Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. mex. anestesiol ; 22(3): 199-209, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276220

RESUMEN

Se revisa el papel que juega el anestesiólogo en reducir la morbilidad, mortalidad y sufrimiento en el paciente quemado. El conocimiento de la fisiopatología del paciente quemado en un manejo lógico y sistemático de los pacientes conlleva a una disminución de la morbilidad y mortalidad asociada con los cuidados anestésicos y quirúrgicos. Cuando la integridad del órgano más grande del cuerpo, la piel, es dañada por la energía térmica ocurren cambios fisiológicos profundos. El tratamiento temprano apropiado es esencial para la supervivencia, lo cual también se relaciona con el tamaño del área quemada y la edad del paciente


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras/fisiopatología , Quemaduras/terapia , Anestesia
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(2): 95-8, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248372

RESUMEN

El desflurano fue preparado en 1960 y no autorizado durante dos décadas por la dificultad y peligro en su producción, así como en su baja potencia. Actualmente se utiliza en Europa y Estados Unidos de Norteamérica. Es similar al Isofluorano y su diferencia es la sustitución de un cloro por un flúor, lo que permite que un coeficiente de partición sangre/gas de 0.45 y un aumento en la presión de vapor, por lo que requerirá de un vaporizador eléctrico. Siendo su CAM de 6 por ciento para edades entre 30 y 60 años. Es pungente, es decir que irrita la vía aérea superior, no predispone a arritmias ventriculares, ni sensibiliza al corazón a efectos arritmogénicos. Los efectos tóxicos hepatorenales son mínimos. Se estudiaron 20 pacientes a quienes se les administró anestesia general con desfluorano/fentanyl donde se valoró en tiempo que tardaron en despertar, cronometrándose desde el momento en que se cierra el desfluorano hasta que el paciente responde preguntas como fecha de nacimiento y fecha del día de la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Fentanilo/farmacocinética , Monitoreo Intraoperatorio , Anestésicos por Inhalación/farmacocinética , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Tiempo de Reacción
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 70-2, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248365

RESUMEN

Se reporta el caso de un paciente joven que fue sometido a hernioplastia inguinal izquierda, que presentó durante la emergencia de la anestesia, laringoespasmo, y secundario a este desarrolla edema agudo pulmonar se hace un breve análisis de puntos importantes del diagnóstico, la fisiopatología y el tratamiento de ambas entidades clínicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Edema Pulmonar/etiología , Edema Pulmonar/fisiopatología , Edema Pulmonar/terapia , Laringismo/complicaciones , Laringismo/terapia , Enfermedad Aguda , Hernia Inguinal/cirugía , Análisis de los Gases de la Sangre
4.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 230-6, oct.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135169

RESUMEN

Este artículo hace un análisis y una revisión de la utilidad en la práctica anestésica del monitoreo no invasivo del BIóxido de carbono, llamado Capnometría y Capnografía. Así como la interpretación de la curva CO2 y las posibilidades diagnósticas de acuerdo a los cambios en la morfología de la misma


Asunto(s)
Humanos , Anestesia General , Anestesia General/instrumentación , Dióxido de Carbono/administración & dosificación , Dióxido de Carbono/uso terapéutico , Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo/métodos , Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo , Resucitación/métodos , Resucitación , Volumen de Ventilación Pulmonar , Embolia Pulmonar/etiología , Embolia Pulmonar/rehabilitación , Técnicos Medios en Salud , Técnicos Medios en Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA