Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Vitae (Medellín) ; 19(3): 270-279, sep.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669352

RESUMEN

Antecedentes: Diferentes estudios han mostrado que factores psicosociales y culturales pueden tener un impacto considerable sobre los resultados de la terapia farmacológica en las personas con epilepsia. Incorporar en la metodología de Seguimiento Farmacoterapéutico variables psicosociales y culturales relevantes en el contexto colombiano le permitiría al farmacéutico optimizar la detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos que presente el paciente, de modo que se alcancen los resultados esperados de la farmacoterapia. Objetivos: Explorar variables psicosociales y culturales que pueden ser incorporadas al seguimiento farmacoterapéutico dirigido a pacientes con epilepsia. Métodos: Para determinar los factores psicosociales y culturales que serían incluidos en el instrumento se utilizó la metodología Delphi. Las variables seleccionadas fueron incorporadas al método Dáder ajustado para Colombia mediante la adaptación de una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 21 pacientes. Luego de algunos ajustes, el instrumento fue aplicado a 70 pacientes con epilepsia, con al menos un mes de tratamiento farmacológico, no sometidos a cirugía, atendidos en una institución especializada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. El análisis estadístico consistió en un análisis univariado para describir los resultados y un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Resultados: En la prueba piloto se encontró necesidades recurrentes de información sobre la epilepsia y el tratamiento, y se diseñó folletos para apoyar actividades educativas. El nivel de conocimientos sobre la epilepsia de los pacientes era aceptable. Se encontró correspondencia entre la afiliación al régimen de salud subsidiado y problemas de acceso a medicamentos y una posible correspondencia entre los sentimientos de vergüenza y baja autoestima con alta frecuencia de las crisis...


Asunto(s)
Anticonvulsivantes , Epilepsia
2.
Rev. panam. salud pública ; 30(6): 586-591, Dec. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612954

RESUMEN

Objetivo. Describir el estado de la aplicación de la norma relacionada con la prohibición dela venta de antibióticos sin prescripción médica en farmacias de Bogotá, Colombia. Métodos. Estudio descriptivo transversal, en el cual se utilizó la técnica de simulación de compra en farmacias (droguerías) de Bogotá. La muestra de 263 farmacias se calculó con una precisión de 5% y un factor de corrección de 2% mediante estratificación (farmacias de cadenae independientes) y asignación aleatoria simple en cada estrato. Resultados. Del total de farmacias estudiadas, 80,3% no cumplen la norma que establecela venta de antibióticos con receta. En 20,1% de los casos, el expendedor indagó la edad del paciente o sus síntomas o ambos, con el fin de ofrecer otros medicamentos o para cambiar elantibiótico. En ninguna oportunidad se preguntó por antecedentes personales de alergia a los antibióticos. En los casos en los cuales hubo intención de venta del antibiótico, la presentación genérica fue la más comúnmente ofrecida (81,2%). Algunos expendedores de medicamentos hicieronrecomendaciones inapropiadas. Las localidades con mayor incumplimiento de la norma coinciden con aquellas que tienen altas tasas de necesidades básicas insatisfechas. Conclusiones. A cinco años de adopción de la norma orientada a contrarrestar la ventalibre de antibióticos, su cumplimiento es mínimo y la entrega no se realiza de acuerdo a los parámetros establecidos. El personal de farmacia no suministra la información requerida de acuerdo con sus competencias.


Objective. Describe the implementation status of a regulation prohibiting antibiotic sales without a medical prescription in pharmacies of Bogotá, Colombia. Methods. A cross-sectional descriptive study was conducted using the simulated purchase technique in Bogotá pharmacies (drugstores). The sample of 263 pharmacies was calculated by stratification (chain pharmacies and independent pharmacies) with 5% accuracy and a 2% correction factor. Simple randomization was assigned in eachstratum. Results. Out of the total pharmacies studied, 80.3% did not comply with the regulation established for prescription sales of antibiotics. In 20.1% of the cases, the dispenser asked about the patient’s age, symptoms, or both age and symptoms in order to offer other drugs or change the antibiotic. There were no inquiries about amedical history of allergy to antibiotics. In cases in which there was the intention to sell antibiotics, the generic format was most commonly offered (81.2%). Some drug dispensers made inappropriate recommendations. The locations with the highest levels of noncompliance with the regulation were also those with high rates of unmetbasic needs. Conclusions. Five years after passage of a regulation to halt the unrestricted sales of antibiotics, there is minimal compliance, and dispensing does not conform to the established parameters. Pharmacy personnel do not provide the required information according to their responsibilities.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antibacterianos/economía , Comercio/legislación & jurisprudencia , Control de Medicamentos y Narcóticos/legislación & jurisprudencia , Farmacias/legislación & jurisprudencia , Colombia , Comercio/estadística & datos numéricos , Consejo Dirigido , Prescripciones de Medicamentos , Control de Medicamentos y Narcóticos/economía , Control de Medicamentos y Narcóticos/estadística & datos numéricos , Adhesión a Directriz/estadística & datos numéricos , Educación del Paciente como Asunto , Simulación de Paciente , Farmacias/economía , Farmacias/estadística & datos numéricos , Farmacéuticos/legislación & jurisprudencia , Farmacéuticos/psicología , Farmacéuticos/estadística & datos numéricos , Proyectos Piloto , Muestreo , Revelación de la Verdad , Salud Urbana
3.
Rev. panam. salud pública ; 29(2): 76-83, Feb. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579012

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar las distintas regulaciones sobre promoción de fármacos y su grado de acatamiento reflejado en piezas publicitarias expuestas al público en Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú. MÉTODOS: Se recogieron 683 piezas promocionales expuestas en establecimientos de salud, farmacias y en la vía pública, de las cuales 132 piezas seleccionadas al azar fueron objeto de análisis. Se examinaron las regulaciones sobre publicidad farmacéutica -incluidas sus coincidencias con los criterios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- tomadas de los sitios web oficiales y mediante entrevistas con los responsables de los organismos regulatorios y ministerios de salud de los cinco países del estudio. Se evaluaron los contenidos de los materiales de la muestra para determinar su grado de acatamiento respecto a las regulaciones nacionales y las recomendaciones sobre promoción de medicamentos de la OMS. RESULTADOS: Los países cuentan con regulaciones que incorporan los criterios éticos de la OMS. Más de 80 por ciento de las piezas analizadas incluían las indicaciones del fármaco y más de 70 por ciento omitían información sobre efectos adversos. Cincuenta por ciento de los anuncios de medicamentos de venta libre (MVL) expuestos en farmacias incluían indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente. En los anuncios expuestos en farmacias, no se hallaron diferencias significativas entre los riesgos de la información inadecuada con relación a su condición de venta (MVL o medicamentos de venta con prescripción médica). El riesgo relativo de ausencia de información sobre posología fue de 2,08 (intervalo de confianza de 95 por ciento 1,32-3,39) en las piezas distribuidas en farmacias, comparadas con las expuestas en establecimientos de salud. CONCLUSIONES: Si bien en general los cinco países del estudio incorporan en sus regulaciones sobre promoción y publicidad de medicamentos las recomendaciones de la OMS, con frecuencia dichas ordenanzas no se reflejan en los contenidos de las piezas promocionales.


OBJECTIVE: To analyze differing regulations regarding drug promotion, and the extent of compliance as seen in samples of advertising directed to the public in Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, and Peru. METHODS: A total of 683 pieces of promotional material on display in health facilities, pharmacies, and on the street were collected, 132 of which were randomly selected for analysis. The regulations governing pharmaceutical advertising, taken from official websites and interviews with regulatory officials and Ministry of Health staff in the five countries covered, were reviewed, along with their adherence to the ethical criteria of the World Health Organization (WHO). The contents of the materials in the sample were evaluated to determine their degree of compliance with national regulations and WHO recommendations on drug promotion. RESULTS: The countries have regulations incorporating WHO ethical criteria. Over 80 percent of the material analyzed included the indications for the drug, while over 70 percent omitted information on adverse effects. Fifty percent of the advertisements for overthe-counter (OTC) drugs on display in pharmacies listed indications not approved by the relevant health authority. In advertising in pharmacies, the risks from inadequate information were not found to differ significantly for OTC or prescription medications. Compared with materials provided in health facilities, the relative risk of the absence of information on dosage in the material distributed in pharmacies was 2.08 (confidence interval 95 percent 1.32-3.39). CONCLUSIONS: Although regulations on drug promotion and advertising in the five countries studied generally incorporate the WHO recommendations, promotional materials often fail to reflect the fact.


Asunto(s)
Publicidad/legislación & jurisprudencia , Legislación de Medicamentos , Publicidad , Publicidad/normas , Publicidad/estadística & datos numéricos , Adhesión a Directriz , Instituciones de Salud , Promoción de la Salud , Internet , América Latina , Mercadotecnía , Mercadotecnía/legislación & jurisprudencia , Mercadotecnía/normas , Mercadotecnía/estadística & datos numéricos , Medicamentos sin Prescripción , Comunicación Persuasiva , Farmacias , Muestreo , Organización Mundial de la Salud
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(3): 227-235, jul.-sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575317

RESUMEN

Antecedentes. El trasplante de órganos en la actualidad es una opción terapéutica para los pacientes que cursan estadíos terminales de ciertas patologías; el uso de inmunosupresores contribuye en gran medida a la efectividad de este tipo de tratamientos, ya que es fundamental para evitar el rechazo. El no seguimiento del consumo de medicamentos nuevos, como es el caso de los inmunosupresores que suelen tener precios relativamente elevados, junto con la ampliación injustificada de indicaciones, puede ocasionar un aumento de los costos de la terapia farmacológica y, lo más importante, causar riesgos en el paciente trasplantado. Objetivos. Describir y caracterizar el uso de medicamentos inmunosupresores en pacientes con trasplante renal, de médula ósea alogénico y hepático. Material y métodos. Estudio observacional-descriptivo de corte transversal con recolección retrospectiva de la información a un año. Se trata de un estudio de utilización de medicamentos sobre hábitos de prescripción. Resultados. El desenlace global de la terapia del trasplante produce resultados satisfactorios en un 92,5 por ciento (49 pacientes), 5,7 por ciento (3 pacientes) presentan rechazo con retiro del injerto, mientras que un paciente fallece después de ser sometido al trasplante. El medicamento más prescrito es el micofenolato de mofetil, con 41 prescripciones (28%), mientras que el más consumido es la prednisona con 2,38 dosis diaria definidas /100 pacientes/día.Conclusiones. Se evidencia la presencia de micofenolato, ciclosporina y corticoides en la mayoría de los esquemas con algunas prescripciones de anticuerpos monoclonales y globulina antitimocítica.


Asunto(s)
Humanos , Utilización de Medicamentos , Medicamentos de Referencia , Trasplante , Inmunosupresores
5.
Investig. segur. soc. salud ; 2: 113-132, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-595215

RESUMEN

Objetivo Medir la retención de información de los médicos y profesionales vinculados a hospitales de primer nivel de atención de Santa Fe de Bogotá, acerca de la necesidad y condiciones de la suplementación con hierro y ácido fólico en población prioritaria. Antecedentes En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud en cinco regiones de Colombia, se establece que la mayor deficiencia moderada en depósitos de hierro, para el grupo de edad de 12-59 meses y gestantes, se presenta en Bogotá. Otros grupos de alta susceptibilidad son los recién nacidos de bajo peso y los niños preescolares. Así mismo, los riesgos de aparición de defectos del tubo neural (DTN), principalmente anencefalia y espina bífida, varía entre 0.6 y 2.8 por mil nacidos sanos. El riesgo puede llegar al 3.5% cuando existen antecedentes de estos eventos. En estos casos es indispensable disponer de un eficiente y oportuno sistema de tamizaje, monitoreo y la garantía de un suplemento adecuado. Metodología Estudio experimental de evaluación de una intervención educativa, antes y después de la misma con seguimiento concomitante de un grupo de control. La intervención se definió como la realización de una conferencia acerca de la importancia epidemiológica y los aspectos nutricionales y farmacoterapéuticos relevantes para suplementación, así como la entrega del material escrito de soporte. Resultados No hay evidencia que permita rechazar la hipótesis nula (p=0.2578). El total de pérdidas que se presentaron en el estudio (cercanas al 40%), podría motivar a conocer el efecto de esta pérdida de poder sin embargo hoy se discute mucho lo apropiado de calcular un poder a posteriori. La reflexión fundamental tiene que ver con la baja asistencia de los profesionales y las razones que la generan. Los resultados sugieren una baja credibilidad de la convocatoria formal escrita. Podría resultar más participativa una intervención en la que el personal asistencial encuentre motivación e interés por su práctica cotidiana y por sus necesidades más cercanas. Conclusiones Para aumentar el impacto de las medidas educativas que garanticen mayor cumplimiento de la estrategia de suplementación, deben integrarse un conjunto de medidas educativas continuadas, asociadas a iniciativas de investigación clínica y epidemiológica en las que participen activamente los prescriptores y profesionales de la salud.


Objective To measure the information retention of physicians and professionals linked to primary care hospitals in Santa Fe de Bogotá about the need and conditions of iron and folic acid supplementation in priority populations. Background In a study conducted by the National Institute of Health in five regions of Colombia, it is established that the highest moderate deficiency in iron deposits, for the age group of 12-59 months and pregnant women, occurs in Bogota. Other groups of high susceptibility are low birth weight newborns and preschool children. Likewise, the risk of neural tube defects (NTDs), mainly anencephaly and spina bifida, varies between 0.6 and 2.8 per thousand healthy births. The risk can reach 3.5% when there is a history of these events. In these cases, it is essential to have an efficient and timely system of screening, monitoring and the guarantee of adequate supplementation. Methodology Experimental study of evaluation of an educational intervention, before and after the intervention with concomitant follow-up of a control group. The intervention was defined as a lecture on the epidemiological importance and relevant nutritional and pharmacotherapeutic aspects for supplementation, as well as the delivery of written support material. Results There is no evidence to reject the null hypothesis (p=0.2578). The total losses that occurred in the study (close to 40%), could motivate to know the effect of this loss of power, however today there is much discussion about the appropriateness of calculating a posteriori power. The fundamental reflection has to do with the low attendance of professionals and the reasons that generate it. The results suggest a low credibility of the formal written call. An intervention in which the health care personnel find motivation and interest in their daily practice and in their immediate needs could be more participatory. Conclusions To increase the impact of educational measures to ensure greater compliance with the supplementation strategy, a set of continuous educational measures should be integrated, associated with clinical and epidemiological research initiatives in which prescribers and health professionals actively participate.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Defectos del Tubo Neural , Hierro , Ácido Fólico , Disrafia Espinal , Anemia Ferropénica , Tubo Neural
6.
Investig. segur. soc. salud ; 1: 163-168, 1999.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-589332

RESUMEN

Su objetivo general es evaluar la información sobre la terapia farmacológica dada por el médico al paciente ambulatorio en el hospital San Cristóbal empresa social del Estado. Sus objetivos específicos son calcular los indicadores básicos del uso de medicamentos referidos a la prescripción, a la asistencia al paciente y a factores específicos sobre uso racional de medicamentos en el hospital San Cristóbal ESE; establecer pautas orientadas al personal médico sobre el uso racional de medicamentos en lo que se refiere a la información escrita y oral sobre la terapia farmacológica dada al paciente ambulatorio; establecer lineamientos sobre programas de educación orientados a la comunidad acerca del uso racional de medicamentos en lo que se refiere a la información escrita y oral sobre la terapia farmacológica dada al médico.


Its general objective is to evaluate the information on pharmacological therapy given by the physician to the outpatient at the San Cristóbal hospital, a social enterprise of the State. Its specific objectives are to calculate the basic indicators of the use of medicines referred to prescription, patient care and specific factors on rational use of medicines in the hospital San Cristobal ESE; to establish guidelines oriented to medical personnel on the rational use of medicines regarding written and oral information on pharmacological therapy given to the outpatient; to establish guidelines on education programs oriented to the community on the rational use of medicines regarding written and oral information on pharmacological therapy given to the physician.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pacientes , Hospitales Públicos , Administración de la Seguridad , Catálogos de Medicamentos como Asunto , Química Farmacéutica , Médicos , Utilización de Medicamentos , Atención al Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA