Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. pediatr ; 74(4)Oct.-Dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351668

RESUMEN

Veintidós niños con síndrome de Guillain-Barré (SGB) se examinaron y evaluaron posteriormente, en su evolución clínica acorde con el tratamiento. Predominó el sexo masculino (59,1 por ciento). La edad promedio fue de 7 años. Estos pacientes mostraron infección previa, y fueron las más frecuentes las infecciones respiratorias agudas. La proteinorraquia se observó en 21 pacientes (95,2 por ciento). Un grupo recibió esteroides (grupo A con 8 pacientes) y otro grupo, inmunoglobulina cubana endovenosa (grupo B con 14 enfermos). La mejoría clínica y la condición para la deambulación, conocida como la capacidad para caminar independientemente se evaluó en ambos grupos. Los pacientes del grupo A mostraron un promedio de mejoría de 17,3 días y un promedio máximo para obtener la condición ambulatoria de 57,1 días. Por otra parte, el grupo B inició la mejoría con un promedio de 8,3 días y el tiempo para la condición ambulatoria fue de 25,42 días. El análisis estadístico en el estudio fue altamente significativo (p=,0002)


Asunto(s)
Humanos , Niño , gammaglobulinas , Inmunoglobulinas , Inyecciones Intravenosas , Síndrome de Guillain-Barré/tratamiento farmacológico , Esteroides
2.
Rev. cuba. pediatr ; 74(4)Oct.-Dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351674

RESUMEN

Se expone una revisión bibliográfica actualizada, sobre los conceptos de convulsión febril en el niño y el manejo de estos pacientes, utilizando un lenguaje apropiado para la comprensión del familiar, del médico general y del pediatra. Las recomendaciones finales, basadas en la experiencia clínica, constituyen una guía práctica para el manejo de pacientes son convulsiones febriles y convulsiones febriles complejas


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Niño , Convulsiones , Convulsiones Febriles
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 469-73, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223722

RESUMEN

El presente artículo cumple el objetivo de exponer algunas consideraciones que deben tener en cuenta los médicos de la familia, pediatras y neurólogos, en el manejo integral del niño con epilepsia. Insistimos en la importante información que aporta la anamnesis y la realización de un exhaustivo examen físico neurológico. Resaltamos el valor del examen del fondo de ojo y de la piel y sus anexos. Mostramos las ventajas, desventajas e indicaciones sobre el uso rutinario de biometría hemática, pruebas metabólicas en orina y examen del líquido cefalorraquídeo, en el diagnóstico de la epilepsia. Mencionamos los recientes avances de la cibernética aplicada a la neurología. Consideramos útil la valoración multidisciplinaria de estos niños


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/diagnóstico , Anamnesis , Examen Neurológico , Examen Físico , Médicos de Familia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA