RESUMEN
Resumen Introducción: La presentación clínica de neumonía por COVID-19 ha sido bien documentada; sin embargo, sus repercusiones a largo plazo son aún motivo de investigación. Objetivo: Evaluar la recuperación laboral, clínica y funcional respiratoria, a 3 meses del egreso de pacientes hospitalizados por neumonía por SARS-CoV-2, en relación con la terapia ventilatoria recibida. Pacientes y Métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de 116 pacientes con neumonía por COVID-19 del Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, con seguimiento clínico y funcional respiratorio 3 meses después de su alta. Resultados: Mediana del seguimiento: 100 días. Constitución de la cohorte: 75 hombres, mediana de edad 60 años, 50% obesos, 34,5% fumadores y 13,8% con comorbilidad respiratoria. 16% recibió rehabilitación. Se reportó disnea en 48,3% y fatigabilidad en 33,6%. Solo 54,8% retornó al trabajo. El 65,2% que utilizó oxigenoterapia (O2) volvió a trabajar comparado con 44% que utilizó cánula nasal de alto flujo (CNAF) y 33,3% con ventilación mecánica invasiva (VMI). Mayoritariamente el grupo de O2 volvió a la vida normal en comparación con CNAF y VMI (71,4 versus 17,5% y 11,1% respectivamente). La función pulmonar fue normal en 39 pacientes (33,6%). La serie que volvió a vida normal tuvo mayor porcentaje de DLCO y test de caminata de 6 minutos normales. En comparación con la serie O2, la serie CNAF tuvo mayor frecuencia de alteración de DLCO (OR = 5) seguido por la serie VMI (OR = 3,6). Conclusión: A 3 meses de seguimiento, se evidenció ausentismo laboral, persistencia de síntomas y alteración funcional respiratoria (DLCO), especialmente en quienes recibieron soporte ventilatorio adicional a oxigenoterapia.
Introduction: The clinical presentation of COVID-19 pneumonia has been well documented; however, its long-term repercussions are still a matter of investigation. Objective: to evaluate the occupational, clinical and functional respiratory recovery, 3 months after the discharge of patients hospitalized for SARS-CoV-2 pneumonia, in relation to the ventilatory therapy received. Patients and Methods: A prospective cohort of 116 patients with COVID-19 pneumonia from Hospital Naval Almirante Nef (Viña del Mar, Chile) was analyzed, with clinical and functional respiratory follow-up at 3 months after being discharged. Results: Median follow-up: 100 days. Composition of the cohort: 75 men, median age 60 years-old, 50% obese, 34.5% smokers and 13.8% with respiratory comorbidity. 16% received rehabilitation. Dyspnea was reported in 48.3% and fatigue in 33.6%. Only 54.8% returned to work. 65.2% who used oxygen therapy (O2) returned to work compared to 44% who used high-flow nasal cannula (HFNC) and 33.3% with invasive mechanical ventilation (IMV). Mostly the O2 group returned to normal life compared to HFNC and VMI (71.4 versus 17.5% and 11.1% respectively). Lung function was normal in 39 patients (33.6%). The series that returned to normal life had higher percentage of normal DLCO and six-minute walk test. Compared to the O2 series, the CNAF series had a higher frequency of DLCO alteration (OR = 5) followed by the VMI series (OR = 3.6). Conclusion: At 3 months of follow-up, absenteeism from work, persistence of symptoms and respiratory functional alteration (DLCO) were evident, especially in those who received ventilatory support in addition to oxygen therapy.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Respiratorios/rehabilitación , COVID-19/complicaciones , COVID-19/rehabilitación , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Alta del Paciente , Respiración Artificial , Trastornos Respiratorios/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Recuperación de la Función , Absentismo , Reinserción al TrabajoRESUMEN
Resumen Hace 50 años Northway describió la Displasia Broncopulmonar (DBP), en nacidos de pretérmino expuestos a ventilación mecánica. Desde entonces, ha aumentado la sobrevida de ellos; sin embar go, ha aparecido una "nueva DBP" y la incidencia de esta no ha disminuido. Una de las caracte rísticas de esta patología es la remodelación vascular anómala, que en su expresión más severa se conoce como Hipertensión Pulmonar (HP); con una incidencia de 17%, que es proporcional a la severidad de la DBP (33% en DBP severa); y como un factor de mortalidad (hasta un 48% mortali dad a 2 años con HP por DBP). Debido a esto resulta importante conocer los métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas, tema que se discute en esta revisión. Considerando la alta mortalidad de la asociación HP-DBP, adquiere importancia una estrategia de tamizaje en la población de riesgo. El gold standard para el diagnóstico de HP es el cateterismo cardíaco, sin embargo, el ecocardio-grama transtorácico es una herramienta útil para el tamizaje y diagnóstico de HP en pacientes dis-plásicos, con mediciones cuantitativas y cambios cualitativos en la evaluación diagnóstica. A nivel sanguíneo el péptido natriurético tipo B (BNP), ha mostrado ser útil en el seguimiento; en cuanto a imágenes, la tomografía computarizada se utiliza en casos severos. En cuanto a las terapias, se han propuesto el óxido nítrico inhalado como vasodilatador pulmonar, los inhibidores de la fosfodies-terasas -sildenafil-, los antagonistas de la endotelina -bosentán- y los análogos de prostaciclinas -iloprost-. Aún no se cuenta con evidencia de alta calidad para su uso, dosis y duración del trata miento, pero hay variadas experiencias clínicas. Además, es relevante el cuidado interdisciplinario, destacando optimizar la nutrición. El desafío es lograr una prevención efectiva de la DBP y de sus complicaciones. Un protocolo de tamizaje de HP debe asociarse a una estratificación de riesgo y directrices de tratamiento.
Abstract 50 years ago, Northway described Broncopulmonary Dysplasia (BPD) in preterm infants exposed to mechanical ventilation. Since then, their survival has increased, nevertheless a "new BPD" has appeared and its incidence has not diminished. One of the characteristics of this pathology is the the abnormal vascular remodeling, which in its most severe expression is known as Pulmonary Hyper tension (PH); with an incidence of 17% in patients with BPD, which is proportional to the severity of the disease (33% in severe BPD), and as mortality factor (up to 48% 2-year mortality in PH-BPD). Thereby, it is important to know the diagnostic methods and therapeutic alternatives, topics discus sed in this review. Considering the high mortality in BPD associated PH, screening strategies in at risk population become important. The gold standard is cardiac catheterization; however, transtho-rathic echocardiography is a useful tool for the screening and diagnosis of PH in displasic patients, using cuantitive measures and cualitative changes in the evaluation. Seric type-B natriuretic peptide has shown to be useful for follow-up; regarding images, CT scan is used in severe cases. In terms of therapy; inhaled Nitric Oxide as a pulmonary vasodilator, phosphodiesterase inhibitors -sildenafil-, endotelin antagonists -bosentan-, and prostacyclin analogues -iloprost-, have been proposed. Their use, dosis and treatment lenght still lack support of high quality evidence, but diverse clinical expe riences have been described. Interdisciplinary care is also important, highlighting to optimize nu trition. Therefore, the challenge is to effectively prevent BPD and its complications. A PH screening protocol should be associated with risk stratification and treatment guidelines.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Displasia Broncopulmonar/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/etiología , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Respiración Artificial , Terapias Complementarias , Broncodilatadores/uso terapéutico , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/metabolismo , Displasia Broncopulmonar/terapia , Recien Nacido Prematuro , Biomarcadores/metabolismo , Tomografía Computarizada por Rayos X , Terapia Combinada , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/metabolismo , Hipertensión Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapéuticoAsunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Pruebas Diagnósticas de Rutina/normas , Medicina Basada en la Evidencia , Proyectos de Investigación/normas , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos , Virus de la Influenza A/aislamiento & purificación , Virus de la Influenza B/aislamiento & purificación , Gripe Humana/diagnóstico , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y EspecificidadRESUMEN
Background In 2002, we reported the initial results of a trial comparing radical prostatectomy with watchful waiting in the management of early prostate cancer. After three more years of follow-up, we report estimated 10-year results. Methods: From October 1989 through February 1999, 695 men with early prostate cancer (mean age, 64.7 years) were randomly assigned to radical prostatectomy (347 men) or watchful waiting (348 men). The follow-up was complete through 2003, with blinded evaluation of the causes of death. The primary end point was death due to prostate cancer; thesecondary end points were death from any cause, metastasis, and local progression. Results: During a median of 8.2 years of follow-up, 83 men in the surgery group and 106 men in the watchful-waiting group died (P=0.04). In 30 of the 347 men assigned to surgery (8.6 percent) and 50 of the 348 men assigned to watchful waiting (14.4 percent), death was due to prostate cancer. The difference in the cumulative incidence of death due to prostate cancer increased from 2.0 percentage points after 5 years to 5.3 percentage points after 10 years, for a relative risk of 0.56 (95 percent confidence interval, 0.36 to 0.88; P=0.01 by Gray's test). For distant metastasis, the corresponding increase was from 1.7 to 10.2 percentage points, for a relative risk in the surgery group of 0.60 (95 percent confidence interval, 0.42 to 0.86; P=0.004 by Gray's test), and for local progression, the increase was from 19.1 to 25.1 percentage points, for a relative risk of 0.33 (95 percent confidence interval, 0.25 to 0.44; P<0.001 by Gray's test). Conclusions: Radical prostatectomy reduces disease-specific mortality, overall mortality, and the risks of metastasis and local progression. The absolute reduction in the risk of death after 10 years is small, but the reductions in the risks of metastasis and local tumor progression are substantial.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Medicina Basada en la Evidencia , Prostatectomía , Neoplasias de la Próstata/terapia , Progresión de la Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias de la Próstata/mortalidad , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
Las lesiones del tórax son el resultado de trauma cerrado o abierto, que generalmente ocurren como consecuencia de lesiones por arma de fuego, arma blanca, accidentes de tránsito o compresiones torácicas por aplastamientos, entre otros. Se revisaron 163 fichas clínicas del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital de Valparaíso entre enero de 1998 y junio de 2001. Se confeccionó un protocolo con datos a obtener de la ficha. Se analizaron los datos en valores absolutos y porcentajes. Posteriormente se efectuó una comparación de algunas variables entre el grupo de trauma abierto y el de cerrado. El 94,5 por ciento (154 pactes) correspondió a hombres y 5,5 por ciento (9 pactes) a mujeres. El promedio de edad fue de 30,9 años (rango 16-86). El mecanismo de trauma más frecuente fueron lesiones por armas blancas, (125 casos), seguido de caídas de altura (19 casos), accidentes de tránsito (9 casos), y armas de fuego (6 casos). Ciento veintiséis pacientes presentaron traumatismo abierto y 37 cerrado. Las lesiones más frecuentes fueron: neumotórax, 116 casos; hemotórax, 92 casos; y fracturas costales, 28 casos. El 87,1 por ciento de los traumatismos se manejó con tubo pleural (142 pactes). Sólo 11 pacientes necesitaron toracotomía de urgencia.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Torácicos/cirugía , Traumatismos Torácicos/clasificación , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Heridas Punzantes , Chile , Servicio de Urgencia en Hospital , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Introducción: Una labor importante del médico intensivista es su capacidad para comunicarse con la familia del paciente crítico en forma clara, directa y empática, a fin de lograr mejor calidad en la atención. No existen estudios a nivel nacional que evalúen la calidad de la comunicación médico-familia en UCI. Objetivo: Diagnóstico de situación sobre la calidad de la comunicación entre la familia del paciente hospitalizado en UCI y el equipo médico de salud. Método: Estudio descriptivo, prospectivo, doble ciego. Aplicación de encuesta de opinión validada internacionalmente a familiares del paciente hospitalizado en la UCI General por un período de 72 horas o más entre los meses de marzo a mayo del 2002. Los datos fueron expresados en porcentajes. Se utilizó test de Anova para determinar diferencia de medias y obtener grado de significancia estadística. Resultados: Se aplicó la encuesta a 51 personas visitantes de un total de 20 pacientes en UCI. De los encuestados, 60,7 por ciento eran mujeres y 39,2 por ciento hombres; 74,6 por ciento familiares directos y 25,4 por ciento otros visitantes; 37,2 profesionales y 62,8 por ciento no profesionales. Un 98 por ciento piensa que la información siempre o la mayor parte del tiempo es dada en términos que se pueda entender, honesta y suficiente. Un 60 por ciento de los familiares reconoce al equipo de salud siempre o la mayor parte del tiempo y cerca del 100 por ciento considera que siempre o la mayor parte del tiempo se le está dando la mejor atención a su familiar y que el equipo de salud se preocupa por él. Entre 74 y 80 por ciento de los entrevistados considera que el médico siempre es cortés y tiene disponibilidad para recibirlo. El grupo de profesionales se encuentra menos satisfecho en este aspecto que el grupo de no profesionales (p<0,01). El grupo de otros visitantes del paciente se siente en un 100 por ciento cómodo al visitar al paciente en la UCI, a diferencia de los familiares directos que en 15 por ciento se sentían cómodos sólo algunas veces o nunca (p< 0,01). Conclusiones: En nuestro estudio la familia evalúa la comunicación con el equipo médico, su disponibilidad y cortesía en la atención de mejor forma que lo expresado en la literatura. El grupo de los profesionales se encuentra menos satisfecho en cuanto a la disponibilidad o cortesía por parte del médico.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Comunicación , Familia/psicología , Encuestas de Atención de la Salud , Unidades de Cuidados Intensivos , Relaciones Profesional-Familia , Cuidados Críticos , Estudios ProspectivosRESUMEN
El siguente artículo es una revisión de la obesidad vista desde la perspectiva de la psiquiatría. Se puede considerar que el transtorno alimentario más prevalente en el mundo actual es la obesidad, a pesar de que está no se encuentre dentro de una clasificación psiquiátrica establecida. Se considara aquí la obesidad como una enfermedad crónica de origen multifactorial caractrizada por un aumento anormal del tejido graso secundario a un aumento de la energía absorbida con respecto a la gastada, que conlleva riesgos para la salud. Se revisa en este artículo desde la epidemiología, etiología, clasificación y diagnóstico de la obesidad hasta sus aspectos psicopatológicos y sociales que permiten considerar a esta enfermedad como un transtorno alimentario. Por último se incluye una reseña del tratamiento multidisciplinario de la obesidad con énfasis en el papel del psiquiatra