Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. salud pública ; 26(2): 199-206, jul.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900891

RESUMEN

Resumen El virus Ébola representa el patógeno prototipo de fiebre hemorrágica viral, causando una enfermedad severa de alta tasa de mortalidad. Esta alta mortalidad, combinada con la ausencia de vacunación y de un tratamiento específico, hace que el virus Ébola sea un patógeno importante para la salud pública. La fiebre hemorrágica de Ébola se cree es una zoonosis con persistencia del virus en especies de reservorios encontrados en áreas endémicas. A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada brote para identificar los reservorios naturales no se conocen huéspedes potenciales ni los artrópodos vectores. El manejo de los casos está basado en el aislamiento de los pacientes y en el uso de barreras de aislamiento, tales como ropa e implementos de protección como respiradores. Debido a su rápida propagación la OMS declaró que la enfermedad por el virus Ébola representa una emergencia de salud pública más allá de las fronteras y exhortó a la comunidad internacional a tomar las acciones necesarias para detener la epidemia.


Abstract Ebola virus is regarded as the prototype pathogen of viral hemorrhagic fever, causing severe disease and high case fatality rates. This high fatality, combined with the absence ot treatment and vaccination options, makes Ebola virus an important public health pathogen. Ebola hemorrhagic fever is thought to be a classic zoonosis with persistence of the Ebola virus in a reservoir species generally found in endemic areas. Although much effort has been made to identify the natural reservoirs with every large outbreak of Ebola hemorrhagic fever, neither potential hosts norarthropod vectors have been identified. Case management is based on isolation of patients and use of strict barrier nursing procedures, such as protective clothing and respirators. In addition, its rapid propagation has led the Word Health Organization (WHO) to declare on August 2014 that Ebola virus disease represents a public health emergency of international concern and urged the international community to take action to stop its spread.


Asunto(s)
Cadáver , Fiebre Hemorrágica Ebola/prevención & control , Contención de Riesgos Biológicos , Ebolavirus/patogenicidad , Control de Enfermedades Transmisibles , Salud Pública
2.
Acta méd. costarric ; 49(3): 163-166, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581226

RESUMEN

Se presenta el caso de una lactante de 4 meses, conocida sana, con un cuadro de 4 días de evolución, inicialmente inespecífico, que el último día se tornó fulminante, con signos francos de hipoperfusión tisular, que la llevaron a 2 paros cardiorrespiratorios y a la muerte. Al realizarse la autopsia médico legal y el estudio histopatológico se encontró una vasculitis de grandes vasos, correspondiente con enfermedad de Takayasu. La arteritis de Takayasu es por sí misma muy poco frecuente en el hemisferio occidental, esto aunado a que se manifieste en una lactante caucásica con evolución fulminante, constituye una entidad extremadamente rara y por lo tanto de interés para un diagnóstico más expedito.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Lactante , Arteritis de Takayasu , Costa Rica
3.
Med. leg. Costa Rica ; 15(1/2): 44-51, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257353

RESUMEN

La relación entre el corazón y sus cambios con el ejercicio ha sido motivo de estudios desde finales del siglo XIX y desde entonces varios autores como Niemela, Kirsch y Linzbach analizaron la muerte de deportistas encontrando en la mayor parte de los casos alteraciones en el corazón, en las coronarias y un componente arterioesclerótico importante. Esto originó el síndrome del Corazón del Deportista, el cual consiste en la adaptación fisiológica que hace el músculo cardíaco ante el aumento de trabajo que genera el ejercicio, y se refleja en una hipertrofia global y bradicardia con presión arterial normal. La muerte súbita en deportistas es la que ocurre instantáneamente durante la actividad o minutos después de la misma. Filipedes fue el primer deportista que murió después de correr una Maratón en Atenas en el año 490 A.C. Se ha observado que los deportistas fallecidos menores de 30 años de edad, generalmente tienen un problema cardiovascular de carácter congénito y los mayores de 30 años tienen un componente arterioesclerçotico severo. Tomando en cuenta estos conceptos los Doctores Mayela Valerio Hernández, Alma Reyes Guzmán y Lempira Escobar Yanes, analizaron 10 años de autopsias entre enero de 1985 y julio de 1995 en los cuales se analizaron 19.359 autopsias y de estas, 33 casos correspondieron a muerte súbita en deportistas. En todos los casos se descartó el trauma y se hizo estudio histológico de los tejidos. El año que más casos presentó fue 1994 y la mayoría de ellos procedía de San José. De estos 33 casos, 32 fueron hombres, solo una mujer, 31 eran de raza blanca y 2 de raza negra. El mayor grupo de edad se ubicó entre 26-30 años con 10 casos. El más joven de todos tenía 12 años y el mayor 62 años, para una edad promedio de 29 años. El deporte más practicado fue el fútbol, acorde con nuestra cultura, seguido del atletismo, natación, ciclismo, baloncesto, motocross. Según la causa de muerte, 26 casos fueron de origen cardíaco (72 por ciento), 5 de origen cerebral (15 por ciento) y 2 por origen vascular (6 por ciento). Confirmando los datos de la literatura al respecto, en los casos menores de 30 años (11 casos), se encontraron como causa de muerte en orden decreciente: cardiomiopatía isquémica, vasculopatía hipertrófica, miocarditis inespecífica, comunicación intrauricular, miocardiopatía idiopática, displasia fibromuscular, alteraciones en la conformación de las coronarias y solo dos personas tenían antecedentes de tabaquismo y alcoholismo...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Causas de Muerte , Muerte Súbita , Cardiopatías , Deportes , Costa Rica
4.
Med. leg. Costa Rica ; 10/11(2/1): 11-6, dic. 1993-mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144356

RESUMEN

Características histopatológicas de nueve usuarios de cocaína. El uso de cocaína ha venido incrementándose de tal manera que ha causado grandes problemas sociales, económicos y médicos. Se ha asociado en forma muy importante con la muerte súbita mediante diferentes mecanismos que se describen aquí y con la muerte violenta, por ejemplo homicidios, suicidios y accidentes. En el artículo se analizan nueve casos de autopsia realizadas en la Sección de Patología Forense del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica durante el período comprendido entre 1985 y 1992, en las cuales se demostró una intoxicación con cocaína y se exponen en forma detallada los hallazgos histopatológicos del uso de cocaína, así como una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cocaína/efectos adversos , Costa Rica , Muerte , Medicina Legal , Técnicas Histológicas
5.
Med. leg. Costa Rica ; 5(1): 8-9, mar. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580767

RESUMEN

Los autores analizan la atención médica que se brinda a los detenidos en las cárceles de Costa Rica, y la cual se fundamenta en un convenio entre el Seguro Social y el Ministerio de Justicia. Se destaca el problema de la superpoblación penal y la desproporción entre el número de detenidos y el número de médicos encargados de su atención. Se cita un estudio que demostró que la mitad de las mujeres naturales que ocurren en prisión se podrían haber evitado con atención médica adecuada. Se sugiere incluir plazas de servicio social para mejorar el servicio.


Asunto(s)
Atención Médica , Prisioneros , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA