Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Educ. med. super ; 24(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584388

RESUMEN

El 29 de octubre del 2009, justo a las 2:50 p.m dejó de latir el corazón del Dr. Néstor Reynaldo Calafell Vázquez, eminente cardiólogo cubano, que había nacido el 26 de Mayo de 1927, en el seno de un humilde hogar de Manzanillo, actual provincia Granma, hijo de un padre albañil y una madre ama de casa. Inició sus primeros estudios en la educación primaria en escuelas particulares de su ciudad natal, continuando en cuarto grado en la escuela pública Bazán. En el año 1942 ingresó por examen en el Instituto de Segunda Enseñanza de Manzanillo y en el año 1947 ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Medicina, obtuvo las matrículas gratis durante toda la carrera por su excelente expediente académico y se graduó de médico en 1954...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cardiología , Personajes
2.
Rev. cuba. med ; 46(4)oct.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499501

RESUMEN

El ictus isquémico constituye el 80 por ciento del total de las enfermedades cerebrovasculares y los fármacos antitrombóticos son una parte importante en la atención de pacientes con esta enfermedad. Por ser las Unidades de Ictus estructuras relativamente nuevas en los centros hospitalarios, no se conoce la frecuencia y el modo de empleo de estos medicamentos en ellas. Se sabe que la elección del tipo de fármaco a emplear, antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, depende de la identificación del mecanismo causal del ictus y de las particularidades de cada paciente. Se estudiaron 275 casos, de los cuales el 72 por ciento tenía un ictus isquémico, se emplearon fármacos antitrombóticos en el 83 por ciento de ellos. Se halló que la etiología fue cardioembólica en el 23 porciento de los ictus isquémicos y recibieron tratamiento con anticoagulantes; la warfarina fue la droga más empleada, y la fibrilación auricular, el principal motivo de indicación de estos fármacos. La mayoría de los pacientes con ictus isquémico de etiología no cardioembólica se trataron con antiagregantes plaquetarios, la aspirina resultó el más empleado.


80 percent of the total of cerebrovascular diseases are ischemic strokes, and the antithrombotic drugs play an important role in the attention to patients with this disease. As the Stroke Units are relatively new structures in the hospitals, the frequency and mode of use of these drugs are not known. It is known that the election of the type of drug to be used, platelet antiaggregants or anticoagulants, depends on the identification of the mechanism causing stroke and on the particularities of each patient. 275 cases, of whom 72 percent had ischemic stroke, were studied. Antithrombotic drugs were used in 83 percent of them. It was found that the aetiology was cardioembolic in 23 percent of the ischemic strokes and that they received treatment with anticoagulants. Warfarin was the most used drug, whereas auricular fibrillation was the main reason to indicate these drugs. Most of the patients with ischemic stroke of noncardioembolic aetiology were treated with platelet antiaggregants. Aspirin proved to be the most used.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Fibrinolíticos/uso terapéutico
3.
Salud ment ; 21(6): 27-32, nov.-dic. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248353

RESUMEN

El método tradicional para analizar el electroencefalograma (EEG) durante el sueño se ha basado en la inspección visual, hoja por hoja, de los registros de varias horas de sueño de los sujetos, hombres o animales experimentales. Muchas de las características eléctricas pueden ser detectadas y analizadas utilizando este método, pero otras no. Esto se debe a que la inspección visual es un método en el dominio del tiempo, en el cual no son evidentes las frecuencias embebidas en el trazo, ni las relaciones de fase entre eventos electrográficos. En el EEG visualizado pueden medirse algunas características relacionadas con el dominio de la frecuencia, pero sólo en una forma elemental, es decir, la frecuencia y forma de una onda en particular. Pero los cambios sutiles en la fase y las desviaciones ligeras en las frecuencias escapan a la vista del observador. Otro obstáculo en la inspección visual del EEG es la cantidad de registro que se puede ver a la vez; usualmente, uno o dos páginas, lo que dificulta mucho la detección de los cambios leves de la frecuencia. Se ha diseñado y probado un método computacional que soluciona algunos de los problemas intrínsecos de la calificación tradicional del EEG, sobre todo en los registros de sueño de toda la noche. Este programa computacional puede generar una imagen que condensa la evolución de hasta 8 horas continuas de EEG, lo que representa una "abstracción" de la evolución del EEG en el dominio de la frecuencia. Para lograr esto, se calcula el espectro de potencia de cada época de 4 segundos durante toda la noche de registro, y se grafica como una imagen trimensional sólida. Además, se puede graficar simultáneamente la potencia en otros canales del registro, como el electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG), con el fin de lograr una visualización inmediata de las transiciones de las fases del sueño durante el registro. Se obtuvieron datos de la aplicación de este programa en los registros del EEG (8 horas) de seres humanos. El programa computacional que se presenta fue escrito y probado en una ULTRA SPARC Creator I. utilizando compiladores C++ GNU


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Análisis de Fourier , Electroencefalografía , Gráficos por Computador , Polisomnografía/instrumentación , Polisomnografía/métodos , Sueño/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA