Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 62(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1550903

RESUMEN

Introducción: El estudio de la comorbilidad requiere de un enfoque multilateral con vistas a mejorar la calidad de la atención de los enfermos por el sistema de atención. Objetivos: Explorar la magnitud de la comorbilidad de enfermedades crónicas en adultos internados en los hospitales. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo-observacional-longitudinal-analítico. Se incluyeron pacientes internados en las Salas de Clínica Médica o pacientes clínicos en Salas de Internación Indiscriminada. Se realizó un estudio multicéntrico en 42 centros en un período de 2 años, con un muestreo consecutivo. Para el estudio se tuvo en cuenta la estadística descriptiva, inferencial y de regresión. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue de 5925, masculinos con el 50,3 por ciento de edad 60,66 ± 0,25 años. Principal procedencia desde la guardia el 73 por ciento. La estadía hospitalaria de 12,61 ± 0,24 días, mayormente en pacientes quirúrgicos (15,45 ± 0,67 vs 11,76 ± 0,23; p < 0,00001). El 23 por ciento recibió tratamiento quirúrgico. El principal nivel educativo: secundario completo 21,6 por ciento. Dificultades económicas: 20 por ciento, mortalidad 9,26 por ciento; prevalencia de dislipemia, diabetes e hipertensión: 22,53 por ciento; 28,82 por ciento y 51,86 por ciento con 473 nuevos diagnósticos, IMC: 27,88 ± 0,65, Charlson global 2,09 ± 0,02 y en óbitos 3,84 ± 0,11. La media de patologías por paciente fue de 2,14 ± 0,01 y aumentó con la edad (p valor regresión lineal < 0,00001). Conclusiones: La hipertensión, la diabetes y la dislipemia representaron las entidades más prevalentes en Salas de Internación Clínica, Las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, infectológicas, oncológicas, neurológicas, metabólicas y nefrológicas fueron predictores independientes de mortalidad(AU)


Introduction: The study of comorbidity requires a multilateral approach with a view to improving the quality of care for these patients by the care system. Objectives: To explore the magnitude of the comorbidity of chronic diseases in adults admitted to hospitals. Methods: Prospective-observational-longitudinal-analytical study. Patients hospitalized in a medical clinic room or clinical patients in indiscriminate hospitalization rooms are included, Multicenter study in 42 centers, with 2 years of recruitment. Consecutive sampling. Descriptive, inferential and regression statistics. Results: 5925 recruited, male gender 50,3percent, age 60,66 ± 0,25 years, main origin from the guard 73percent, stay 12,61 ± 0,24 days, longer in surgical (15,45 ± 0,67 vs 11,76 ± 0,23, p < 0,00001), 23percent received surgical treatment. Main educational level: complete secondary school 21,6%. Economic difficulties: 20percent, mortality 9,26percent, prevalence of dyslipidemia, diabetes and hypertension: 22,53percent, 28,82percent and 51,86percent with 473 new diagnoses in said pathologies, BMI: 27,88 ± 0,65, Global Charlson 2,09 ± 0,02 and in deaths 3,84 ± 0,11. The average number of pathologies per patient was 2,14 ± 0,01 and increased with age (p value for linear regression < 0,00001). Conclusions: Hypertension, diabetes and dyslipidemia represented the most prevalent entities in the clinical hospitalization room, cardiovascular, respiratory, infectious, oncological, neurological, metabolic and nephrological diseases were independent predictors of mortality(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Comorbilidad , Multimorbilidad , Medicina Interna , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Estudio Observacional
2.
Medicina (B.Aires) ; 83(supl.1): 1-3, mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430804
5.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.4): 1-56, nov. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405761

RESUMEN

Resumen El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la principal causa de discapacidad de origen neuro- lógico en los adultos mayores a 40 años y la cuarta causa de muerte en Argentina. En los últimos diez años las publicaciones indexadas relacionadas al tratamiento del ACV isquémico fueron más numerosas que las de ACV hemorrágico. El objetivo de este material es proporcionar recomendaciones locales y actualiza- das del abordaje de pacientes con hematoma intraparenquimatoso espontáneo durante la internación. Para la redacción de este manuscrito se convocó a especialistas en esta enfermedad que conformaron grupos de trabajo. Se plantearon 10 tópicos centrales expresados como epidemiologia, atención inicial, imágenes, tratamiento de la presión arterial, reversión de antitrombóticos, indicación de cirugía, profilaxis anticonvulsivante, pronóstico, prevención de complicaciones y reinicio de antitrombóticos. De cada tópico se plantearon mediante preguntas PICO los interrogantes más frecuentes de la práctica diaria. Luego de una revisión sistemática de la literatura, se generaron recomendaciones evaluadas mediante sistema GRADE y consensuadas entre autores y pacientes.


Abstract Stroke is the leading cause of neurological disability in people over 40 years of age and the fourth leading cause of death in Argentina. In the last ten years, the indexed publications related to the treatment of ischemic stroke were more numerous than those of hemorrhagic stroke. The objective of this material is to provide local and updated recommendations for the management of patients with spontaneous intracere- bral hemorrhage during hospitalization. For the writing of this manuscript, diferent specialists were convened to form working groups. Ten central topics expressed as epidemiology, initial care, imaging, blood pressure treatment, reversal of antithrombotics, indication for surgery, seizure prophylaxis, prognosis, prevention of complications and resumption of antithrombotics were raised. For each topic, the most frequent questions of daily practice were raised through PICO questions. After a systematic review of the literature, recommendations were generated, evaluated using the GRADE system and agreed between authors and patients.

6.
Medicina (B.Aires) ; 82(4): 617-620, 20220509. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405709

RESUMEN

Resumen La infección por SARS-CoV-2 se presenta generalmente como un síndrome respiratorio agudo, caracterizado por fiebre, tos, odinofagia y disnea. Sin embargo, desde el comienzo de la pandemia, a fines del año 2019, fueron reportados otros síntomas menos frecuentes, como manifestación inicial de la en fermedad, entre ellos la aparición de hipo (singulto). Se describe el caso de un varón de 62 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia cardiaca, que sufrió hipo persistente como primer síntoma de COVD-19, seguido de síntomas respiratorios. Luego de efectuado el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, el paciente fue hospitalizado y recibió el tratamiento correspondiente. El singulto mejoró parcial mente con el uso de fármacos anti-dopaminérgicos (metoclopramida) y desapareció al sexto día de internación. Se requirió la corrección de la glucemia con insulina corriente. Evolucionó favorablemente y fue externado luego de 14 días de hospitalización.


Abstract SARS-CoV-2 infection usually manifests as an acute respiratory syndrome, characterized by fever, cough, sore throat and dyspnea. Nonetheless, since the beginning of the pandemic in December 2019, less frequent initial symptoms were reported, as the sudden appearance of hiccups (singultus). We describe a clinical case of a 62-year-old male with a medical history of arterial hypertension, diabetes and chronic cardiac insufficiency, who complained of persistent hiccups as initial manifestation of COVID-19, followed by respiratory symptoms. After the SARS-CoV-2 infection diagnosis was made, the patient was hospitalized, receiving the corresponding treat ment. The singultus partially improved with dopaminergic antagonists and it disappeared on the sixth day of hospitalization. Glycemic correction with regular insulin was required. He presented a favorable outcome, being discharged after 14 days of hospitalization.

7.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 703-714, oct. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1351041

RESUMEN

Resumen Se realizó un registro multicéntrico que incluyó personas adultas internadas por COVID-19 en varias provincias de la Argentina, desde marzo a octubre de 2020. Los objetivos fueron describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas, tratamientos, complicaciones y factores de riesgo, necesidad de admisión a unidades de cuidados críticos y mortalidad. El registro incluyó información de 4776 pacientes, en 37 centros de salud de Argentina. El 70.2% provenían de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. El 52.3% eran hombres. La media de edad fue de 56 años (DE 20.3). Un 13.1% de pacientes manifestó ser personal de salud. La mediana de tiempo de síntomas al momento de la internación fue de 3 días (IC 1-6). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial en 32.4% y diabetes mellitus en 15.8%. Los síntomas más frecuentes fueron: tos 58%, odinofagia 23.3%, mialgias 20.5% y fiebre/febrícula 19.9%. La estadía hospitalaria tuvo una mediana de internación de 8 días (IC 4-15). El 14.8% de los pacientes requirió cuidados críticos, en tanto que el 3.2%, que también lo requería, no pasó a unidad cerrada por adecuación del esfuerzo terapéutico. Las complicaciones más frecuentes en cuidados críticos fueron: eventos cardiovasculares (54.1%), shock séptico (33.3%), insuficiencia renal (9.7%) y neumonía asociada a la ventilación mecánica (12.5%). La mortalidad global fue del 12.3%. La edad avanzada, demencia y EPOC se comportaron como predictores independientes de mortalidad (p < 0.001, 0.007 y 0.002 respectivamente) en el análisis multivariado.


Abstract A multicenter registry that in cluded adults hospitalized for COVID-19 was carried out in various provinces of Argentina, from March to October 2020. The objectives were to describe the epidemiological characteristics, clinical manifestations, treatments, complications and risk factors, need for admission to critical care units and mortality. The registry included information on 4776 patients in 37 health centers in Argentina. Of them, 70.2% came from the city of Buenos Aires and from Buenos Aires Province; 52.3% were men. The mean age was 56 years (SD 20.3). Of them, 13.1% stated that they were health personnel. The median time of symptoms at the time of hospitalization was 3 days (CI 1-6). The most frequent comorbidities were hypertension in 32.4% and diabetes mellitus in 15.8%. The most frequent symptoms were: cough 58%, odynophagia 23.3%, myalgia 20.5% and fever / low-grade fever 19.9%. The hospital stay had a median of 8 days (CI 4-15). A 14.8% of the patients required critical care, while 3.2% who also required it, were not transferred to a closed unit due to adequacy of the thera peutic effort. The most frequent complications in critical care were: cardiovascular events (54.1%), septic shock (33.3%), renal failure (9.7%) and pneumonia associated with mechanical ventilation (12.5%). Overall mortality was 12.3%. Old age, dementia and COPD behaved as independent predictors of mortality (p < 0.001, 0.007 and 0.002 respectively) in the multivariate analysis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , COVID-19 , Sistema de Registros , SARS-CoV-2 , Hospitalización , Tiempo de Internación
8.
Medicina (B.Aires) ; 81(6): 895-901, ago. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365080

RESUMEN

Resumen Se analizó la respuesta inmune humoral asociada, tanto a la infección por SARS-CoV-2 como a la vacunación, en trabajadores de salud, estudiándose la vacuna Sputnik V, primera en ser aplicada en Argentina a este grupo poblacional. Se realizó un estudio en 660 trabajadores de salud vacunados con 2 dosis de Sputnik V en el hospital Vélez Sarsfield, de la ciudad de Buenos Aires, desde diciembre 2020 a abril del 2021. Los objetivos fueron cuantificar anticuerpos IgG anti S1 SARS-CoV-2 en individuos vacunados y determinar factores clínico patológicos asociados a esa respuesta. Las muestras fueron tomadas al menos 21 días después de la segunda dosis. El 71.1% eran mujeres y la media de edad 45 años (ES 0.44). El 20.7% (n=137) refirió haber cursado COVID-19. El 99.7% (n 658) presentó anticuerpos IgG anti S1 SARS-CoV-2. La media de esos títulos fue 4197 ± 263.87 AU/ml (IC 95: 3679.1, 4715.3), superior en el grupo con COVID-19 previa vs. el grupo que no refirió haberla tenido (10 693 ± 846.22 AU/ml vs. 2495.8 ± 187.98 AU/ml, p < 0.0001 en test t). Se estudió un subgrupo de 21 participantes sin aparente COVID-19 anterior y que presentó títulos altos de anticuerpos IgG anti S1. Se les realizó dosaje de anticuerpo anti N, que resultó positivo en 11 de ellos. Se concluye que la mayoría de los trabajadores de la salud vacunados desarrollaron anticuerpos y que quienes cursaron la enfermedad previa a la vacunación tuvieron mayores títulos de anticuerpos que los que no cursaron la enfermedad.


Abstract The humoral immune response associated with both SARS-CoV-2 infection and vaccination with Sputnik V in health workers, was analyzed. A study was carried out in 660 health workers vaccinated with 2 doses of Sputnik V at the Vélez Sarsfield hospital, in the city of Buenos Aires, from December 2020 to April 2021. The objectives were to quantify anti-S1 SARS-CoV-2 IgG antibodies in vac cinated individuals and to determine clinical and pathological factors associated with that response. Samples were taken at least 21 days after the second vaccine dose. The mean age was 45 years (ES 0.44), 71.1% were women and20.7% (n = 137) reported previous COVID-19 infection. IgG anti-spike (S) 1 SARS-CoV-2 antibodies were detected in 99.7% (n = 658) of the participants. The mean titer was 4197 ± 263.87 AU / ml (95 CI: 3679.1, 4715.3). The antibody response was higher in the group with priorCOVID-19 disease vs. the group with no previ ous infection (10 693 ± 846.22 AU / ml vs. 2495.8 ± 187.98 AU / ml, p < 0.0001 in t-test). In a subgroup of 21 participants with high titers of anti-S1 IgG antibodies and with no apparent previous COVID-19, 11 individuals were positive for antibodies against the SARS-CoV-2 nucleocapsid. It is concluded that most of the vaccinated health workers developed antibodies and that those who had the disease prior to vaccination had higher antibody titers than those who did not have the disease.

9.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390220

RESUMEN

RESUMEN Paciente de 19 años, sexo femenino, residente en Buenos Aires, Argentina, que el día 25 de marzo de 2020 contacta con su médico internista de cabecera en forma privada mediante el sistema de videoconsulta por haber presentado desde 48 horas atrás, lesiones eritemato violáceas en región distal de los dedos de los pies y además lesiones máculo-eritematosas circulares de pocos milímetros en los pulpejos de los dedos de los pies. Las lesiones eran referidas como dolorosas, principalmente durante la noche y presentaban hiperalgesia al tacto. Presentaba nexo epidemiológico con dos personas afectadas por probable SARS-CoV-2, una semana previa a la aparición de estas lesiones.


ABSTRACT This was a 19-year-old female patient, residing in Buenos Aires, Argentina, who in March 25, 2020 contacted her general internist doctor privately through the video consultation system for having presented violet erythematous lesions in the distal region of the toes and also circular maculo-erythematous lesions of a few millimeters on the toe tips 48 hours ago. The lesions were referred to as painful, mainly at night, and they presented hyperalgesia to the touch. She had an epidemiological link with two people affected by probable SARS-CoV-2, one week before the appearance of these injuries.

10.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 229-240, jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1125074

RESUMEN

La Sociedad Argentina de Infectología y otras sociedades científicas han actualizado estas recomendaciones utilizando, además de información internacional, la de un estudio multicéntrico prospectivo sobre infecciones del tracto urinario del adulto realizado en Argentina durante 2016-2017. La bacteriuria asintomática debe ser tratada solo en embarazadas, a quienes también se las debe investigar sistemáticamente; los antibióticos de elección son nitrofurantoína, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico, cefalexina y trimetoprima-sulfametoxazol. Ante procedimientos que impliquen lesión con sangrado del tracto urinario se recomienda solicitar urocultivo para pesquisar bacteriuria asintomática, y, si resultara positivo, administrar antimicrobianos según sensibilidad desde inmediatamente antes hasta 24 horas luego de la intervención. En mujeres, la cistitis puede ser tratada con nitrofurantoina, cefalexina, o fosfomicina y no se recomienda usar trimetoprima-sulfametoxazol o fluoroquinolonas; en pielonefritis puede emplearse ciprofloxacina, cefixima o cefalexina si el tratamiento es ambulatorio o ceftriaxona, cefazolina o amikacina si es hospitalario. En los hombres, las infecciones del tracto urinario se consideran siempre complicadas. Se recomienda tratamiento con nitrofurantoina o cefalexina por 7 días, o bien monodosis con fosfomicina. Para la pielonefritis en hombres se sugiere ciprofloxacina, ceftriaxona o cefixima si el tratamiento es ambulatorio y ceftriaxona o amikacina si es hospitalario. Se sugiere tratar las prostatitis bacterianas agudas con ceftriaxona o gentamicina. En cuanto a las prostatitis bacterianas crónicas, si bien su tratamiento de elección hasta hace poco fueron las fluoroquinolonas, la creciente resistencia y ciertas dudas sobre la seguridad de estas drogas obligan a considerar el uso de alternativas como fosfomicina.


The Argentine Society of Infectious Diseases and other scientific societies have updated these recommendations based on data on urinary tract infections in adults obtained from a prospective multicenter study conducted in Argentina during 2016-2017. Asymptomatic bacteriuria should be treated only in pregnant women, who should also be systematically investigated; the antibiotics of choice are nitrofurantoin, amoxicillin, clavulanic/amoxicillin, cephalexin and trimethoprim-sulfamethoxazole. In procedures involving injury to the urinary tract with bleeding, it is recommended to request urine culture and, in the presence of bacteriuria, antimicrobial treatment according to sensitivity should be prescribed from immediately before up to 24 hours after the intervention. In women, cystitis can be treated with nitrofurantoin, cephalexin or fosfomycin, while trimethoprim-sulfamethoxazole and fluoroquinolones are not recommended; pyelonephritis can be treated with ciprofloxacin, cefixime or cephalexin in ambulatory women or ceftriaxone, cefazolin or amikacin in those who are hospitalized. In men, urinary tract infections are always considered complicated; nitrofurantoin or cephalexin are recommended for 7 days, alternatively fosfomycin should be given in a single dose. In men, ciprofloxacin, ceftriaxone or cefixime are suggested for pyelonephritis on ambulatory treatment whereas ceftriaxone or amikacin are recommended for hospitalized patients. Acute bacterial prostatitis can be treated with ceftriaxone or gentamicin. Fluoroquinolones were the choice treatment for chronic bacterial prostatitis until recently; they are no longer recommended due to the increasing resistance and recent concerns regarding the safety of these drugs; alternative antibiotics such as fosfomycin are to be considered.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Argentina , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Consenso , Antiinfecciosos Urinarios/uso terapéutico , Prostatitis/diagnóstico , Prostatitis/tratamiento farmacológico , Pielonefritis/diagnóstico , Pielonefritis/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Cistitis/diagnóstico , Cistitis/tratamiento farmacológico
11.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 241-247, jun. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1125075

RESUMEN

La segunda parte del Consenso Argentino Intersociedades de Infección Urinaria incluye el análisis de situaciones especiales. En pacientes con sonda vesical se debe solicitar urocultivo solo cuando hay signo-sintomatología de infección del tracto urinario, antes de instrumentaciones de la vía urinaria o como control en pacientes post-trasplante renal. El tratamiento empírico recomendado en pacientes sin factores de riesgo es cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos. Las infecciones del tracto urinario asociadas a cálculos son siempre consideradas complicadas. En caso de obstrucción con urosepsis, deberá realizarse drenaje de urgencia por vía percutánea o ureteral. En pacientes con stents o prótesis ureterales, como catéteres doble J, el tratamiento empírico deberá basarse en la epidemiología, los antibióticos previos y el estado clínico. Antes del procedimiento de litotricia extracorpórea se recomienda pesquisar la bacteriuria y, si es positiva, administrar profilaxis antibiótica según el antibiograma. Cefalosporinas de primera generación o aminoglúcosidos son opciones válidas. Se recomienda aplicar profilaxis antibiótica con cefalosporinas de primera generación o aminoglúcosidos antes de la nefrolitotomía percutánea. La biopsia prostática trans-rectal puede asociarse a complicaciones infecciosas, como infecciones del tracto urinario o prostatitis aguda, principalmente por Escherichia coli u otras enterobacterias. En pacientes sin factores de riesgo para gérmenes multirresistentes y urocultivo negativo se recomienda realizar profilaxis con amikacina o ceftriaxona endovenosas. En pacientes con urocultivo positivo, se realizará profilaxis según antibiograma, 24 horas previas a 24 horas post-procedimiento. Para el tratamiento dirigido de la prostatitis post-biopsia trans-rectal, los carbapenémicos durante 3-4 semanas son el tratamiento de elección.


The second part of the Inter-Society Argentine Consensus on Urinary Tract Infection (UTI) includes the analysis of special situations. In patients with urinary catheter, urine culture should be requested only in the presence of UTI symptomatology, before instrumentation of the urinary tract, or as a post-transplant control. The antibiotics recommended for empirical treatment in patients without risk factors are third-generation cephalosporins or aminoglycosides. UTIs associated with stones are always considered complicated. In case of obstruction with urosepsis, an emergency drainage should be performed via a percutaneous nefrostomy or ureteral stenting. In patients with stents or ureteral prostheses, such as double J catheters, empirical treatment should be based on epidemiology, prior antibiotics, and clinical status. Before the extracorporeal lithotripsy procedure, bacteriuria should be investigated and antibiotic prophylaxis should be administered in case of positive result, according to the antibiogram. First generation cephalosporins or aminoglycosides are valid alternatives. The use of antibiotic prophylaxis with first-generation cephalosporins or aminoglycosides before percutaneous nephrolithotomy is recommended. Transrectal prostatic biopsy can be associated with infectious complications, such as UTI or acute prostatitis, mainly due to Escherichia coli or other enterobacteria. In patients without risk factors for multiresistant bacteria and negative urine culture, prophylaxis with intravenous amikacin or ceftriaxone is recommended. In patients with positive urine culture, prophylaxis will be performed according to the antibiogram, from 24 hours before to 24 hours post-procedure. For the targeted treatment of post-transrectal biopsy prostatitis, carbapenems for 3-4 weeks are the treatment of choice.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Urinarias/etiología , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Consenso , Antiinfecciosos Urinarios/uso terapéutico , Argentina , Prostatitis/etiología , Prostatitis/tratamiento farmacológico , Litotricia/efectos adversos , Stents/efectos adversos , Factores de Riesgo , Nefrolitiasis/complicaciones , Catéteres Urinarios/efectos adversos , Nefrolitotomía Percutánea/efectos adversos
12.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.3): 45-64, June 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1135191

RESUMEN

Se presentan las guías sobre ética de asignación de recursos, procesos de triaje con criterios de ingreso y egreso de unidades de cuidados críticos y atención paliativa durante la pandemia. El panel interdisciplinario y multisocietario que las preparó estuvo representado por bioeticistas y por especialistas vinculados al fin de la vida: clínicos, geriatras, emergentólogos, intensivistas, expertos en cuidados paliativos y en reanimación cardiopulmonar. La información disponible indica que aproximadamente 80% de las personas con COVID-19 desarrollarán síntomas leves y no requerirán asistencia hospitalaria, mientras que 15% precisará cuidados intermedios o en salas generales, y el 5% restante requerirá de asistencia en unidades de cuidados intensivos. La necesidad de pensar en justicia y establecer criterios éticos de asignación surgen en condiciones de superación de los recursos disponibles, como en brotes de enfermedades y pandemias, siendo la transparencia el principal criterio para la asignación. Estas guías recomiendan criterios generales de asignación de recursos en base a consideraciones bioéticas, enraizadas en los Derechos Humanos y sustentadas en el valor de la dignidad de la persona humana y principios sustanciales como la solidaridad, la justicia y la equidad. Las guías son recomendaciones de alcance general y su utilidad consiste en acompañar y sostener las decisiones técnicas y científicas que tomen los distintos especialistas en la atención del paciente crítico, pero dado el carácter dinámico de la pandemia, debe asegurarse un proceso de revisión y readaptación permanente de las recomendaciones.


Guidelines on resource allocation, ethics, triage processes with admission and discharge criteria from critical care and palliative care units during the pandemia are here presented. The interdisciplinary and multi-society panel that prepared these guidelines represented by bioethicists and specialists linked to the end of life: clinicians, geriatricians, emergentologists, intensivists, and experts in palliative care and cardiopulmonary resuscitation. The available information indicates that approximately 80% of people with COVID-19 will develop mild symptoms and will not require hospital care, while 15% will require intermediate or general room care, and the remaining 5% will require assistance in intensive care units. The need to think about justice and establish ethical criteria for allocation patients arise in conditions of exceeding available resources, such as outbreaks of diseases and pandemics, with transparency being the main criterion for allocation. These guides recommend general criteria for the allocation of resources relies on bioethical considerations, rooted in Human Rights and based on the value of the dignity of the human person and substantial principles such as solidarity, justice and equity. The guides are recommendations of general scope and their usefulness is to accompany and sustain the technical and scientific decisions made by the different specialists in the care of critically ill patients, but given the dynamic nature of the pandemic, a process of permanent revision and adaptation of recommendations must be ensured.


Asunto(s)
Humanos , Asignación de Recursos para la Atención de Salud/economía , Infecciones por Coronavirus/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Toma de Decisiones/ética , Servicios Médicos de Urgencia/ética , Pandemias , Cuidados Paliativos , Neumonía Viral/terapia , Neumonía Viral/epidemiología , Triaje/ética , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Cuidados Críticos/normas , Cuidados Críticos/ética , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
14.
Medicina (B.Aires) ; 79(supl.2): 1-46, mayo 2019. ilus, graf, map
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1012666

RESUMEN

El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la Argentina. Los eventos isquémicos constituyen el 80% de los casos. Los accidentes vasculares cerebrales requieren la implementación de protocolos sistematizados que permitan reducir los tiempos en la atención, la morbilidad y mortalidad. En el consenso participaron especialistas de nueve sociedades médicas relacionadas con la atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Se consensuó un temario separado en capítulos y para la redacción de los mismos se conformaron grupos de trabajo con miembros de diferentes especialidades médicas. Se discutió y acordó para cada tema el nivel de recomendación en base a la mejor evidencia clínica disponible para cada tópico. Se realizó una adaptación al ámbito local de las recomendaciones cuando se consideró necesario. El sistema de la American Heart Association se utilizó para redactar las recomendaciones y su grado de evidencia. La corrección y edición fue realizada por cinco revisores externos, que no participaron en la redacción y con amplia experiencia en enfermedad vascular. Finalizado el documento preliminar, se organizó una reunión general con todos los integrantes de los grupos de trabajo y los revisores para redactar las recomendaciones definitivas. El consenso abarca la atención del paciente con accidente cerebrovascular isquémico en la fase pre-hospitalaria, evaluación inicial en la central de emergencias, terapias de recanalización (trombolisis y/o trombectomía mecánica), craniectomía descompresiva, neuroimágenes y cuidados clínicos en la internación.


Stroke is the third cause of death and the first cause of disability in Argentina. Ischemic events constitute 80% of cases. It requires the implementation of systematized protocols that allow reducing the time of care, morbidity and mortality. Specialists from nine medical societies related to the care of patients with cerebrovascular disease participated in the consensus. A separate agenda was agreed upon in chapters and for the writing of them, work groups were formed with members of different medical specialties. The level of recommendation was discussed and agreed upon for each topic based on the best clinical evidence available for each of them. An adaptation to the local scope of the recommendations was made when it was considered necessary.The American Heart Association system was used to draft the recommendations and their level of evidence. The correction and editing were done by five external reviewers, who did not participate in the writing and with extensive experience in vascular pathology. Once the preliminary document was finalized, a general meeting was held with all the members of the working groups and the reviewers to reach final recommendations. The consensus covers the management of ischemic stroke in the pre-hospital phase, initial evaluation in the emergency center, recanalization therapies (thrombolysis and/ or mechanical thrombectomy), decompressive craniectomy, neuroimaging and clinical care in the hospital.


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Isquemia Encefálica/terapia , Isquemia Encefálica/epidemiología , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Accidente Cerebrovascular/terapia , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Argentina
15.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390184

RESUMEN

RESUMEN Se presenta la segunda parte de las recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) en adultos. En una primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología, aspectos fisiopatológicos, cómo hacer diagnóstico, pautas terapéuticas, urgencias y emergencias hipertensivas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real. En esta segunda parte, se emiten recomendaciones respondiendo a preguntas específicas para prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. En general pocas recomendaciones al respecto del manejo de la hipertensión arterial surgen desde la clínica médica/ medicina interna, a pesar de dos situaciones: la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial son evaluados y manejados por los clínicos, y la clínica médica es la especialidad que permite la mirada holística e integrada de los problemas de salud del adulto, permitiendo agregar el enfoque biográfico al biológico, comprender e interpretar no solo el problema de salud sino sus causas y consecuencias (que muchas veces suelen corresponder a diferentes parénquimas, lo cual en el modelo fragmentado haría transitar al paciente por distintas especialidades). El bajo porcentaje de pacientes hipertensos controlados obliga a todos los profesionales involucrados en el manejo de los mismos a optimizar recursos y detectar problemas que se asocien a un control deficitario como la sub utilización del tratamiento farmacológico, baja tasa de pacientes tratados con estrategia combinada (la mayoría de los pacientes actualmente recibe monoterapia), falta de prescripción adecuada de los cambios en el estilo de vida, baja adherencia terapéutica e inercia clínica. En la presente publicación se presentan recomendaciones efectuadas por especialistas en clínica médica / medicina interna para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, respondiendo preguntas de prevención primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria.


ABSTRACT The second part of the Latin American recommendations for the management of Arterial Hypertension (HTA) in adults is presented. In a first phase, the most relevant aspects of epidemiology, physiopathological aspects, how to diagnose, therapeutic guidelines, hypertension emergencies, special populations, refractory hypertension and the application of guides in real life have been described. In this second part, recommendations are issued answering specific questions for primary, secondary, tertiary and quaternary prevention. In general, few recommendations regarding the management of arterial hypertension arise from the medical clinic / internal medicine, despite two situations: the majority of patients with hypertension are evaluated and managed by the clinicians, and the medical clinic is the specialty that allows the holistic and integrated look of the health problems in adults, allowing to add the biographical approach to the biological, to understand and interpret not only the health problem but its causes and consequences (which often correspond to different parenchyma, which in the fragmented model would make the patient move through different specialties). The low percentage of controlled hypertensive patients forces all the professionals involved in the management of them to optimize resources and detect problems that are associated with a deficit control such as the under utilization of pharmacological treatment, low rate of patients treated with combined strategy (the most patients currently receive monotherapy), lack of adequate prescription of changes in lifestyle, low therapeutic adherence and clinical inertia. This publication presents recommendations made by specialists in medical clinic/internal medicine for the management of hypertension in adults, answering primary, secondary, tertiary and quaternary prevention questions.

16.
Med. intensiva ; 26(1): 1-9, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551859

RESUMEN

Objetivos. Evaluar opiniones y conductas acerca de métodos de abstención y/o retiro de soporte vital y de la eutanasia, en profesionales que trabajan usualmente en el ámbito de Servicios de Terapia Intensiva. Métodos. Diseño prospectivo, observacional, transversal, analítico. Se encuestaron 130 profesionales de 5 unidades de Terapia Intensiva. Encuesta abierta/cerrada. Estadística descriptiva, regresión lineal y logistica. Resultados. El 86.92% considera que la abstención (A) y/o retiro (R) de los métodos de soporte vital implica límites en la atención médica, el 63.07% piensa que A y R no son equivalentes. El 78.46% no consigna en las historias sus decisiones. El 36.92% no discute con el resto del equipo sus decisiones. Las variables más relacionadas con A y R son: irreversibilidad del cuadro agudo (80.76%) e ineficacia de medidas terapeúticas (70.00%). A es más frecuente que R (47.69% y 40.76%). El 24.61% consensúa con la familia. El 31.53% investiga preferencias previas del paciente. Los R más comunes son: suspensión de inótropicos (50.00%) y de la ventilación mecánica (36.92%). El 15.38% está a favor de la eutanasia. De las variables mencionadas, no se hallaron predictores a favor de la eutanasia en el modelo multivariado. No se hallaron diferencias a favor de eutanasia entre Centros, ni entre médicos versus enfermeros, ni entre médicos experimentados versus en formación (p 0.05 o más en todos los casos). La antiguedad en terapia intensiva no fue predictora de eutanasia en regresión lineal (p0.6110). Conclusiones. La mayoría de los profesionales considera que abstención o retiro del soporte vital implica limitar la atención, sin consignar tal conducta en la historia, y basándose en general en la irreversibilidad del cuadro agudo, la minoría ésta a favor de la eutanasia, sin diferencias según profesión o antigüedad profesional.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Eutanasia Pasiva/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales
17.
Med. intensiva ; 26(1): 10-18, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551864

RESUMEN

Objetivos. Evaluar opiniones y argumentos respecto a aceptar tratamientos invasivos, eutanasia, aborto, investigación experimental, donacion de órganos, infiriendo a través de ellos los posicionamientos de nuestra sociedad en referencias a los principios y reglas de la bioética: beneficencia, autonomía, justicia, veracidad no maleficiencia. Material y métodos. Diseño prospectivo, observacional, transversal, analítico. Se encuestaron 127 personas mayores de 18 años de la comunidad del aréa de influencia hospitalaria. Muestra azarizada. Estadística descriptiva, inferencial y regresión logística. Resultados. contestaron la escuesta 83 mujeres y 44 varones. El promedio de la edad fue de 36.59+- 0.99 años. El 63% de los encuestados aceptaría tratamiento invasivo (p 0.004) y el 66% no firmaría anticipadamente órdenes de no reanimación ante un cuadro crítico con enfermedad terminal. Se declaró a favor del aborto 55.11% (p 0.28), de la investigación experimental con seres humanos el 54.33% (p 0.37) y de eutanasia el 74.01% (p<0.0001). Aceptarían ser donantes de órganos el 23.62% de los encuestados. Las variables predictoras de donación fueron: menor miedo a la extracción precoz de los órganos (p valor 0.0008, OR 7.53), mayor nivel de estudios (p valor 0.0220, OR 4.23), y presencia de discusión familiar (p valor< 0.00001, OR 32.87). Conclusiones. Hubo opiniones a favor de la beneficencia en los items: aceptación de tratamientos invasivos, no aceptación de que se firmen órdenes de no resucitación y transfundir a testigos de Jehová a pesar de la negativa de los mismos; a favor de la autonomía en: aceptación de la eutanasia, del aborto y experimentación experimental y de preferir actitud médica flexible. La justicia fue el principio más votado. La prevalencia de donantes es baja, y se vincula positivamente con la discusión familiar previa y el nivel educacional.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Cuidados Críticos , Aceptación de la Atención de Salud , Aborto Criminal , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología
18.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (55): 3-19, dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301626

RESUMEN

Objetivos: Cuantificar instrucción previa, conductas correctas ante corazón parado y tarjetas de donanate en los trabajadores de salud; comparar grado de instrucción y conductas correctas en médicos, enfermeros, jefes y residentes; conocimiento de la muerte cerebral (MC); describir y cuantificar causas de baja donación; conocer variables predictoras de realización de denuncias en un modelo logístico. Metodología: Prospectivo, observacional, longitudinal. Se encuestaron 120 trabajadores de la salud, médicos y enfermeros del Departamento de Urgencias (Guardia Externa, Terapia Intensiva y Neonatología); residentes de Clínica Médica y Pediatría. Se realizaron 12 preguntas a 120 encuestados. Resultados: Instrucción previa: 31,66 por ciento. El 19,58 por ciento realizó denuncias, hecho que se asoció a instrucción previa. Conductas correctas=50-69 por ciento. Conocimiento del mecanismo operativo correcto=14,16 por ciento. Grado de instrucción médicos vs. enfermeros=34 vs 21 por ciento (pNS); jefes vs resto de médicos=88 vs 28 por ciento (p=0,0006); residentes vs resto de médicos=25 vs 35 por ciento (pNS). Conductas correctas en las 3 situaciones=pNS. el 12,5 por ciento tiene tarjeta de donante. Diagnóstico correcto de MC=0,8 por ciento. Variables predictoras de realización de denuncias=instrucción previa (p=0,0032), conocimiento del mecanismo operativo correcto (p=0,0316). Conclusiones: La instrucción previa fue más frecuente en los jefes, pero no se asoció a mejores conductas. La instrucción previa y el conocimiento del mecanismo operativo correcto ante una posible muerte cerebral fueron variables predictoras de realización de denuncias. El conocimiento de la MC fue pobre


Asunto(s)
Obtención de Tejidos y Órganos , Recolección de Tejidos y Órganos , Obtención de Tejidos y Órganos/estadística & datos numéricos , Recolección de Tejidos y Órganos/estadística & datos numéricos
19.
Med. & soc ; 20(2): 118-29, jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223793

RESUMEN

Con los objetivos de analizar las características de la población que consulta a guardia externa (GE), determinar los motivos de consulta prevalentes, analizar los errores diagnósticos desde puntos de vista cuali y cuantitativos, determinar la racionalidad de los exámenes complementarios utilizados y analizar la terapéutica instituida, se estudió en forma prospectiva a 100 pacientes de consulta espontánea a GE, excluyéndose consultas obstétricas y pediátricas. Se registró sexo, edad, diagnóstico efectuado por el médico tratante, diagnóstico real según un grupo de expertos que analizaron el caso, uso correcto o no de los exámenes complementarios, destino del paciente y actitud terapéutica, correcta o no


Asunto(s)
Argentina , Medicina de Emergencia/clasificación , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Errores Diagnósticos/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA