Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 126
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 41(5): 1485-1491, oct. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1521047

RESUMEN

Los pacientes con COVID-19 subsidiarios de ventilación mecánica (VM), evolucionan con consecuencias funcionales en la musculatura ventilatoria y apendicular que no necesariamente se abordan de manera diferenciada. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de un programa de recuperación funcional en estos pacientes y determinar si las intervenciones afectan de manera diferenciada a las funciones ventilatorias y musculatura apendicular, utilizando pruebas de bajo costo. Se evaluaron 47 pacientes con COVID-19 que estuvieron en VM. Posterior a una espirometría basal se les realizó; presión inspiratoria máxima (PIMáx), fuerza de prensión palmar (FPP), prueba de pararse y sentarse (PPS) y Prueba de caminata en 6 minutos (PC6m), antes y después del plan de intervención. Este programa incluyó ejercicios aeróbicos y de fuerza supervisados por dos sesiones semanales de 60 minutos durante 3 meses. Después del programa, se observaron mejoras significativas en la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio en el primer segundo (VEF1) y la PIMáx. Se encontraron relaciones significativas entre estas mediciones y la distancia recorrida de la PC6m, la FPP y la PPS. En conclusión, el programa de recuperación funcional en pacientes con COVID-19 que requirieron VM, beneficia tanto la función ventilatoria como la fuerza muscular apendicular. Las pruebas de fuerza muscular apendicular pueden ser útiles para evaluar la recuperación ya que pueden entregar información diferenciada de sus rendimientos. Por último, se necesita más investigación para comprender mejor la respuesta de estos pacientes a la rehabilitación.


SUMMARY: Patients with COVID-19 requiring mechanical ventilation (MV) evolve with functional consequences in the ventilatory and appendicular muscles that are not necessarily addressed in a differentiated manner. The objective of this research was to evaluate the impact of a functional recovery program in these patients and determine if the interventions differentially affect ventilatory functions and appendicular muscles, using low- cost tests. 47 patients with COVID-19 who were on MV were evaluated. After a baseline spirometry, they were performed; maximum inspiratory pressure (MIP), handgrip strength (HGS), sit to stand test (STST) and 6-minute walk test (6MWT), before and after the intervention plan. This program included supervised aerobic and strength exercises for two weekly 60-minute sessions for 3 months. After the program, significant improvements were observed in forced vital capacity (FVC), expiratory volume in the first second (FEV1) and MIP. Significant relationships were found between these measurements and the distance traveled of the 6MWT, the HGS and the STST. In conclusion, the functional recovery program in patients with COVID-19 who required MV benefits both ventilatory function and appendicular muscle strength. Appendicular muscle strength tests can be useful to evaluate recovery since they can provide differentiated information about your performances. Finally, more research is needed to better understand the response of these patients to rehabilitation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Ventilación Pulmonar/fisiología , Recuperación de la Función , COVID-19/rehabilitación , Respiración Artificial , Espirometría , Caminata , Fuerza de la Mano , Presiones Respiratorias Máximas
3.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408409

RESUMEN

Introducción: El síndrome de Behcet, o enfermedad de Behcet, es un proceso autoinflamatorio crónico, poco frecuente, de etiología desconocida. Es una vasculitis que afecta arterias y venas de todos los calibres, con alteración de la función endotelial, que se expresa clínicamente con lesiones orgánicas variadas. En su fisiopatogenia intervienen factores genéticos, microbianos e inmunológicos. Los síntomas más comunes son las úlceras orales y genitales, inflamaciones oculares (uveítis, retinitis e iritis), lesiones de piel y artritis. Objetivo: Evaluar diversos marcadores de la respuesta inmune en paciente con síndrome de Behcet. Presentación del caso: Paciente masculino. 39 años de edad, con diagnóstico clínico de enfermedad de Behcet con reactantes de fase aguda y marcadores serológicos de autoinmunidad negativa. Las subpoblaciones linfocitarias están dentro de los valores referenciales, sin evidencias de activación linfocitaria. La presencia de una doble población de linfocitos B y los antecedentes familiares, sugieren la existencia de una población de linfocitos B de autoreconocimiento y la posible presencia de factores genéticos, respectivamente. El paciente respondió favorablemente a la terapia con esteroides. Conclusiones: El estudio apoya el criterio de que, en condiciones basales, no se detectan marcadores humorales de autoinmunidad, alteraciones de los valores de las subpoblaciones linfocitarias, ni evidencias de activación linfocitaria, pero no se puede excluir la presencia de una población de linfocitos B de autoreconocimiento(AU)


Introduction: Behcet's syndrome, also known as Behcet's disease is a chronic autoinflammatory process of low frequency and unknown etiology. It's an all sizes arteries and veins affecting vasculitis that causes an alteration of endothelial function and is expressed clinically by organ damage at various levels. Its pathogenesis involves genetic, microbial and immunological factors. The most common symptoms are oral and genital ulcers, eye inflammation (uveitis, iritis and retinitis), skin lesions and arthritis. Objective: to evaluate several inmunological markers in a patient with Behcet syndrome. Case presentation: 39 years old masculine patientwith clinical diagnosis of Behcet disease with negative acute phase reactants and serological authoinmunity markers and lymphocyte populations within referential range, without evidences of lymphocyte activation. The presence of a double B lymphocyte population and familial background, suggest the presence of a self recognitionB lymphocyte population and the probable presence of genetic factors, respectively. There was a good response to steroids treatment. Conclusions: The study supports the idea that at baseline, not humoral autoimmunity markers, changes in the values of lymphocyte subpopulations, and evidence of lymphocyte activation is detected, but can not exclude the presence of a population of B lymphocytes self-recognition(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Artritis , Uveítis , Vasculitis , Autoinmunidad , Síndrome de Behçet , Genética Microbiana , Factores Inmunológicos , Diagnóstico Clínico
4.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408106

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el Sistema Nacional de Salud. Se aborda la necesidad de incidir en la formación de competencias informacionales en los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a partir de la identificación de elementos conceptuales y estructurales que deben actualizar las competencias núcleo definidas en el año 2008 y replanteadas en la actualidad, en correspondencia con los cambios que se han producido en la conceptualización de la alfabetización informacional. Esta actualización (adaptada al contexto actual cubano donde el conocimiento, las tecnologías y la innovación ocupan un lugar preponderante en el desarrollo de la sociedad( se basó en un sólido sustento metodológico, para que pueda ser utilizado en otros ámbitos que requieran dar solución a problemáticas similares. Con un enfoque cualitativo se utilizaron métodos científicos de nivel teórico y empírico; y en el proceso de solución del problema se utilizó el diagrama causa-efecto. Se aplicó un cuestionario a expertos. Se utilizó la triangulación como método de recolección de datos y se realizó el análisis de la información disponible. Como resultado se obtuvo una versión actualizada del marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el sistema Nacional de Salud, lo que facilita y potencia el desarrollo de estas en los profesionales y técnicos en los servicios en Cuba(AU)


The purpose of the study was to update the frame of reference for information competence training in the National Health System. Attention is paid to the need to address the information competence training of professionals from the National Health System based on identification of conceptual and structural elements intended to update the core competences defined in the year 2008 and reinstated at present, in keeping with conceptual changes undergone by information literacy. Such update, adjusted as it is to the current Cuban context, where knowledge, technologies and innovation play a leading role in the development of society, was based on a solid methodological foundation, so that it may be used in other settings requiring solutions for similar problems. A qualitative analysis was performed using theoretical and empirical scientific methods, as well as the cause-effect diagram for the solution of the problem. A questionnaire was applied to experts. Data collection was based on the triangulation method and the available information was analyzed. The result obtained is an updated version of the frame of reference for information competence training in the National Health System, thus facilitating and strengthening their development among service professionals and technicians in Cuba(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ciencias de la Salud/educación , Alfabetización Informacional , Cuba
5.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408086

RESUMEN

En el siglo xxi se han modificado sustancialmente las formas de creación y socialización de la información y el conocimiento. La ciencia abierta, la integración de los usuarios a la producción de contenidos en la web 2.0, la dispersión de la información en múltiples proveedores de contenidos, el cambio de paradigma en la comunicación científica y las nuevas estrategias de conocimiento inclusivas son solo algunos de los elementos que forman parte de esta modificación. Los profesionales de la información se enfrentan al reto de aprender continuamente y de adaptarse al cambio que se genera desde la esencia de cada disciplina −a partir de los procesos sociales, políticos, económicos, comunicacionales y medioambientales− y se han convertido en actores esenciales que participan en disímiles escenarios desde su posición de intermediarios de la información. En el año 2014, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) hizo referencia a la importancia del acceso a la información para el desarrollo sostenible, al plantear que los intermediarios de la información, como las bibliotecas, archivos, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y medios de comunicación tienen la capacidad y recursos para ayudar a los gobiernos, instituciones e individuos a transmitir, organizar, estructurar y comprender la información que es importante para el desarrollo.1 Aunque hoy se valora mucho más la importancia de la labor de los profesionales de la información, estos han ocupado un lugar esencial en diferentes escenarios históricos desde los tiempos de la biblioteca de Alejandría. A finales del año 2019, bajo circunstancias diferentes, la humanidad comenzó a sentir el azote de la COVID-19, una terrible enfermedad que fue caracterizada el 11 de marzo del año 2020 por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia.2) Desde sus inicios se estimó que nos enfrentaríamos a un escenario global que, a corto y mediano plazo, incluiría de forma intermitente medidas de distanciamiento social.3 Ante esta emergencia de salud crecen exponencialmente los grupos de colaboración en diferentes regiones del mundo y ha variado su composición, así como la forma de producir y socializar el conocimiento. Especialistas de diferentes disciplinas se unen en un propósito común: aportar conocimientos y socializar experiencias para contener la enfermedad en una época matizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el uso intensivo de Internet y una producción de contenidos en diferentes formatos y desde diferentes estructuras organizacionales. Las TIC han provocado, o al menos han acelerado, una revolución de amplio alcance en nuestra civilización, que gira en torno a la transformación de los mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información, en las formas y los flujos comunicativos entre las personas, así como en los lenguajes expresivos y de representación de la cultura y el conocimiento.4 Grupos de expertos y científicos documentan y publican sus resultados, y los profesionales de la información son una pieza clave en este empeño global de ganar la batalla a la COVID-19. Su actuación tiene un enfoque renovado y adaptado a las circunstancias actuales con prioridad en: Localizar bases de datos y sitios especializados que publiquen información actualizada sobre COVID-19, con énfasis en la satisfacción de las necesidades de información de grupos de usuarios (clínicos, epidemiólogos, microbiólogos, matemáticos, sociólogos, psicólogos, entre otros), identificando, además, la información útil para la ciudadanía desde portales especializados. El acceso y la recuperación de información validada con criterios de pertinencia definidos es esencial para mantener actualizados a los usuarios y apoyar la generación de nuevos conocimientos en determinadas comunidades de práctica. Diseñar servicios virtuales que permitan el acceso a la información científica utilizando las ventajas de las tecnologías de la información, garantizando el flujo continuo de la información, cumpliendo con el necesario distanciamiento social y el cierre de los servicios presenciales en los periodos críticos de la pandemia. Reconocer los cambios que se dan en el proceso de comunicación científica y orientar a los autores la forma más precisa para publicar sus resultados científicos, acortando los tiempos entre la producción del conocimiento y su socialización a la comunidad científica. Entender la desinformación como una amenaza a la integridad de la información que se genera en determinados contextos, y que requiere que profesionales de la salud, especialistas de información y comunicadores organicen alianzas para mitigar los rumores y la desinformación sobre la COVID-19.5 Reconocer la necesidad de identificar las noticias falsas y alertar a la comunidad de usuarios sobre lo nocivo que resulta el uso de esta información. Las noticias falsas son una cuestión de conocimientos básicos en materia de información. Los profesionales de las bibliotecas y de la información deben comprender, debatir y abordar esta cuestión como un aspecto que está directamente relacionado con la profesión.6 Investigar sobre las particularidades de la gestión de la información y el conocimiento en el contexto del enfrentamiento a la COVID-19, determinar regularidades y publicar los resultados en revistas de la especialidad. Continuar, desde los espacios virtuales, formando competencias informacionales, y contribuir a modelar el comportamiento informacional de los grupos de usuarios. Integrarse a grupos de colaboración multidisciplinarios, asumiendo el modelo participativo y de construcción colectiva, y realizar aportes desde el conocimiento de las ciencias de la información, la comunicación y la generación de la información y el conocimiento. Los profesionales de la información, ante situaciones extremas como esta, tienen el deber de integrarse a nuevas formas de aprendizaje, actuar con urgencia y adaptarse a los cambios. Estar preparados para construir los servicios desde las necesidades de grupos de usuarios que requieren sistematizar el conocimiento que se genera en dominios del conocimiento o comunidades discursivas diferentes. Desaprender viejos paradigmas y dar paso a lo renovado, desarrollando el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad. La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión, el manejo y la visibilidad de la información. Los profesionales de las instituciones de información enfrentaron el reto de tener que reorganizar sus servicios en un breve tiempo, con un componente tecnológico esencial para lograr la virtualidad ante la necesidad del distanciamiento físico.7 El reto continuo es la preparación para otras contingencias; la contribución −desde el uso oportuno de la información− a labrar el camino del conocimiento, eje esencial de la sociedad moderna. Importantes atributos como la creatividad, la innovación, la proactividad y un elevado dominio de las tecnologías de la información, condicionarán el éxito de este empeño(AU)


Asunto(s)
Humanos
6.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 32(1): e1639, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280196

RESUMEN

Los procesos de docencia e investigación constituyen un soporte esencial en la sociedad actual, donde prevalece una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida y el progreso hacia una investigación más social y abierta. Para dar respuesta a este reto es primordial estudiar los activos intangibles existentes en un momento y tiempo determinados en una institución o departamento docente, con el propósito de definir estrategias orientadas a elevar la capacidad de los profesores e investigadores. El presente estudio tuvo como objetivo auditar el conocimiento organizacional de los trabajadores del Departamento de Docencia e Investigación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, como parte de un estudio general que se realizó en los segmentos técnicos de la institución. Para esto se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva entre mayo y junio del año 2018. Se aplicó una encuesta ajustada a las características de las actividades docentes e investigativas y se realizaron encuentros con todos los trabajadores. Se identificaron los elementos que caracterizan la gestión del conocimiento de los miembros del departamento, como son los conocimientos, las habilidades y las actitudes para conducir los procesos en los que están involucrados, y que habitualmente socializan tanto en la organización como en el entorno nacional e internacional. Se identifica como barrera la poca visibilidad en las redes sociales profesionales. Se requiere trazar estrategias para crear capacidades en el desarrollo de los procesos docentes e investigativos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas(AU)


Teaching and learning processes are essential cornerstones of present day society, characterized as it is by a predominance of a lifetime learning culture and the progress to more social and open research. A response to such a challenge necessarily includes the study of the intangible assets existing at a given moment and time in a teaching department or institution, with the purpose of defining strategies aimed at improving the capacities of teachers and researchers. The purpose of the study was to audit the organizational knowledge of the members of the Teaching and Research Department, as part of a more general analysis of the technical areas at the National Medical Sciences Information Center of Cuba. To achieve such an end, a qualitative descriptive study was conducted from May to June 2018. A survey was applied which was adjusted to the characteristics of teaching and research activities, and meetings were held with all the employees. Identification was made of the elements characterizing knowledge management among department members, including knowledge, skills and attitudes to conduct the processes they are involved in and habitually socialize in the organization and in national and international environments. Poor visibility in professional social networks was identified as a barrier. Capacity-building strategies should be developed in the conduct of teaching and research processes at the National Medical Sciences Information Center(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza , Conocimiento , Docentes , Gestión del Conocimiento , Aprendizaje , Cuba
7.
Humanidad. med ; 20(3): 534-549, sept.-dic. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143062

RESUMEN

RESUMEN Introducción: el surgimiento de la nueva pandemia COVID-19, exige que las bibliotecas médicas adquieran, perfeccionen y desarrollen nuevos métodos de trabajo. Ante la crítica situación epidemiológica mundial se exige que realicen un papel activo y de acompañamiento durante el desarrollo de los procesos docentes, asistenciales e investigativos. Objetivo: describir el funcionamiento de los servicios de la Biblioteca Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el enfrentamiento a la COVID-19. Método: estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, entre el 1 de abril al 31 de mayo de 2020 y con una población de 103 estudiantes y 35 profesores. Los datos se recogieron en el modelo estadístico. Resultados: para la prestación de los servicios presenciales durante esta etapa se implementaron medidas de prevención y control de la COVID-19. Estudiantes y profesores de la carrera de Medicina fueron los que más visitaron la biblioteca durante este período (54.1%). La navegación por el Aula Virtual de Salud fue el servicio más demandado con un 34.1%, resultado que se fundamenta al estar el proceso docente - educativo sustentado en la educación a distancia. Conclusiones: ante esta situación que enfrenta hoy la humanidad la Biblioteca Médica de la UCMC ha demostrado que a través de un proceso organizado y planificado se puede brindar servicios que contribuyan al desarrollo de la docencia, la investigación y la asistencia médica.


ABSTRACT Introduction: the emergence of the new pandemic, COVID-19, requires that medical libraries acquire, perfect and develop new working methods. Given the critical global epidemiological situation, they are required to play an active and accompanying role during the development of teaching, care and research processes. Objective: to describe the operation of the services of the Medical Library of the University of Medical Sciences of Cienfuegos during the confrontation with COVID-19. Method: descriptive, prospective, cross-sectional study, carried out at the University of Medical Sciences of Cienfuegos, Cuba. Between April 1 to May 31, 2020 and with a population of 103 students and 35 teachers. The data was collected in the statistical model. Results: for the provision of face-to-face services during this stage, prevention and control measures of COVID-19 were implemented. Students and professors from the Medicine career were the ones who visited the library the most during this period (54.1%). Navigation through the Virtual Health Classroom was the most demanded service with 34.1%, a result that is based on the fact that the teaching - educational process is based on distance education. Conclusions: Faced with this situation that humanity faces today the UCMC Medical Library, have shown that through an organized and planned process, services can be provided that contribute to the development of teaching, research and medical assistance.

8.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 24(5): e4648, sept.-oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144298

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la anestesia general libre de opioides surge ante la necesidad de evasión del uso de opioides en el transoperatorio y sus efectos indeseados en el posoperatorio. Objetivo: evaluar el comportamiento hemodinámico y la recuperación anestésica en pacientes intervenidas mediante cirugía ambulatoria por cáncer de mama, en las cuales se administró anestesia general total intravenosa libre de opioides o general balanceada. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo en pacientes a las que se aplicó anestesia general balanceada (n=34) y total intravenosa libre de opioides (n=34) intervenidas quirúrgicamente por cáncer de mama, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", durante el 2018. Resultados: el grupo de anestesia general balanceada mostró mayor variación intraoperatoria de los parámetros evaluados, con diferencias significativas (p=0,019). El tiempo medio de despertar fue menor en el grupo de anestesia total intravenosa (2,10 ± 0,907 min vs 5,35 ± 1,250 min; p<0,01), al igual que el dolor, con diferencia significativa (p<0,05) y el tiempo de recuperación, donde una hora después de la intervención, el 85 % cumplía los criterios de alta anestésica. El retraso en el alta de la unidad de recuperación ocurrió principalmente por el bajo nivel de actividad motora, con mayor incidencia en el grupo de anestesia general balanceada (71 % vs 26 %; p=0,00). Conclusiones: la anestesia total intravenosa libre de opioides fue superior al método general balanceado, pues mostró mayor estabilidad hemodinámica y analgesia, menor incidencia de complicaciones posoperatorias y menor tiempo de estancia en sala de recuperación posanestésica.


ABSTRACT Introduction: opioid-free general anesthesia arises from the need to avoid the use of opioids in the transoperative period and the undesirable effects in the postoperative period. Objective: to assess the hemodynamic behavior and anesthetic recovery in patients who underwent ambulatory surgery for breast cancer and those who were given either opioid-free intravenous general or balanced general anesthesia. Methods: a quasi-experimental, prospective study was carried out on patients who received balanced general anesthesia (n=34) and total opioid-free intravenous anesthesia (n=34), who underwent breast cancer surgery at Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital during 2018. Results: the group of balanced general anesthesia showed greater intraoperative variation of the parameters assessed, with significant differences (p=0.019). The mean time of awakening was lower in the intravenous total anesthesia group (2.10 ± 0,907 min vs. 5,35 ± 1,250 min; p<0.01), as was pain, with significant difference (p<0.05) and the recovery time, where one hour after the surgery, 85 % met the criteria for anesthesia discharge. The delay in discharge from the recovery unit occurred mainly because of the low level of motor activity, with a higher incidence in the group of balanced general anesthesia (71% vs. 26 %; p=0.00). Conclusions: intravenous opioid-free total anesthesia was higher to the balanced general approach because it showed greater hemodynamic and analgesic stability, lower incidence of postoperative complications, and shorter time spent in the post-anesthesia recovery room.

9.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 31(3): e1716, tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138868

RESUMEN

La rápida propagación del SARS-CoV-2 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión y la visibilidad de la información. Los profesionales de las instituciones de información enfrentaron el reto de tener que reorganizar sus servicios en un breve tiempo, con un componente tecnológico esencial para lograr la virtualidad ante el imperativo indiscutible del distanciamiento físico. Como parte del Plan de enfrentamiento desplegado por Cuba durante esta crisis sanitaria, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed) desempeña un rol fundamental, al actuar como proveedor y facilitador de las fuentes, herramientas y servicios de información científica especializada, además de garantizar la plataforma tecnológica para todo el sistema nacional de salud y la población. El presente documento se propone describir el flujo de trabajo concebido por esta institución, los espacios y modos empleados para la producción y difusión de la información científica durante la epidemia, así como los aportes realizados (elaboración de productos y desarrollo e implementación de herramientas y servicios( para apoyar las investigaciones científicas y la toma de decisiones en salud durante la pandemia de la COVID-19(AU)


The fast spread of SARS-CoV-2 has posed big challenges, some of which are related to information management and visibility. Professionals from information institutions have been faced with having to reorganize their services in a short time, with an essential technological component to achieve virtuality in face of the unavoidable imperative of physical distancing. The National Medical Sciences Information Center (CNICM/Infomed) plays a fundamental role in the response plan implemented by Cuba during this health crisis, serving as facilitator and provider of specialized scientific information services, sources and tools, and supplying the required technological platform for the entire national health system and the population. The present document is aimed at describing the workflow devised by this institution, the spaces and modes used for the production and dissemination of scientific information during the epidemic, and the contributions made to the creation of products and the development and implementation of tools and services to support health scientific research and decision making during the COVID-19 pandemic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gestión de la Información , Difusión de la Información , Flujo de Trabajo , Epidemias , Centros de Información , Servicios de Información
10.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 19(1): e525, ene.-abr. 2020. tab
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1093129

RESUMEN

Introducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y en Cuba. Su estrategia de tratamiento implica fármacos oncoespecíficos y cirugía; y diariamente aumentan los pacientes intervenidos quirúrgicamente lo que conlleva a un periodo perioperatorio y la administración de múltiples medicamentos anestésicos. Objetivo: Describir los principales factores relacionados con la anestesia que, durante el perioperatorio, influyen en la recurrencia oncológica. Desarrollo: El estrés quirúrgico y la anestesia general, con la subsecuente respuesta neuroendocrina e inflamatoria, por sí mismos, limitan la respuesta inmune y alteran el balance entre el potencial metastásico del tumor y antimetastásico de las defensas, lo cual representa un mecanismo plausible en el incremento de las metástasis y recurrencia oncológica. Conclusiones: La proliferación del cáncer y recidiva tumoral en el contexto quirúrgico asociado a la anestesia, es un tema relativamente nuevo y por tanto es necesario realizar estudios con mayor alcance que validen este fenómeno. No obstante, el efecto inmunosupresor que produce el estrés perioperatorio, fármacos anestésicos como opioides y halogenados pueden ser la clave para explicar este fenómeno. La anestesia general endovenosa total libre de opioides y adecuada analgesia regional contribuyen a disminuir este efecto(AU)


Introduction: Cancer is the second cause of death worldwide and in Cuba. Its treatment strategy involves oncospecific drugs and surgery. Every day, the number of patients who undergo surgery increases, which leads to a perioperative period and the administration of multiple anesthetic medications. Objective: To describe the main factors related to anesthesia and that, during the perioperative period, influence oncological recurrence. Development: Surgical stress and general anesthesia, with the subsequent neuroendocrine and inflammatory response, by themselves, limit the immune response and alter the balance between the metastatic potential of the tumor and the antimetastatic defense, which represents a plausible mechanism for increased metastasis and oncological relapse. Conclusions: The proliferation of cancer and tumor relapse in the surgical context associated with anesthesia is a relatively new issue and it is therefore necessary to carry out studies with greater scope that validate this phenomenon. However, the immunosuppressive effect produced by perioperative stress, as well as anesthetic drugs such as opioids and halogenated drugs, can be the key to explaining this phenomenon. Total intravenous opioid-free general anesthesia and adequate regional analgesia contribute to diminish this effect(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recurrencia , Periodo Perioperatorio/métodos , Analgésicos Opioides/uso terapéutico , Anestesia General/métodos , Ketamina/uso terapéutico , Recurrencia Local de Neoplasia/prevención & control
11.
Rev. chil. infectol ; 37(2): 175-178, abr. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126105

RESUMEN

Resumen El síndrome compartimental agudo (SCA) es el aumento de la presión en un espacio osteofascial cerrado. Esto reduce la presión capilar bajo el nivel necesario para la viabilidad de los tejidos del compartimento. El SCA de mano como complicación de un loxoscelismo cutáneo (LC) de predominio edematoso es muy poco frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 22 años que presentó un SCA de la mano secundario a un LC y que requirió tratamiento quirúrgico de urgencia mediante una fasciotomía dorsal y palmar.


Abstract Acute compartment syndrome (ACS) is the increase of pressure in a closed osteofascial space. This reduces capillary perfusion below the level necessary for tissue viability. Injury could be irreversible if proper treatment is not performed. Hand ACS secondary to cutaneous loxoscelism with edematous predominance is extremely infrequent. We present a clinical case of a 22-year-old patient who started a hand compartment syndrome secondary to cutaneous loxoscelism (CL), requiring emergency surgical treatment with dorsal and palmar fasciotomy.


Asunto(s)
Humanos , Adulto Joven , Síndromes Compartimentales , Edema , Fasciotomía , Mano
12.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 115: e190348, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1091246

RESUMEN

BACKGROUND It was previously demonstrated that CMC-20, a nitazoxanide and N-methyl-1H-benzimidazole hybrid molecule, had higher in vitro activity against Giardia intestinalis WB strain than metronidazole and albendazole and similar to nitazoxanide. OBJETIVES To evaluate the in vitro activity of CMC-20 against G. intestinalis strains with different susceptibility/resistance to albendazole and nitazoxanide and evaluate its effect on the distribution of parasite cytoskeletal proteins and its in vivo giardicidal activity. METHODS CMC-20 activity was tested against two isolates from patients with chronic and acute giardiasis, an experimentally induced albendazole resistant strain and a nitazoxanide resistant clinical isolate. CMC-20 effect on the distribution of parasite cytoskeletal proteins was analysed by indirect immunofluorescence and its activity was evaluated in a murine model of giardiasis. FINDINGS CMC-20 showed broad activity against susceptible and resistant strains to albendazole and nitaxozanide. It affected the parasite microtubule reservoir and triggered the parasite encystation. In this process, alpha-7.2 giardin co-localised with CWP-1 protein. CMC-20 reduced the infection time and cyst load in feces of G. muris infected mice similar to albendazole. MAIN CONCLUSIONS The in vitro and in vivo giardicidal activity of CMC-20 suggests its potential use in the treatment of giardiasis.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratones , Tiazoles/farmacología , Albendazol/farmacología , Giardia lamblia/efectos de los fármacos , Proteínas del Citoesqueleto/efectos de los fármacos , Antiprotozoarios/farmacología , Tiazoles/química , Factores de Tiempo , Albendazol/química , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas de Sensibilidad Parasitaria , Antiprotozoarios/química
13.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 115: e190348, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1056773

RESUMEN

BACKGROUND It was previously demonstrated that CMC-20, a nitazoxanide and N-methyl-1H-benzimidazole hybrid molecule, had higher in vitro activity against Giardia intestinalis WB strain than metronidazole and albendazole and similar to nitazoxanide. OBJETIVES To evaluate the in vitro activity of CMC-20 against G. intestinalis strains with different susceptibility/resistance to albendazole and nitazoxanide and evaluate its effect on the distribution of parasite cytoskeletal proteins and its in vivo giardicidal activity. METHODS CMC-20 activity was tested against two isolates from patients with chronic and acute giardiasis, an experimentally induced albendazole resistant strain and a nitazoxanide resistant clinical isolate. CMC-20 effect on the distribution of parasite cytoskeletal proteins was analysed by indirect immunofluorescence and its activity was evaluated in a murine model of giardiasis. FINDINGS CMC-20 showed broad activity against susceptible and resistant strains to albendazole and nitaxozanide. It affected the parasite microtubule reservoir and triggered the parasite encystation. In this process, alpha-7.2 giardin co-localised with CWP-1 protein. CMC-20 reduced the infection time and cyst load in feces of G. muris infected mice similar to albendazole. MAIN CONCLUSIONS The in vitro and in vivo giardicidal activity of CMC-20 suggests its potential use in the treatment of giardiasis.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratones , Tiazoles/farmacología , Albendazol/farmacología , Giardia lamblia/efectos de los fármacos , Proteínas del Citoesqueleto/efectos de los fármacos , Antiprotozoarios/farmacología , Tiazoles/química , Factores de Tiempo , Albendazol/química , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas de Sensibilidad Parasitaria , Antiprotozoarios/química
14.
Rev. cuba. inform. méd ; 11(2)jul.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093328

RESUMEN

El componente investigativo forma parte del currículo de los estudios en las universidades médicas. El objetivo de este trabajo es generalizar los temas: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Medio ambiente y ecosistemas; y Contaminación ambiental que fueron incluidos como objeto para aprender a buscar información en el componente investigativo de la asignatura Informática Médica. Los temas estuvieron interrelacionados, aunque cada uno contó con sus propios objetivos. El seminario fue la forma organizativa para la exposición y socialización de estos temas por parte de los estudiantes investigadores. La incorporación de estos temas contribuyó a fomentar la responsabilidad social, colectiva e individual de los estudiantes; incrementar sus niveles de información y conocimiento, reconocer el riesgo del impacto negativo ambiental y social; así como les permitió adoptar prácticas más sostenibles de consumo y uso responsable de las tecnologías(AU)


The research component is part of the curriculum in medical universities. The objective of this paper is to generalize three topics: Information and Communication Technologies, Environment and Ecosystems; and Environmental Pollution included as part of the research component of the Medical Informatics subject. The themes were interrelated, although each had its own objectives. The seminar was the organizational form for the exposition and socialization of these topics by student researchers. The insertion of these topics contributed to promote the social, collective and individual responsibility of the students; to increase their levels of information and knowledge and to recognize the risk of negative environmental and social impact; as well as allowed them to adopt more sustainable practices of consumption and responsible use of technologies(AU)


Asunto(s)
Humanos , Aplicaciones de la Informática Médica , Ecosistema , Contaminantes Ambientales , Tecnología de la Información , Estudios Retrospectivos , Estudio Observacional
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 45(4): e543, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126707

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El diagnóstico prenatal de alteraciones cromosómicas en Cuba se inició en La Habana en 1984, mediante análisis del líquido amniótico obtenido por amniocentesis en el segundo trimestre del embarazo. En 1987 se introdujo el diagnóstico por análisis de vellosidades coriónicas en el primer trimestre, como parte de un subprograma dentro del Programa Nacional de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Genéticas dirigido por el Centro Nacional de Genética Médica. Objetivo: Demostrar que la edad materna avanzada sigue siendo la principal indicación de estudio citogenético en las gestantes de alto riesgo en la provincia de La Habana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó 12 909 historias clínicas de gestantes a las que se realizaron amniocentesis, indicadas en la consulta del Centro Provincial de Genética Médica de la Habana, en el período comprendido entre enero 2007 y diciembre 2016. Se analizaron diferentes parámetros relacionados con la cantidad de casos por años según diferentes criterios y se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la edad materna como predictor de la ocurrencia de anomalías cromosómicas. Resultados: El principal criterio de indicación del estudio invasivo lo constituyó la edad materna avanzada con 82 por ciento de los casos, mostrando una sensibilidad de 86 por ciento y una tasa de falsos positivos que alcanzó el 95,85 por ciento. Sería de utilidad actualizar el subprograma de diagnóstico prenatal mediante herramientas que permitan recalcular el riesgo a priori, a un riesgo individualizado y reclasificar la población de alto riesgo genético. Conclusiones: A partir del estudio realizado se puede concluir que la avanzada edad materna constituye el principal criterio de indicación para estudio citogenético por amniocentesis en las gestantes de alto riesgo de La Habana(AU)


ABSTRACT Introduction: The prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities in Cuba began in Havana in 1984, by analyzing the amniotic fluid by amniocentesis in the second trimester of pregnancy. In 1987, diagnosis by chorionic villus analysis was introduced in the first trimester, as part of a subprogram within the National Program for the Diagnosis and Prevention of Genetic Diseases led by the National Center for Medical Genetics. Objective: To validate that advanced maternal age continues to be the main feature to propose a cytogenetic study in high-risk pregnant women in the province of Havana. Methods: A descriptive, retrospective, longitudinal-section study was conducted in 12,909 medical records of pregnant women who underwent amniocentesis, proposed in the consultation of Havana Provincial Center for Medical Genetics, from January 2007 to December 2016. Different parameters related to the number of cases per year were analyzed according to different criteria and sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value of maternal age were calculated as a predictor of the occurrence of chromosomal abnormalities. Results: The main criterion for indicating this invasive study was the advanced maternal age in 82 percent of cases, showing 86 percent of sensitivity and 95.85 percent false positive rate. It would be useful to update the prenatal diagnosis subprogram using tools that allow the risk to be recalculated a priori to an individualized risk and to reclassify the population in high genetic risk. Conclusions: From this study it can be concluded that advanced maternal age constitutes the main criterion for indicating amniocentesis cytogenetic study in high-risk pregnant women in Havana(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diagnóstico Prenatal/efectos adversos , Prevención de Enfermedades , Genética Médica/tendencias , Amniocentesis/métodos , Epidemiología Descriptiva , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 45(4): e440, oct.-dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126709

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La pesquisa prenatal de anomalías cromosómicas, mediante el uso de marcadores epidemiológicos y ecográficos del primer trimestre permite identificar gestantes con riesgo incrementado de síndrome de Down. Objetivos: Analizar la edad materna, la translucencia nucal, el ductus venoso y el hueso nasal, durante el cribaje del primer trimestre, en las gestantes que se realizaron diagnóstico prenatal citogenético, con el fin de evaluar la efectividad del mismo en la detección temprana del síndrome Down y su utilidad para la reducción del número de pruebas invasivas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal y se analiza una muestra de 3439 gestantes a las que se realizó el estudio citogenético indicado en el Centro Provincial de Genética Médica de La Habana, en el período comprendido entre el 3 de enero de 2006 y el 30 de diciembre de 2008. Resultados: La edad materna avanzada mostró una sensibilidad de un 87 por ciento del test y una tasa de falsos positivos de 99 por ciento. La translucencia nucal se comportó con una sensibilidad de 10 por ciento. El hueso nasal no mostró asociación con los cariotipos positivos para síndrome de Down. Al no realizarse sistemáticamente la presencia del ductus venoso, no se pudo establecer una asociación estadística. La estimación de riesgo de síndrome de Down basada únicamente en la edad materna avanzada determina una alta tasa de falsos positivos. Por lo que este marcador, unido a la evaluación de los marcadores ecográficos del primer trimestre para recalcular el riesgo individual, puede aumentar la efectividad en el diagnóstico y disminuir el número de pruebas invasivas. Conclusiones: La estimación de riesgo de síndrome de Down basada únicamente en la edad materna avanzada determina una alta tasa de falsos positivos. Por lo que este marcador, unido a la evaluación de los marcadores ecográficos del primer trimestre para recalcular el riesgo individual, puede aumentar la efectividad en el diagnóstico y disminuir el número de pruebas invasivas(AU)


ABSTRACT Introduction: The prenatal investigation of chromosomal abnormalities through the use of epidemiological and echographic markers on the first trimester, allows to identify pregnant women with an increased risk of Down syndrome. Objectives: To analyze maternal age, nuchal translucency, venous ductus and nasal bone, during the first trimester screening, in pregnant women who underwent prenatal cytogenetic diagnosis, in order to evaluate effectiveness in early detection of Down syndrome and the value for reducing the number of invasive tests. Methods: A descriptive retrospective cross-sectional study was carried out and a sample of 3439 pregnant women was studied. The cytogenetic study ordered at Havana Provincial Center for Medical Genetics was carried out from January 3, 2006 to December 30, 2008. Results: Advanced maternal age showed 87 percent sensitivity and 99 percent of false positive rate. Nuchal translucency accounted 10 percent of sensitivity. The nasal bone showed no association with positive karyotypes for Down syndrome. A statistical association of the venous ductus presence could not be established since the search was not systematically. Conclusions: The estimation of Down syndrome risk based solely on advanced maternal age determines high false positive rate. Therefore, this marker, together with the evaluation of the first trimester ultrasound markers for recalculating the individual risk, can increase the diagnostic effectiveness and decrease the number of invasive tests(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo , Diagnóstico Prenatal/métodos , Tamizaje Masivo/efectos adversos , Síndrome de Down/diagnóstico , Medida de Translucencia Nucal/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Citogenética/métodos
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 45(4): e639, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126713

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Uno de los temas que presenta más interés en los obstetras es el relacionado con la gestación gemelar. Su diagnóstico nos permite clasificarla como una gestación de riesgo, en la cual el estudio ecosonográfico es muy importante al proporcionar datos relacionados con el tipo de placentación. Presentación de caso: Se realiza ecografía prenatal del I trimestre para confirmación de diagnóstico presuntivo de onfalocele, donde se constata embarazo gemelar, monoamniótico, monocorial. Se realiza el diagnóstico de síndrome de perfusión arterial reversa feto a feto. El estado anormal del "corazón" del feto podría identificarse como una holoacardia; pero el grado de malformación que presenta no se ajusta a ninguno de los criterios de esta clasificación. Teniendo en cuenta el hallazgo precoz y la elevada mortalidad que se asocia en estos casos se sugirió la opción de interrumpir el embarazo. Conclusiones: El asesoramiento genético referido a las posibles terapias a emplear estaría limitado en este caso, debido a la alta morbimortalidad perinatal, la falta de experiencia en relación con el tratamiento medicamentoso, y la escasa disponibilidad de técnicas para la intervención fetal(AU)


ABSTRACT Introduction: One of the topics of most interest to obstetricians is related to twin pregnancy. Its diagnosis allows to classify it as a risk gestation, in which the echo-sonographic study is very important because it provides data related to the type of placentation. Case report: First trimester prenatal ultrasound is performed to confirm the presumptive diagnosis of omphalocele, revealing twin, monoamniotic, monochorial pregnancy. The diagnosis of fetus-to-fetus reverse arterial perfusion syndrome is made. The abnormal state of the fetus´s heart could be identified as a holoacardia; but the degree of malformation it presents does not fit any of the criteria of this classification. Taking into account the early finding and the high mortality associated in these cases, the option of interrupting the pregnancy. Conclusions: Genetic counseling regarding possible therapies to be used would be limited in this case, due to the high perinatal morbidity and mortality, the lack of experience in relation to drug treatment, and the limited availability of techniques for fetal intervention(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Embarazo Gemelar/genética , Asesoramiento Genético/normas , Indicadores de Morbimortalidad
18.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 18(3): e441, sept.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1093118

RESUMEN

Introducción: La analgesia subaracnoidea es una alternativa para el trabajo de parto por su seguridad y adecuada relación riesgo/beneficio. Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia durante el trabajo de parto con la comparación de dos métodos analgésicos. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo en 92 gestantes que se atendieron en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período entre enero de 2014 y enero de 2017. Las pacientes se dividieron en dos grupos de 46 cada uno, al azar, por orden de llegada a la unidad quirúrgica. El grupo A, bupivacaína al 0,5 por ciento, en dosis de 2 mg y fentanilo en dosis de 25 mcg; y grupo B en el que se utilizó petidina en dosis de 25 mg, en todos los casos por vía intratecal. Las variables analizadas fueron: tensión arterial media, frecuencia cardíaca media, saturación parcial de oxígeno, tiempo de inicio de la analgesia, calidad analgésica, efectos adversos y nivel de satisfacción de las pacientes. Se empleó el análisis descriptivo y la diferencia de proporciones. Resultados: El grupo A mantuvo una TAM entre 84 y 88 mmHg, (Z= 6,0 significativa); FC media entre 80 y 88 lat/min, (Z= 1,94 no significativa); SpO2 con una media de 99,2 por ciento. En 46,74 por ciento (43 casos) el tiempo de inicio de la analgesia fue corto (Z= 8,47), siendo Buena en 100 por ciento de los casos (Z= 6,89 significativa), con recién nacido vigoroso en 100 por ciento (Z= 10,25 significativa). La evolución fue satisfactoria en 48,19 por ciento de las pacientes. Presentaron prurito 8,69 por ciento. En el grupo B hubo hipertensión arterial en 2,17 por ciento de los casos, con menos estabilidad de la FC, tiempos mayores de inicio de trabajo de parto en 12,96 por ciento y fue Buena en 40,22 por ciento. Estas pacientes mostraron menos satisfacción (41,30 por ciento). Conclusiones: La administración subaracnoidea de fentanilo/bupivacaína fue más efectiva que la petidina para la analgesia durante el trabajo de parto(AU)


Introduction: Subarachnoid analgesia is an alternative for labor due to its safety and suitable risk-benefit relationship. Objective: To evaluate the effectiveness of analgesia during labor with the comparison of two analgesic methods. Method: A quasiexperimental, longitudinal and prospective study was carried out in 92 pregnant women who attended Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital during the period between January 2014 and January 2017. The patients were divided into two groups of 46 each, randomly assigned, in order of arrival to the surgical unit. Group A was treated with intrathecal administration of bupivacaine 0.5 percent, in a dose of 2 mg, and fentanyl in a dose of 25 mcg; and group B was treated with intrathecal administration of pethidine, in a dose of 25 mg. The variables analyzed were mean arterial blood pressure, mean heart rate, partial oxygen saturation, time of onset of analgesia, analgesic quality, adverse effects and level of patient satisfaction. The descriptive analysis and the difference in proportions were used. Results: Group A maintained a mean arterial blood pressure between 84 and 88 mmHg, (Z=6.0 significant); heart rate averages between 80 and 88 beats per minute, (Z=1.94 not significant); partial oxygen saturation with an average of 99.2 percent. In 46.74 percent (43 cases) the time of onset of analgesia was short (Z=8.47), being good in 100 percent of the cases (Z=6.89 significant), with vigorous newborn in 100 percent (Z=10.25 significant). The evolution was satisfactory in 48.19 percent of the patients. They presented pruritus 8.69 percent. In group B, there was arterial hypertension in 2.17 percent of the cases, with less stability of the heart rate, greater times of labor beginning in 12.96 percent and it was good in 40.22 percent. These patients showed less satisfaction (41.30 percent). Conclusions: Subarachnoid administration of fentanyl/bupivacaine was more effective than pethidine for analgesia during labor(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Bupivacaína/uso terapéutico , Trabajo de Parto/fisiología , Fentanilo/uso terapéutico , Dolor de Parto/tratamiento farmacológico , Analgesia , Anestesia/métodos , Meperidina/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Ensayos Clínicos Controlados no Aleatorios como Asunto
19.
Rev. medica electron ; 41(4): 824-838, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094092

RESUMEN

RESUMEN Introducción: ciertas conductas y la falta de percepción del riesgo, principalmente en los jóvenes, pueden conducirlos a ser víctimas de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. Objetivo: caracterizar los hábitos y conductas de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos que pueden incidir como factores de riesgo en la aparición de afecciones cancerígenas. Materiales y métodos: estudio transversal y retrospectivo realizado a 98 estudiantes entre 18 y 22 años de edad. Resultados: los principales eventos de salud detectados en la conducta de los estudiantes fueron el consumo regular de bebidas alcohólicas y la poca práctica de ejercicios físicos. Conclusiones: los comportamientos de salud establecidos por los estudiantes universitarios pueden tener un impacto significativo en la adultez tardía.


ABSTRACT Introduction: certain behaviors and lack of perception of risk, especially among young people, can lead them to be victims of chronic noncommunicable diseases such as cancer. Objective: to characterize the habits and behaviors of the students of the University of Medical Sciences in Cienfuegos that can influence as risk factors in the appearance of cancerous affections. Materials and methods: cross-sectional and retrospective study of 98 students between 18 and 22 years of age. Results: the main health events detected in the behavior of the students were the regular consumption of alcoholic beverages and the little practice of physical exercises. Conclusions: health behaviors established by university students can have a significant impact on late adulthood.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto Joven , Asunción de Riesgos , Estudiantes , Universidades , Factores de Riesgo , Encuestas Epidemiológicas , Educación Médica , Enfermedades no Transmisibles/prevención & control , Conductas de Riesgo para la Salud , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/mortalidad , Neoplasias/prevención & control , Conducta Sexual , Conducta , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Vulnerabilidad Social , Conducta Peligrosa , Hábitos , Estilo de Vida
20.
Gac. méd. espirit ; 21(2): 65-86, mayo.-ago. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1090429

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: La determinación de las necesidades de información de los usuarios puede influir en los servicios y recursos informativos de la biblioteca universitaria. Objetivo: Aplicar la metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud a los usuarios de la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos. Metodología: Se utilizaron los métodos descriptivos, analítico-sintético e inductivo deductivo. Resultados: Se describieron los nueve 9 procesos de la metodología: diagnóstico de la organización y de su entorno, identificación y registro de los usuarios, determinación de segmentos y grupos de usuarios, determinación de las prioridades entre los grupos para la gestión del aprendizaje, definición de la política diferencial de la oferta, determinación de necesidades (y disponibilidades) de aprendizaje, diseño de las ofertas, sistematización de la tecnología de gestión del aprendizaje y evaluación de la calidad y de la utilidad de los procesos de la gestión del aprendizaje. Conclusiones: La aplicación de la metodología permitió realizar el estudio y determinar las necesidades de los usuarios de la biblioteca universitaria y dar prioridades en los servicios para una mayor satisfacción.


ABSTRACT Background: The determination of the users´ information needs can influence on the services and information resources of the university library. Objective: To apply the methodology for the study of information, knowledge and learning needs in libraries and health documentation centers to the library users at the University of Medical Sciences in Cienfuegos. Methodology: Descriptive, analytical-synthetic and deductive- inductive methods were used. Results: The nine processes of the methodology were described: diagnosis of the organization and its environment, identification and users registration, determination of segments and users groups, determination of priorities among the groups for learning management, definition of the differential policy of the offer, determination of learning needs (and availability), design of offers, systematization of learning management technology and evaluation of the quality and usefulness of learning management processes. Conclusions: The application of the methodology allowed carrying out the study and determining the needs of the users of the university library and prioritizing the services for greater satisfaction.


Asunto(s)
Servicios de Información , Bibliotecas Médicas , Servicios de Biblioteca
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA