Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 39(1): 55-63, ene.-mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014126

RESUMEN

Introducción: La cirrosis hepática descompensada por infecciones bacterianas es uno de los principales diagnósticos de admisión a hospitalización, teniendo en cuenta que el riesgo per se en ello es más alto que en pacientes no cirróticos, conllevando a cifras altas de mortalidad. Objetivo: El presente estudio buscó determinar los predictores de infección y mortalidad en pacientes con cirrosis hepática, así como las características epidemiológicas-clínicas de los pacientes con cirrosis. Materiales y métodos: De manera prospectiva se recolectaron los datos de los pacientes cirróticos hospitalizados en el servicio de Gastroenterología y Medicina interna del hospital de alta complejidad Virgen de la Puerta desde el 2015 a Junio del 2018. Resultados: El estudio incluyó 66 pacientes. La frecuencia de infección fue de 37,88%, siendo más frecuente la peritonitis bacteriana espontánea (21,2%) y la mortalidad total fue de 12,12%. Al realizar regresión logística binaria y curva ROC se obtuvieron como predictores de mortalidad, el valor de MELD >13,5 (p=0,003), TP >18,26 (p=0,003) y el estadio Child Pugh C (p=0,02, IC 95% EXP(B) 0,13-0,365). Las variables que predicen ausencia de mortalidad fueron un valor de plaquetas ≥ 74 500 /mm3 (p=0,01) y Sodio ≥133 mEq/l (p=0,019). Los predictores de infección, valor de MELD ≤14,5 (p=0,0004) y el nivel de sodio ≥134,5 mEq/l (AUC 0,696, p=0,028), para predecir ausencia de infección. Conclusiones: El MELD alto es un factor predictor tanto de mortalidad como de infección. El Child Pugh C y los valores de tiempo de Protrombina altos son predictores de mortalidad. El nivel de sodio normal es un predictor de ausencia de mortalidad e infección, así como el valor de plaquetas discretamente disminuido es predictor de ausencia de mortalidad.


Introduction: Liver cirrhosis decompensated due to bacterial infections is one of the main diagnoses of admission to hospitalization, taking into account that the risk per se in it is higher than in non-cirrhotic patients, leading to high mortality rates. Objective: The present study sought to determine the predictors of infection and mortality in patients with liver cirrhosis, as well as the epidemiological-clinical characteristics of patients with cirrhosis. Material and methods: Prospective data were collected from hospitalized cirrhotic patients in the Gastroenterology and Internal Medicine Service of the Hospital High Complexity "Virgen de la Puerta", from 2015 to June 2018. Results: The study included 66 patients. The infection frequency was of 37.88%, being more frequent the spontaneous bacterial peritonitis (21.2%) and the total mortality was of 12.12%. When performing binary logistic regression and ROC curve, the MELD value> 13.5 (p=0.003), TP >18.26 (p=0.003) and the Child Pugh C stage were obtained as predictors of mortality (p=0.02, IC 95% EXP(B) 0.13-0.365). The variables that predict absence of mortality were a platelet value ≥74 500 /mm3 (p=0.01) and sodium ≥133 (p=0.019). The predictors of infection, MELD value ≤14.5 (p=0.0004) and sodium level ≥134.5 (AUC 0.696, p=0.028), to predict absence of infection. Conclusions: High MELD is a predictor of both mortality and infection. Child Pugh C and high values of Prothrombin time are predictors of mortality. The normal sodium level is a predictor of absence of mortality and infection, as well as platelet values discreetly low are predictors of absence of mortality.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cirrosis Hepática/mortalidad , Peritonitis/complicaciones , Peritonitis/microbiología , Perú , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Curva ROC , Mortalidad Hospitalaria , Alcoholismo/complicaciones , Centros de Atención Terciaria , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/complicaciones , Cirrosis Hepática/etiología
2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522557

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la preeclampsia influye en los componentes (proteínas, lípidos, agua, crematocrito y contenido calórico) de la leche materna (calostro) de puérperas. Diseño: Investigación de tipo transversal, comparativa. Institución: Departamento de Ginecoobstetricia, Hospital Regional de Cajamarca, Perú. Participantes: Puérperas atendidas a 2 720 m.s.n.m. Métodos: En 25 puérperas con preeclampsia y 25 puérperas sin preeclampsia se recolectó calostro y se determinó el porcentaje de agua, proteínas, grasas y contenido calórico. Los datos fueron analizados con SPSS 21.0 y se comparó los resultados mediante la T de student pareada. Principales medidas de resultados: Porcentaje de agua, proteínas, grasas y contenido calórico del calostro. Resultados: El porcentaje de agua de no preeclámpticas fue 83,7+/- 1,1, y el de preeclámpticas 88,0+/-0,5. con p <0,01; el porcentaje de proteínas de no preeclámpticas fue 2,2+/-0,2, y el de preeclámpticas 1,9+/-0,3, con p<0,01; el porcentaje de grasas de no preeclámpticas fue 1,8+/-0,1 y el de preeclámpticas 2,1+/- 0,2, con p<0,01; el crematocrito de no preeclámpticas fue 3,9 +/-1,4 y el de preeclámpticas 5,0+/- 2,0, con p< 0,05; el valor calórico en kcal/mL de no preeclámpticas fue 52,1+/- 4,6, el de preeclámpticas 55,9+/- 6,8, con p< 0,05. Conclusiones: La preeclampsia influyó en los componentes del calostro, en la muestra estudiada a 2 720 m.s.n.m.


Objective: To determine preeclampsia influence on components (proteins, lipids, water, and caloric content of crematocrit) of colostrum in postpartum women. Design: Cross-sectional comparative study. Setting: Gynecology and Obstetrics service, Hospital Regional de Cajamarca, Peru. Participants: Puerperal women attended at 2 720 meters above sea level. Methods: Colostrum was collected from 25 puerperal preeclamptic women and 25 non-preeclamptic puerperae; percentage of water, proteins, fat and caloric content were determined. Data was analyzed using SPSS 21.0 and results compared using paired student T. Main out-come measures: Percentage of water, proteins, fat and caloric content in colostrum. Results: Non-preeclamptic water percentage in colostrum was 83.7 + / - 1.1, and in preeclamptic 88.0 + / -0.5, p <0.01; non-preeclamptic protein percentage was 2.2 + / -0.2, and in preeclamptic 1.9 + / -0.3, p <0.01; non-preeclamptic fat percentage in colostrum was 1.8 + / -0.1, and in preeclamptic 2.1 + / - 0.2, p <0.01; non-preeclamptic crematocrit was 3.9 + / -1.4, and in preeclamptic 5.0 + / - 2.0, p <0.05; caloric value in kcal / mL in non-preeclamptic was 52.1 + / - 4.6, and 55.9 + / - 6.8 in preeclamptic, p <0.05. Conclusions: Preeclampsia influenced colostrum components in the population studied at 2 720 meters above sea level.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA