Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 45(4): 798-806, July-Aug. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1019869

RESUMEN

ABSTRACT Objectives To determine the differences between voiding symptoms obtained by open anamnesis (VS-Open) versus voiding symptoms obtained by directed anamnesis (VS-Directed) to predict voiding dysfunction in women. Materials and Methods Retrospective study of women with prior anti-incontinence surgery evaluated during 5 years. In a standardized clinical history taking, each patient was asked to answer question number five of the UDI-6 questionnaire ("Do you experience any difficulty emptying your bladder?"). If the answer was positive, the following voiding symptoms spontaneously described by the patient were documented: slow urine stream, straining to void, intermittent stream and feeling of incomplete bladder emptying, which were considered VS-Open. If the answer to this question was negative or if the patient had not reported the four voiding symptoms, she was asked in a directed manner about the presence of each o Ninety-one women are analyzed. Eighteen patients presented voiding dysfunction (19.8%), There was a statistical association between voiding dysfunction and the presence of any VS-Open (p = 0.037) and straining to void obtained by open anamnesis (p = 0.013). Sensitivity, specificity, PPV, NPV, positive likelihood ratio and negative likelihood ratio, respectively, were 44.4% and 27.8%, 80.8% and 94.5%, 36.3% and 55.6%, 85.5% and 84.1%, 2.324 and 5.129, and 0.686 and 0.764. There was no statistical association between voiding dysfunction and VS-Directed. Conclusions VS-Open may predict better voiding dysfunction than VS-Directed in women.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Trastornos Urinarios/diagnóstico , Trastornos Urinarios/fisiopatología , Anamnesis/métodos , Valores de Referencia , Incontinencia Urinaria/cirugía , Urodinámica , Vejiga Urinaria/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Retrospectivos , Persona de Mediana Edad
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 84(2): 158-165, 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013827

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: La incontinencia urinaria (IU) corresponde a la pérdida involuntaria de orina. En la medida en que la población envejece, aumenta su prevalencia y severidad. Objetivo: Describir el impacto de la incontinencia de orina en la población adulto mayor, así como conocer su fisiopatología e implicancias en la calidad de vida. Método: Revisión de la literatura disponible en PubMed, Embase y Medline utilizando los términos "urinary incontinence" y "elderly" entre los años 1990 y 2018. Resultados: La IU en el adulto mayor impacta negativamente en la calidad de vida de esta población, teniendo una multiplicidad de causas subyacentes que implican un tratamiento integral y multidisciplinario de esta patología. Conclusión: Dado el incremento de la edad en la población, conocer y manejar esta patología es importante para el clínico y el especialista para que de esta forma mejore la calidad de vida en este grupo etario.


ABSTRACT Background: Urinary incontinence (UI) is the involuntary loss of urine. The prevalence and severity of this condition increase as population ages. Objective: To describe the impact urinary incontinence in the elderly population, as well as to know its pathophysiology and implications in the quality of life. Method: Review of the literature available in PubMed, Embase and Medline using the keywords "urinary incontinence" and "elderly" between 1990 and 2018. Results: UI in the elderly has a negative impact on their quality of life, having a multiplicity of underlying causes that imply a comprehensive and multidisciplinary treatment of this pathology. Conclusion: Given the age increase in general population, knowing and managing this pathology is important for the clinician and the specialist to improve the quality of life in this age group.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Incontinencia Urinaria/diagnóstico , Incontinencia Urinaria/terapia , Calidad de Vida , Incontinencia Urinaria/fisiopatología , Diafragma Pélvico/fisiopatología
3.
Int. braz. j. urol ; 40(5): 666-675, 12/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-731130

RESUMEN

Objectives To determine whether there are differences in pressure and flow measurements between conventional cystometry (CONV) and ambulatory urodynamic monitoring (AMB) in women with overactive bladder syndrome and urinary incontinence. Materials and Methods Retrospective study which included female subjects who underwent both CONV (with saline filling medium) and AMB, separated by less than 24 months, not using medication active on the lower urinary tract and without history of prior pelvic surgery. Both tests were carried out in compliance with the International Continence Society standards. The paired Student’s t test was used to compare continuous variables. Bland-Altman statistics were used to assess the agreement of each variable between both studies. Results Thirty women with a median (range) age of 50 (14 - 73) years met the inclusion criteria. AMB was carried out at a mean (SD) of 11 (6) months after CONV. Measurements of pves and pabd at the end of filling, and Qmax were significantly higher from AMB recordings. There were no differences in pdet at the end of filling, pdetQmax or pdetmax during voiding, nor significant difference in Vvoid. Conclusions We provide previously undocumented comparative voiding data between CONV and AMB for patients who most commonly require both investigations. Our findings show higher values of Qmax but similar values of pdetQmax measured by AMB which may partly reflect an overall lower catheter caliber, physiological filling but perhaps also more ‘normal’ voiding conditions. .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Vejiga Urinaria Hiperactiva/fisiopatología , Vejiga Urinaria/fisiopatología , Incontinencia Urinaria/fisiopatología , Micción/fisiología , Urodinámica/fisiología , Monitoreo Ambulatorio , Presión , Valores de Referencia , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. urol ; 75(3/4): 213-220, 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654784

RESUMEN

Objetivo: Determinar los requerimientos de analgesia y anestesia para litotricia extracorpórea (LEC) de cálculos urinarios según la localización del cálculo en la vía urinaria. Material y Métodos: Se analizan 3.905 pacientes tratados en el Hospital Militar de Santiago con litotritores electromagnéticos tipo Modulith entre 1990 y 2010,consignando la ubicación del cálculo, la analgesia y sedación utilizada. Las modalidades de analgesia, sedación y anestesia se dividen en 3 grupos: 1-. Sin analgesia. 2-.Analgosedación superficial: aquella en la cual el urólogo determina y administra los fármacos requeridos. 3-. Analgosedación profunda: se requieren técnicas y fármacos de manejo del anestesista. Resultados: 349 pacientes (8,9 por ciento) no requirieron ningún analgésico o sedante. Tres mil doscientos once pacientes (82,2 por ciento) fueron manejados con analgesia superficial y en 345 casos (8,8 por ciento), se requirió sedación profunda o anestesia para su tratamiento. Aquellos pacientes con cálculos localizados en el cáliz superior registran los mayores requerimientos de analgesia profunda. Conclusión: En la mayor parte de los casos, la analgesia superficial administrada por el urólogo es suficiente para el manejo del dolor en LEC. Las LEC con litotritores Modulith, requieren la asistencia de anestesista en menos del 10 por ciento de los casos. La posición del cálculo en la vía urinaria tiene impacto en los requerimientos de analgosedación y anestesia.


Objective: To determine the requirements of analgesia and anesthesia for extracorporeal shock wave lithotripsy (ECL) for kidney stones according to the location of the calculus in the urinary tract. Material and methods: We analyzed 3,905 patients treated at the Military Hospital of Santiago with MODULITH electromagnetic type lithotripters, between 1990 and 2010, stating the location of calculi, analgesia and sedation used. Types of analgesia, sedation and anesthesia were divided into 3 groups: 1-. No analgesia. 2-.Superficial sedation/analgesia: in which the urologist determines and administers the drugs required. 3-. Deep sedation/analgesia: It requires anesthesiologist management. Results: 349 patients (8.9 percent) did not require any analgesic or sedative agent. 3,211patients (82.2 percent) were managed with superficial analgesia. 345 patients (8.8 percent) required deep sedation or anesthesia for treatment. Patients with calculi located in the upper calyx had the highest requirements of deep anesthesia. Conclusion: In most cases, the superficial analgesia administered by a urologist is enough for pain management. MODULITH electromagnetic type lithotripters ECL, required the assistance of an anesthesiologist in less than 10 percent of the cases. The position of calculi in the urinary tract has an impact on the requirements of analgesic/sedation and anesthesia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Anestesia , Cálculos Urinarios , Litotricia
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 14(2): 132-140, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362725

RESUMEN

Introducción: El avance en el tratamiento del cáncer testicular avanzado se debe a la quimioterapia basada en cisplatino y a la cirugía de las masas retroperitoneales residuales (MRR) posquimioterapia. El objetivo de este estudio es mostrar nuestra experiencia en la cirugía de MRR postquimioterapia en cáncer testicular. Material y método: Estudio restrospectivo de pacientes sometidos a esta cirugía en el Hospital Clínico Universidad de Chile entre enero de 1988 y diciembre de 2000. El objetivo quirúrgico fue la resección completa de la MRR. Resultados: Se analizaron 22 pacientes de edad promedio 26 años. El tamaño de las MRR varió entre 1 y 17 cm. Trece pacientes fueron intervenidos con marcadores tumorales (MT) normales y nueve con MT elevados. Se efectuó resección completa en 18 pacientes (82 por ciento). Siete pacientes presentaron complicaciones intraoperatorias mayores (32 por ciento) y 4 complicaciones postoperatorias precoces (18 por ciento). No hubo reoperaciones ni mortalidad en nuestra serie. En pacientes con MT normales 3 presentaron tumor activo en la MRR (25 por ciento); en pacientes con MT elevados todos presentaron tumor activo. Discusión: Una altaproporción de pacientes fueron intervenidos con MT elevados. Incluyendo 5 en que se planificó precozmente después de 1 ó 2 ciclos de quimioterapia. Corresponde a una cirugía con alto índice de complicaciones. Los hallazgos histopatológicos dependieron de la histología testicular y de los MT preoperatorios.


Asunto(s)
Neoplasias Testiculares , Quimioterapia , Histología , Complicaciones Posoperatorias
6.
Rev. chil. urol ; 68(3): 237-246, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395065

RESUMEN

Comparar las complicaciones infecciosas con el uso de 2 esquemas antibióticos en resección transuretral de próstata (RTU-P) de pacientes con bajo riesgo, de modo de reducir el uso de antibióticos en este tipo de pacientes. Secundariamente, intentar ponderar la influencia de los antecedentes clínicos, hallazgos y complicaciones intraoperatorias y evolución postoperatoria en el desarrollo de dichas complicaciones. Se diseñó un estudio comparativo, prospectivo, aleatorio, abierto de 95 pacientes con orina estéril, no usuarios de sonda uretrovesical, sometidos a RTU-P en el plazo de 1 año. El grupo 1 recibió una modificación del esquema antibiótico mayormente utilizado hasta la fecha, consistente en cefazolina 1 gr IV preoperatorio y cada 8 h durante el primer día (3 dosis), seguido de ciprofloxacino 250 mg VO, cada 12 h, hasta el retiro de la sonda uretrovesical (dosis terapéutica). El grupo 2 recibió cefazolina 1 g IV preoperatorio y a las 8 h postoperatorias (2 dosis), seguido de nitrofurantoína, 100 mg VO en la noche, hasta el retiro de la sonda uretrovesical (dosis profiláctica). Se excluyeron 5 pacientes del análisis después de la distribución aleatoria (5,3'porciento) y no hubo pérdidas en el seguimiento. Se analizan 90 pacientes, 45 en cada grupo, los cuales fueron comparables en sus características clínicas, parámetros quirúrgicos, parámetros postoperatorios y complicaciones. Se presentó fiebre (temperatura axilar igual o mayor a 37,5 °C) en el 2 porciento del grupo 1 y en el 11 porciento del grupo 2 (p=0,091). Se presentó bacteriuria postoperatoria (recuento > 100.000 UFC por mL) precoz o tardía en el 2 porciento del grupo 1 y en el 13 porciento del grupo 2 (p=0,049). Esto, posiblemente, se debió al espectro de acción y dosis de los antimicrobianos utilizados. La fiebre estuvo relacionada estadísticamente con la infección urinaria postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antibacterianos/farmacología , Antiinfecciosos Urinarios/farmacología , Cefazolina/administración & dosificación , Enfermedades de la Próstata/cirugía , Nitrofurantoína/administración & dosificación , Resección Transuretral de la Próstata/efectos adversos , Profilaxis Antibiótica , Protocolos Clínicos , Cefalosporinas/farmacología , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Estudios Prospectivos
7.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(2): 76-80, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67852

RESUMEN

Se exploró la actividad de gama-glutamil transpeptidasa (GGT) en el lavado broncoalveolar (LBA) como posible indicador de daño tisular en la reexpansión pulmonar de un neumotórax experimental unilateral. Seis conejos adultos sedados con Ketamina y Acetilpromazina, se sometieron a neumotórax inyectando 20 ml de N2/kg en el espacio pleural derecho. Diariamente se repuso el N2 reabsorvido y al tercer día se reexpandió el pulmón aplicando -100 mm de Hg durante 2 h. Se extrajo y separó los pulmones y se practicó LBA con 9 ml de NaCl 0,9% /g x 5 veces a 4 grados Celcius. Previo recuento celular total el LBA se centrifugó 2 veces a 140 g por 10 minutos determinándose proteínas totales y actividad de GGT en el "pellet". Se encontró un aumento significativo tanto de células (p = 0,02) como de proteínas (p < 0,02) y de la actividad de GGT (p < 0,007) en el LBA del pulmón reexpandido comparado con el pulmón contralateral (prueba "t" de student para muestras pareadas). La actividad de GGT se correlacionó lineal r = 0,8 y significativamente p < 0,005; análisis de varianza) con el contenido de proteínas del LBA. Los resultados sugieren que el aumento de GGT en el LBA sería un indicador del daño pulmonar difuso provocado por la reexpansión


Asunto(s)
Conejos , Animales , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/análisis , gamma-Glutamiltransferasa/enzimología , Neumotórax , Pulmón/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA