected P. jirovecii. By protocol, bronchoscopic bronchoalveolar lavage and oropharyngeal wash samples were prepared by cytocentrifugation, and slides were stained with toluidine blue and fluorescent antibody. The proportion of positive results from each stain and concordance between them were determined. Results. Twenty-four cases (14.5%) of P. jirovecii were detected in bronchoalveolar lavage samples. Of them, 21 were positive by both toluidine blue and fluorescent antibody stains, whereas 3 cases were detected by fluorescent antibody alone. None of the 166 oropharyngeal wash samples were positive by either of these techniques. No significant differences were found between proportions from positive results (p=0.63). Concordance (kappa coefficient) between both stains was 0.92 (95% CI: 0.84-1.00). Conclusions. Both techniques were useful to diagnose P. jirovecii in bronchoalveolar lavage samples. However, toluidine blue stain did not detect 12% of fluorescent antibody positive cases. Oropharyngeal wash samples do not provide sufficient material for the microscopic identification of this fungus.


Asunto(s)
Lavado Broncoalveolar , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico , Cloruro de Tolonio , Huésped Inmunocomprometido
6.
Infectio ; 14(supl.2): s99-s106, oct.-dic. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635660

RESUMEN

Introducción: la histoplasmosis es una micosis endémica en nuestro país y una complicación relativamente frecuente de los pacientes con sida. El objetivo del estudio era identificar las características clínicas, epidemiológicas y los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con sida coinfectados con histoplasmosis. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, con 1177 pacientes con VIH atendidos en un programa especializado de sida. Se identificaron los pacientes con histoplasmosis confirmada por aislamiento del hongo, o identificaci&oacut compatibles con Histoplasma capsulatum, mediante microscopía. Se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, comorbilidad, tratamiento recibido y mortalidad. Resultados: La histoplasmosis afectó a 44 de 709 pacientes con sida (6,2%). Entre éstos, el 95,4% tuvo fiebre, el 54,5% enfermedad diseminada e;n de levaduras intracelulares y el 61,3% compromiso pulmonar. El cultivo fue positivo en el 89,3% y la histopatología en el 93,3%. Se encontró tuberculosis concomitante en el 15,9% y neumocistosis en el 11,4%. La mortalidad fue del 22,7%. El riesgo de morir fue mayor en pacientes con formas diseminadas (todas las muertes ocurrieron en sujetos con este tipo de compromiso), disnea (RR 13; IC95% 1,8-93,8), hipotensión (RR 4,5; IC95% 1,6-13,1), deshidrogenasa láctica (DHL) >2 veces (RR 5,2; IC95% 1,2-22,5), y fue menor en quienes recibieron Anfotericina B (RR 0,3; IC95% 0,1-0,8). Discusión: en la región, la histoplasmosis es frecuente en pacientes con sida, y el rendimiento diagnóstico de las técnicas de rutina para H. capsulatum es alto, por lo que deben solicitarse en cualquier caso compatible. Demostrar la comorbilidad sida-histoplasmosis no descarta otras infecciones oportunistas. Los pacientes con formas diseminadas, disnea, hipotensión y DHL alta tienen mayor riesgo de muerte. El tratamiento con anfotericina B se asoció con una mayor sobrevida.


Introduction: histoplasmosis is an endemic mycosis in Colombia and a relatively common complication in HIV patients. The aim of this study was to identify clinical and epidemiological characteristics and mortality risk factors in patients infected with histoplasmosis and HIV. Materials and methods: a retrospective cohort study was carried out at Hospital Universitario San Vicente de Paúl in Medellín with 1177 HIVpositive patients. Patients with histoplasmosis were confirmed by isolation of Histoplasma capsulatum from culture or by identification of intracellular yeasts through microscopy. Data collected from patients included demographic and clinical variables, laboratory values, treatment, and survival. Results: histoplasmosis affected 44/709 patients with AIDS (6.2%). Out of those, 95.4% had fever, 54.5% disseminated illness, and 61.3% pulmonary disease. Culture was positive in 89.3%, and histopathology in 93.3%. Concomitant tuberculosis and Pneumocystis jirovecii infection were diagnosed in 15.9% and 11.4%, respectively. General mortality was 22.7%. Mortality was higher in patients with disseminated forms (all 10 deaths occurred in this fashion), dyspnea (RR 13; 95% CI 1.8-93.8), hypotension (RR 4.5; 95% CI 1.6-13.1), lactate dehydrogenase >2 times the upper limit of the normal range (RR 5.2; 95% CI 1.2-22.5), and it was lower among patients treated with amphotericine B (RR 0.3; 95% CI 0.1-0.8). Discusion: histoplasmosis is frequent in AIDS patients in the region. As the diagnosis yield of routine techniques to identify H. capsulatum is high, they must be required in any compatible setting. Many patients with AIDS-histoplasmosis co-infection acquire other opportunistic infections. Patients with disseminated forms, dyspnea, hypotension, and high levels of DHL have a higher mortality risk. Exposure to amphotericine B is associated with longer survival.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Histoplasmosis , Efecto de Cohortes , Factores de Riesgo , VIH , Colombia , Histoplasmosis/epidemiología , Micosis
7.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 551-561, dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526122

RESUMEN

Introducción. El diagnóstico microbiológico de la neumonía permite optimizar el uso de antibióticos en pacientes con asistencia respiratoria mecánica. Para ello se han cultivado cuantitativamente las muestras del lavado broncoalveolar broncoscópico, procedimiento que no siempre es posible. Objetivo. Evaluar la concordancia microbiológica entre muestras respiratorias tomadas porlavado broncoalveolar broncoscópico y no broncoscópico, y establecer si el uso previo de antibióticos y el momento de presentación de la neumonía pueden afectarla. Materiales y métodos. Estudio prospectivo realizado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en 38 pacientes con sospecha de neumonía y con asistencia respiratoria mecánica. En todos se practicó el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia y el lavado nobroncoscópico usando un catéter telescopado de punta preformada (Balcatho). Todas las muestras fueron procesadas siguiendo protocolos microbiológicos convencionales. Resultados. Considerando el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia como patrón dereferencia, los cultivos permitieron identificar el agente en 60,5 por ciento de los casos. El acuerdo diagnóstico se logró en 82 por ciento de los pacientes y 79 por ciento de los aislamientos. Utilizando el índice kappa de Cohen, la concordancia general entre los dos métodos fue 0,76 [0,60-0,93]; pero en quienes habían recibido antibióticos previos fue 0,26 [0,05-0,48], versus 1,0 en quienes no lo habían hecho (p<0,0001). La concordancia no difirió significativamente cuando se compararon los casos de neumonía temprana y tardía. Conclusiones. La concordancia general entre los dos métodos de lavado broncoalveolar es buena en pacientes con neumonía y respiración asistida mecánicamente. Sin embargo, el uso previo de antibióticos y no el momento de aparición de la neumonía, disminuye ésta significativamente.


Asunto(s)
Lavado Broncoalveolar , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Neumonía/etnología , Respiración Artificial , Técnicas Microbiológicas
8.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 515-525, dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478230

RESUMEN

Introducción. La profilaxis para tuberculosis ha sido aceptada mundialmente para prevenir las formas activas de la enfermedad, especialmente, en pacientes positivos para VIH; pero en los países de alta prevalencia es aún controvertida su efectividad y sus indicaciones. Objetivo. Establecer en pacientes positivos para VIH el nivel de efectividad de dos esquemas de profilaxis contra la tuberculosis: con isoniacida durante nueve meses o pirazinamida/rifampicina durante 60 días, suministrados en forma autoadministrada, independientemente de la respuesta a la prueba de tuberculina. Materiales y métodos. Estudio observacional de cohorte. Se conformaron dos grupos, uno con 131 pacientes, quienes voluntariamente aceptaron recibir uno de los dos esquemas profilácticos, si el de pirazinamida/rifampicina no estaba contraindicado. El grupo control estuvo conformado por 200 pacientes seleccionados retrospectivamente, a partir de los registros de un programa de control de pacientes con VIH/sida. El seguimiento para ambos grupos se realizó durante dos años, mediante revisión de la historia clínica. Resultados. Los grupos no presentaron diferencias estadísticas significativas cuando se compararon sus características clínicas, ni demográficas. Una mayor proporción de pacientes del grupo control tuvieron recuento de CD4<200/ml y carga viral>100.000. En el grupo con profilaxis, 8 por ciento manifestó efectos adversos, una persona presentó tuberculosis (0,8 por ciento) y en el grupo control 10 (5 por ciento) [RR=0,15, IC95 por ciento 0,02-1,18, p=0,07], la protección de la profilaxis fue del 80 por ciento, independiente de CD4, carga viral y terapia antirretroviral recibida. Conclusión. La profilaxis para tuberculosis mostró ser efectiva en pacientes positivos para VIH, independientemente del estado inmune, virológico y el tratamiento antirretroviral recibido.


Introduction. Prophylaxis against tuberculosis has been recognized as important for preventing clinical forms of tuberculosis, mainly in HIV positive patients. However, in countries with high tuberculosis prevalence, prophylaxis application and effectiveness remains controversial. Objective. Effectiveness was established for two prophylaxis regimens -isoniazid treatment for nine months and pirazinamid/rifampin for 60 days. Materials and methods. Two cohort groups of patients diagnosed with HIV/AIDS were compared. One consisted of 131 volunteer patients, who received one of the two prophylactic regimens -pirazinamid/rifampin or isoniazid. The tuberculosis treatment drugs were self-administered and independent of tuberculin response tests. The second group consisted of 200 patients selected from the records of a HIV/AIDS control program. Follow up for both groups was conducted over a two-year period through clinical records. Results. The 2 groups were similar with respect to clinical and demographic variables. A higher proportion of patients in the control group had CD4 counts <200/ml and viral load >100,000 copies. In the prophylactic group, 8% of patients reported adverse effects due to the drug, and one person had tuberculosis in that group (0.8%). Ten persons in the control group contracted tuberculosis (5%) [RR=0.15, 95%CI 0.02-1.18, p=0.07]. The prophylaxis protective level was calculated to be 80%, after taking into account CD4, viral load, and effective antiretroviral therapy. Conclusion. The prophylaxis against tuberculosis was effective in HIV positive patients, independently of the immune status, viral load, and highly effective antiretroviral therapy.


Asunto(s)
Humanos , Profilaxis Antibiótica , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico
9.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 129-135, mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421520

RESUMEN

Objetivo. Buscar la correlación entre la presencia de células citomegálicas circulantes con la antigenemia pp65 para citomegalovirus y el desarrollo de complicaciones clínicas inherentes a infección y enfermedad por citomegalovirus. Materiales y métodos. Entre diciembre de 2002 y julio de 2003 se procesaron 110 muestras de sangre periférica, obtenidas de 46 pacientes inmunosuprimidos. La antigenemia pp65 y la presencia de células citomegálicas circulantes se determinaron mediante inmuno-fluorescencia indirecta utilizando un estuche comercial para la detección del antígeno pp65 de citomegalovirus. En leucocitos de sangre periférica, la antigenemia fue positiva cuando se encontró una o más células con tinción fluorescente, multilobulada y homogénea en el núcleo celular. Se determinó la presencia de células citomegálicas circulantes cuando se observaron células de gran tamaño (35 a 50 mm) con un patrón de tinción fluorescente extendido en todo el citoplasma celular en células mononucleares de sangre periférica. Resultados. Se encontraron ocho pruebas con antigenemia positiva, procedentes de siete pacientes (15 por ciento). De éstos, cuatro (57 por ciento) también presentaron células citomegálicas circulantes, tres habían recibido un trasplante renal y uno un trasplante hepático. El número de células positivas en la antigenemia fue mayor en los pacientes con trasplante renal que en el resto de pacientes inmunosuprimidos (457 vs.1,96; p<0,005). No se encontró asociación entre la presencia de células citomegálicas circulantes, la morbilidad, la mortalidad y el desarrollo de enfermedad injerto contra huésped (GVHD) (p<0,001). Discusión. No encontramos correlación entre la detección de células citomegálicas circulantes, la antigenemia y la mortalidad en estos pacientes. Sin embargo, es necesario realizar estudios prospectivos con un mayor número de individuos para determinar mejor dicha correlación y definir su utilidad clínica en pacientes inmunosuprimidos


Asunto(s)
Humanos , Antígenos/sangre , VIH , Infecciones por VIH , Infecciones por Citomegalovirus/prevención & control , Citomegalovirus
10.
Infectio ; 7(4): 195-202, dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422707

RESUMEN

Introducción: el enterococo resistente a vancomicina (ERV) se ha convertido en una causa importante de infección Nosocomial, especialmente en unidades de cuidado intensivo y unidades hematooncológicas. Se hace entonces necesario conocer la dinámica epidemiológica en cada institución con el fin de implementar medidas de control. El propósito de este estudio fue caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, microbiológico y clínico, 100 pacientes con ERV en un hospital universitario, en el período comprendido entre junio de 1998 y marzo de 2003. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 100 pacientes con aislamiento de ERV en sitio diferente a materia fecal, hospitalizados durante el período de estudio. El proceso microbiológico se hizo por método automatizado Vitek (Biomerieux) y en algunos casos por método manual, difusión en disco. Los datos de las variables fueron tomados directamente por los investigadores a medida que se iban presentando los casos; la información se organizó y se tabuló en una base de datos en Epi Info 6.04, a partir de la cual se hizo el análisis. A lo largo del estudio implementaron varias medidas de control. Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 45 años. ERV se aisló con más frecuencia en secreciones purulentas de cavidad abdominal o herida quirúrgica (36 por ciento), orina (30 por ciento), y sangre (19 por ciento). La especie más frecuente fue E. faecium (87 por ciento), con fenotipo VanA. Los posibles factores de riesgo fueron el uso previo de antibióticos, la hospitalización en UCI, los días estancias, las cirugías previas, y la neutropenia. La respuesta al tratamiento fue buena y aparantemente las medidas de control han permitido mantener la endemia a niveles aceptables dada la complejidad del hospital. Conclusiones: ERV afecta con más frecuencia a pacientes crónicamente enfermos, con estancia prolongada, hospitalizados en UCI, con uso previo de antibióticos y con cirugía abdominal. Estos hallazgos son similares a los informados por otros autores en la literatura


Asunto(s)
Enterococcus , Infección Hospitalaria/prevención & control , Resistencia a la Vancomicina , Factores de Riesgo , Vancomicina
12.
Acta méd. colomb ; 28(1): 23-35, ene.-feb. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358240

RESUMEN

Propósito: realizar una revisión de la literatura sobre las características de los mecanismos de respuesta inmune que se activan en cada una de las etapas de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), los tipos de respuesta observada entre diferentes subgrupos de individuos infectados y los factores genéticos, ambientales y virológicos que influyen o determinan la velocidad de progresión de la infección. Fuentes de los datos: se hizo una búsqueda sistemática de artículos originales en las bases de datos de PubMed y Medline publicados desde 1988 hasta abril de 2002, se revisaron los artículos identificados y las revisiones publicadas por expertos. Selección de los estudios: se encontraron 329 artículos. Se seleccionaron estudios clínicos y experimentales controlados o con grupos comparativos prospectivos y retrospectivos con datos suficientes sobre marcadores inmunológicos, virológicos y genéticos relacionados con la historia natural de la infección del VIH y la progresión de la enfermedad que permitieran calcular la razón de disparidad, Extracción de los datos: los artículos se clasificaron y analizaron de acuerdo a si se referían a marcadores inmunológicos, virológicos, genéticos de infección por VIH-1 y/o progresión a síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y si eran artículos originales o revisiones. En el caso de marcadores inmunológicos se clasificaron de acuerdo a si estudiaban la inmunidad humoral o celular. Resultados y síntesis de los datos: el sistema inmune es incapaz de asumir el control de la infección por el VIH-1 porque las células CD4+ son blanco del virus, se infectan en forma productiva y mueren rápidamente por diferentes mecanismos. Los linfocitos T CD8+ o células citotóxicas son importantes en la respuesta inmune anti-VIH-1, con una gran correlación entre una respuesta vigorosa y el control inicial de la replicación del VIH-1 durante la infección primaria...


Asunto(s)
VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
13.
Infectio ; 5(1): 39-44, mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434501

RESUMEN

Resumen: Se trata de una mujer de 46 años, preciamente sana, quien despues ed varios meses de evolución de una neumonida basal derecha y multiples tratamientos con antibioticos, todos sin respuesta, acudio a la consulta de infectiologia. Sus sintomas se iniciaros 4 meses antes, cuando consultó al médico por congestion nasal, rinorrea mucoporulenta, cefalea de predominio frontal, otalgia, tos húmeda con expectoración mucoporulenta escasa y voz nasal


Asunto(s)
Femenino , Neumonía en Organización Criptogénica , Neumonía , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
14.
Infectio ; 3(2): 66-73, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434488

RESUMEN

Resumen: La introducción de los antibióticos en la década de los 40s generó una reducción significativa en la morbimortaiidad debida a enfermedades infecciosas, hasta tal punto que prolongó alrededor de 10 años la esperanza de vida del pueblo americano (1). Muchos científicos entonces, presagiaron el fin de los problemas que a lo largo de la historia originaron losagentes infecciosos sobre la salud humana.


Asunto(s)
Antibacterianos , Farmacorresistencia Bacteriana , Farmacorresistencia Microbiana , Antibióticos Antituberculosos
15.
Iatreia ; 2(1): 78-83, abr. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68495

RESUMEN

La linfadenitis tuberculosa del adulto afecta los ganglios intratoracicos solo en 5-7% de los casos y generalmente produce poco compromiso sistemico. Se presenta el caso de una mujer de 21 anos que murio en insuficiencia respiratoria debida a la obstruccion bronquial causada por grandes adenopatias hiliares y mediatinales y derrame pleural masivo bilateral. La incidencia de tuberculosis pulmonar en Medellin durante 1986 fue de 85.3 casos nuevos por 100.000 habitantes, de los cuales muere aproximadamente 8-9% por ano. De la mortalidad en general, menos del 2% se debe a insuficiencia respiratoria. No se encontraron informes en la literatura medica de obstruccion bronquial por linfadenopatia tuberculosa como causa de muerte. Se piensa que las malas condiciones socioeconomicas, el consumo de narcoticos y la coexistencia de enfermedades venereas, contribuyeron al curso fulminante de esta paciente. Se pretende llamar la atencion acerca de esta presentacion atipica y agresiva de la tuberculosis, especialmente en pacientes que pudieran estar inmunocomprometidos


Tuberculous Iymphadenitis in adults affects intrathoracic lymph nodes in only 5- 7% of the cases and It usually does not produce Important systemic involvement. The case of a 21 year-old woman who died of respiratory insufficiency due to bronchial obstruction caused by large hilar and mediastinal lymphadenopathies and bilateral massive pleural effusion is presented. The incidence of pulmonary tuberculosis was 85.3 new cases per 100.000 inhabitants in 1986, in Medellín, Colombia. Mortality can be calculated between 8-9% per year and, of them, only 2% die as a result of respiratory insufficiency. No previous report9 of fatal bronchial obstruction due to tuberculosis Iymphadenopathy were found in the literature. Poor socioeconomic conditions, narcotic drug consumption and the concurrent venereal diseases the presented contributed to the fulminant course observed in this patient. Attention Is called to this atypical as well as aggressive form of tuberculosis, specially when It occurs in patients that might be immunosuppressed


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Historia del Siglo XX , Tuberculosis Pulmonar/inmunología , Tuberculosis Pulmonar/mortalidad , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Linfadenitis , Cannabis/efectos adversos , Enfermedades de Transmisión Sexual , Colombia , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA