Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 38(4): 624-631, 20230906. tab, fig
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1509696

RESUMEN

Introducción. El tejido mamario accesorio es una anomalía congénita que se presenta en el 2-6 % de la población femenina. En este tejido se pueden desarrollar las mismas patologías que en la mama normal. El manejo curativo es la resección quirúrgica. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de la técnica de resección vía abierta de tejido mamario accesorio con dren vs sin dren. Métodos. Se realizó un estudio observacional tipo cohorte retrospectivo, teniendo en cuenta dos grupos de pacientes con tejido mamario accesorio: a uno de ellos se les realizó resección quirúrgica mediante técnica abierta con dren y al otro grupo sin dren. Además, se incluyó un brazo prospectivo donde se evaluó la calidad de vida y la satisfacción de las pacientes con el resultado posoperatorio mediante el uso de la herramienta Breast-Q. Resultados. Se recolectó la información de 82 pacientes, la mayoría mujeres; 22 se intervinieron con técnica con dren y 60 con técnica sin dren. 13,6 % de los pacientes presentaron complicaciones tempranas, siendo la infección de sitio operatorio la más frecuente (36,4 %). En general, las complicaciones fueron más comunes en el grupo con dren (40,9 % vs 3,4 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,000). La calidad de vida fue similar en ambos grupos. Conclusiones. Los pacientes a quienes se les realizó resección de mama supernumeraria y se dejó un sistema de drenaje en el lecho de disección presentaron más complicaciones posoperatorias que las pacientes a quienes no se les dejó dren


Introduction. Accessory breast tissue is a congenital anomaly that occurs in 2-6% of the female population. It can develop the same pathologies that in the normal breast. The curative management of this pathology is surgical resection. The objective of this study was to compare the results of the accessory breast tissue open resection technique with a drain vs without a drain. Methods. An observational retrospective cohort study was conducted considering two groups of patients with accessory breast tissue: one of them underwent surgical resection using an open technique with a drain and the other group without a drain. In addition, a prospective arm where the quality of life and satisfaction of the patients with the postoperative result was evaluated by the Breast-Q tool. Results. Eighty-two patients were included, most of them women; 22 were operated with open technique with drain and 60 without drain. 13.6% of patients presented early complications, with surgical site infection being the most frequent (36.4%) and, in general, complications were more common in the group with drain (40.9% vs 3.4%) with a statistically significant difference (p=0.000). Quality of life was similar in both groups.Conclusions. Patients who undergo supernumerary breast resection and leaving drainage in the dissection bed present more postoperative complications compared to those without drain


Asunto(s)
Humanos , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedades de la Mama , Drenaje , Cirugía General , Mama , Coristoma
2.
Rev. colomb. cir ; 17(4): 249-253, oct.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354593

RESUMEN

Se estudia el caso de una niña de 6 años de edad, procedente del área rural del municipio de Chinchiná (Caldas), quien consultó por cuadro clínico consistente en ictericia de un mes de evolución, sin otros síntomas asociados. Las pruebas de funcionamiento hepático mostraron un patrón obstructivo de la vía biliar y la ultrasonografía y tomografía axial computarizada abdominal, evidenciaron la presencia de masa en el hilio hepático, con dilatación de las vías biliares. Se tomaron muestras de la lesión tumoral por laparotomía, las cuales fueron reportadas como proceso inflamatorio, hamartoma mesenquimal y seudotumor inflamatorio. La paciente se manejó con un tubo sinfín para drenaje de las vías biliares, que fue factor determinante en la recuperación. Después de revisar las características clínicas, radiológicas y anatomopatológicas, se llegó a la conclusión que se trataba de un seudotumor inflamatorio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Granuloma de Células Plasmáticas/cirugía , Granuloma de Células Plasmáticas/diagnóstico , Hígado/cirugía , Hígado/fisiopatología
3.
São Paulo; s.n; 2001. 99 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-313781

RESUMEN

A troponina C é o componente do complexo heterotrimérico troponina ao qual o Ca²+ se associa. Pearlstone et al. (Biochemistry 31, 6545, (1992)) utilizaram o cDNA da troponina C de músculo esquelético de galinha (sTnC) para construir um mutante onde a fenilalanina da posição 29 foi substituída por triptofano (mutante F29W). Esse mutante permitiu que a ligação de Ca²+ aos sítios regulatórios amino terminais fosse acompanhada através de técnicas fluorescentes. Entretanto, algumas propriedades da sTnC foram alteradas pela mutação (Li et al. (1995) Biochemistry 34, 8330). No presente estudo, ensaios de ligação direta de Ca²+ bem como titulações de Ca²+ seguidas por fluorescência foram usadas para melhor se entenderem...


Asunto(s)
Animales , Biofisica , Proteínas de Unión al Calcio , Contracción Muscular/fisiología , Secuencia de Aminoácidos/fisiología , Troponina C , Diálisis/métodos , Diálisis , Microscopía Electrónica/métodos , Microscopía Electrónica , Sitios de Unión/fisiología , Espectrometría de Fluorescencia
4.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 47-51, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267275

RESUMEN

El primer caso de proteinosis alveolar pulmonar (PAP) fue reportado en 1958 por Rosen, es una rara enfermedad caracterizada por la acumulación de material proteinaceo dentro de alvéolo. Tal como sucede con muchas enfermedades infrecuentes, la experiencia acumulada con PAP es diseminada, con únicamente 139 pacientes en la serie más grande que ha sido reportada, a nuestro conocimiento 332 casos reportados en la literatura médica. La edad promedio es 42 años (rango de 21 a 67 años), la mayoría son varones, fumadores, no conocida relación con HIV. Algunas veces asociado con enfermedades sistémicas como cáncer de mama, mielodisplasia, enfermedad del pericardio, enfermedad inflamatoria del intestino. Los síntomas más comunes al momento del diagnóstico fue la dísnea y tos (79 por ciento). El examen físico reveló crepitantes en 50 por ciento, sibilantes en 25 por ciento, y cianosis en 21 por ciento. La Rx tórax mostró un patrón acinar en la mayoría de pacientes (62.5 por ciento), este infiltrado fue difuso con distribución perihiliar. La espirometria y volúmenes pulmonares reveló leve defecto ventilatorio restrictivo con desproporcionada disminución de la capacidad de difusión de CO. Levemente hipoxémicos con gradiente aumentada. DHL levemente elevada. Un temprano reporte de Summers sobre 93 pacientes sugiere una mortalidad de 39.7 por ciento debido a insuficiencia respiratoria hipóxica o enfermedades complicantes durante un período de 17 años. En contraste, recientes experiencias de ambos la Clínica Mayo y de Japón sugieren una mortalidad de 8.8 por ciento y 0 por ciento respectivamente. Hay también incertidumbre acerca de los métodos de diagnóstico y tratamiento para PAPA. En tempranas series de Davidson y Macleod el diagnóstico por toracotomía o por trocar de biopsia; mientras la más reciente experiencia de asamoto reporta suceso diagnóstico por broncoscopía en 89.7 por ciento de 68 casos. El rol de la broncoscopía en el establecimiento del diagnóstico es controversial. Lavado pulmonar total fue necesario en el manejo médico por un período de 8.4 años (rango de 5 meses a 21 años); siendo su indicación más importante para lavado pulmonar total la dísnea y la hipoxemia. En promedio el lavado fue realizado 3.3 veces por paciente (2 a 8). El volumen promedio de cada lavado es 11.8 mas/menos 3.68 L...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Proteinosis Alveolar Pulmonar/diagnóstico , Proteinosis Alveolar Pulmonar/terapia
6.
Santiago de Chile; Fundación de Ciencias Humanas; jun. 1991. 102 p. (Conferencias, 2).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-173197
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA