Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Kasmera ; 47(2): 131-137, 02-12-2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1046333

RESUMEN

El objetivo fue comparar los anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue en pacientes con dislipidemias. Tipo de estudio descriptivo, prospectivo de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 214 individuos, distribuidos en 169 con dislipidemias y 45 controles. Los lípidos séricos y los anticuerpos anti-dengue se determinaron mediante métodos bioquímicos e inmunológicos convencionales. Se clasificaron en 3 grupos: hipertriacilgliceridemia (279,7±84,2 mg/dl); hipercolesterolemia (252,7±38,5 mg/dl) y el grupo con triacilglicéridos y colesterol elevados (257,3±38,5; 271,6±88,7 mg/dl). El 96% de los pacientes resultó con inmunidad (IgG) contra el virus del dengue, la respuesta primaria (IgM) estuvo presente en un 22%. En cuanto a la positividad de IgM, la mayor frecuencia estuvo en el grupo con hipertriacilgliceridemia (34,2%), mientras que la frecuencia para la IgG estuvo en el grupo con triacilglicéridos y colesterol elevados (31,2%). En este estudio no se observó diferencia entre los anticuerpos IgG e IgM contra virus del dengue en los pacientes con dislipidemias y el grupo control. Se necesitan futuros estudios para evidenciar en áreas de menor endemia para el virus del dengue si efectivamente la alteración del perfil lipídico modifica la intensidad de respuesta ante la infección


The objective was to compare the antibodies against the dengue virus in patients with different types of dyslipidemias. Type of descriptive, prospective study of non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of 214 individuals, distributed in 169 with dyslipidemias and 45 controls. Serum lipids and anti-dengue antibodies were determined by conventional biochemical and immunological methods. They were classified into 3 groups: hypertriacilgliceridemia (279.7 ± 84.2 mg / dl); hypercholesterolemia (252.7 ± 38.5 mg / dl) and the group with high triglycerides and cholesterol (257.3 ± 38.5, 271.6 ± 88.7 mg / dl). 96% of the patients showed immunity (IgG) against dengue virus, the primary response (IgM) was present in 22%. Regarding the positivity of IgM, the highest frequency was in the group with hypertriacilgliceridemia (34.2%), while the frequency for IgG was in the group with triacylglycerides and high cholesterol (31.2%). In this study, no difference was observed between IgG and IgM antibodies against dengue virus in patients with dyslipidemia and the control group. Future studies are needed to demonstrate in areas of lower endemicity for the dengue virus if, in fact, the alteration of the lipid profile modifies the intensity of response to the infection

5.
Invest. clín ; 55(1): 61-81, mar. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-746286

RESUMEN

Las células del sistema inmunitario (SI) son capaces de reconocer una gran variedad de microorganismos, a través de los receptores que se encuentran expresados y distribuidos a lo largo de su arquitectura celular. La interacción entre los patrones moleculares asociados a microorganismos o a daño (PMAM o PMAD) y los receptores reconocedores de patrones (RRP) presentes en las células del hospedero es un evento crítico que implica procesos intracelulares de señalización que finalizan en la expresión de mediadores tanto proinflamatorios como antivirales. Por consiguiente, de la integridad de estos receptores dependerá el buen funcionamiento de los distintos mecanismos de transducción de señal desde las membranas celulares al citoplasma y por ende, de la respuesta que el SI desencadene contra los patógenos entre ellos los agentes virales. De allí que, en esta revisión se discutirá el papel de los receptores tipo toll (TLRs) y receptores para dominios de oligomerización para la unión a nucleótidos (NLRs) en las infecciones virales, tomando como evidencia los estudios en humanos y ratones que a la fecha se conocen.


The immune system (IS) cells are capable of recognizing a wide variety of microorganisms, through receptors that are expressed and distributed throughout the cell architecture. The interaction between the pathogen-associated molecular patterns or damage-associated molecular patterns (PAMPs or DAMPs) and pattern recognition receptors (PRR), present in host cells, is a critical event that involves intracellular signaling processes that end up in the expression of both, proinflammatory and antiviral mediators. Accordingly, the proper functioning of the different mechanisms of signal transduction from the cell membrane to the cytoplasm will depend on the integrity of these receptors (PRR); and therefore, the IS response triggered against pathogens including viral agents. Hence, in this review we discuss the role of toll-like receptors (TLRs) and nucleotide-binding oligomerization domain receptors (NLRs) in viral infections, using as evidence the studies in humans and mice known to date.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ratones , Proteínas Adaptadoras de Señalización CARD/fisiología , Interacciones Huésped-Patógeno/inmunología , /fisiología , Receptores Toll-Like/fisiología , Virosis/inmunología , Proteínas Portadoras/fisiología , Citocinas/biosíntesis , Citocinas/genética , Evolución Molecular , Predicción , Inmunidad Innata , Modelos Inmunológicos , Familia de Multigenes , Proteína Adaptadora de Señalización NOD1/fisiología , Estructura Terciaria de Proteína , Transducción de Señal , Receptores Toll-Like/química , Receptores Toll-Like/clasificación
6.
Invest. clín ; 54(3): 299-310, sep. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740327

RESUMEN

El dengue se caracteriza por fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. La presencia de signos y síntomas gastrointestinales (SSGI), se considera señal de alarma en dengue; sin embargo, existe poca información respecto a la ocurrencia de estas manifestaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de signos y síntomas gastrointestinales en una cohorte de pacientes con dengue. Se revisaron 1484 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, clasificados como: dengue con signos de alarma (DCSA) (n=700); sin signos de alarma (DSSA) (n=700) y dengue grave (DG) (n=84). El 65,71% de los pacientes con DSSA, el 92,59% DCSA y el 100% de los pacientes con DG presentaron SSGI. En los pacientes con DSSA, las náuseas/vómitos fue el síntoma más frecuente 319/700 (45,57%), seguido de dolor abdominal 142/700 (20,29%) y diarrea 125/700 (17,86%). No se registraron casos con melena, hepatomegalia y/o hematemesis. Mientras que en DCSA las náuseas/vómitos estuvieron en 529/700 (75,57%), dolor abdominal 439/700 (62,71%) y diarrea 198/700 (28,28%), fueron los más frecuentes (p<0,0001). Melena, hematemesis y hepatomegalia variaron de 0,57% a 1,86%. En DG, las náuseas/vómitos se registraron en el 100%, dolor abdominal 82/84 (97,62%), diarrea 65/84 (77,38%), melena 32/84 (38,10%), hepatomegalia 28/84 (33,33%) y hematemesis 26/84 (30,95%). Se evidencia alta frecuencia de SSGI en los casos de DCSA y DG a diferencia de DSSA, en los cuales fue significativamente menor. Se sugiere relación de los SSGI con la severidad del dengue y su presencia debe considerarse en la toma de decisiones del equipo de salud para el manejo adecuado del paciente.


Dengue is characterized by fever, headache, arthralgia and myalgia. The presence of gastrointestinal signs and symptoms (GISS) is considered a sign of alarm in dengue; however, little information exists regarding the occurrence of these events. The aim of this study was to determine the frequency of gastrointestinal signs and symptoms in a cohort of patients with dengue. A total of 1484 medical records of patients with confirmed dengue were reviewed and classified as: dengue without warning signs (DNWS) (n = 700), dengue with warning signs (DWWS) (n = 700) and severe dengue (SD) (n = 84). Of the studied records, 65.71% of patients with DNWS, 92.59% with DWWS and 100% of patients with SD had GISS. In patients with DNWS, nausea / vomiting were the most common symptoms in 319/700 cases (45.57%), followed by abdominal pain in 142/700 (20.29%) and diarrhea in 125/700 (17.86%). There were no cases with melena, hepatomegaly or hematemesis. While in DWWS nausea/vomiting were present in 529/700 (75.57%), abdominal pain in 439/700 (62.71%) and diarrhea in 198/700 (28.28%),(p <0.0001). Melena, hematemesis and hepatomegaly ranged from 0.57% to 1.86% of cases. In SD, nausea/vomiting were registered in 100% of the cases, abdominal pain in 82/84 (97.62%), diarrhea in 65/84 (77.38%), melena in 32/84 (38.10%), hepatomegaly in 28/84 (33.33%) and hematemesis in 26/84 (30.95%). It was evident the high frequency of GISS in cases of DWWS and SD, in contrast to DNWS, in which the frequency of GISS was significantly lower. This suggests a relationship of GISS with the severity of dengue, and their presence should be considered by the decision-making health team for appropriate patient management.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Dengue/complicaciones , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , Dolor Abdominal/etiología , Estudios de Cohortes , Dengue/epidemiología , Diarrea/etiología , Enfermedades Endémicas , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hepatomegalia/etiología , Náusea/etiología , Venezuela/epidemiología , Vómitos/etiología
7.
Invest. clín ; 53(2): 178-189, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664578

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de citomegalovirus en pacientes pediátricos con afecciones neurológicas, provenientes del Estado Zulia, Venezuela durante el período 2007-2008. Se recolectaron 186 muestras pareadas de líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero, de pacientes entre 1 mes y 14 años de edad, que presentaron sintomatología clínica sugestiva de afectación del SNC y cuyo estudio bacteriológico convencional de LCR resultó negativo. Se determinó la relación albúmina LCR/suero a fin de descartar contaminación y a los pares óptimos se les determinó por la técnica de ELISA anticuerpos IgM e IgG en suero e IgG en LCR anti-CMV. Del total de muestras recolectadas 40,86% (76/186) resultaron óptimas para el análisis. De los 76 casos analizados, el 2,6% (2/76) de las muestras de suero resultaron positivas para IgM; 93,4% (71/76) fueron seropositivas a IgG mientras que el 31,6% (24/76) de las muestras de LCR presentaron anticuerpos IgG. En cuanto a los parámetros citoquímicos del LCR, se observaron valores de glucosa aumentados en el 58,3% (p<0,05) de los pacientes con CMV que presentaron meningoencefalitis. En los pacientes con meningitis que presentaron positividad de anticuerpos IgG anti-CMV en el LCR se observó un aumento significativo (p<0,01) en las proteínas del LCR. Se evidencia que una proporción de los pacientes pediátricos con afecciones neurológicas presentaron infección aguda por CMV, lo que demuestra una participación importante de este agente en pacientes del estado Zulia, Venezuela para el período en estudio.


The aim of this study was to determine the prevalence of cytomegalovirus (CMV) in pediatric patients with neurological disorders from Zulia State, Venezuela, during the period 2007-2008. Samples of cerebrospinal fluid (CSF) and serum were obtained from 186 patients with neurological symptoms and bacteriological negative CSF. The albumin CSF/serum content was determined to rule out contamination of CSF and optimal pairs were determined by ELISA of IgM and IgG anti-CMV antibodies in serum and IgG in CSF. Only 40.86% (76/186) of patients were optimal for this study. Serum samples positive for IgM antibodies (2/76; 2.6%) and IgG antibodies (71/76; 93.4%) were obtained. CSF IgG antibodies were observed in 24/76 patients (31.6%). Increased values of glucose in CSF (p<0.05) were observed in 58.3% of CMV patients with meningoencephalitis. In addition, increased CSF protein concentration (p<0.01) was observed in CSF anti-CMV antibodies positive patients with meningitis. This study shows high prevalence of acute CMV infection in pediatric patients with neurological affections suggesting an important role of this virus in this pathology during the studied period.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/epidemiología , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/virología , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Encefalitis Viral/epidemiología , Meningitis Viral/epidemiología , Meningoencefalitis/epidemiología , Meningoencefalitis/virología , Prevalencia , Venezuela/epidemiología
9.
Invest. clín ; 49(4): 457-467, dic. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518678

RESUMEN

Diversos esfuerzos han sido dirigidos a fin de esclarecer los principales mecanismos de protección y recuperación en las infecciones virales agudas y el posible papel de las citocinas involucradas en la respuesta inmunitaria primaria inducida por una cepa epizoótica del virus de Encefalitis Equina Venezolana (EEV). En el presente estudio se determinaron las concentraciones de citocinas TH1 Interleucina-2 (IL-2) e Interferon-gamma (IFN-g), TH2 Interleucina-4 (IL-4), proinflamatorias (IL-1b) y el Factor de Necrosis Tumoral -alfa (TNF-a) en suero y cerebro de ratones infectados con el virus de EEV a diferentes períodos de infección. Se utilizaron ratones NMRI albinos machos infectados con una suspensión (10 DL50) de la cepa Guajira del virus de EEV, y un grupo control (sin infectar). En los días 1, 3 y 5 post-infección, se extrajo sangre completa de ratones para la obtención de suero y el cerebro previa perfusión, para la obtención de homogeneizados cerebrales. En ambas muestras se determinaron IL-2, IFN-g, IL-4, IL-1b, y TNF-a por la técnica de ELISA. Se observó un incremento significativo (p < 0,01) en suero y homogeneizados cerebrales al 1er, 3er y 5to día post-infección en las concentraciones de IL-1b, IFN-g y TNF-a, al compararlos con el grupo control. La cuantificación de IL-2 e IL-4, no arrojaron diferencias estadísticamente significativas al ser comparados con los controles. Estos resultados sugieren que la IL-1b, IFN-g y TNF-a, podrían estar involucradas en la respuesta inmunitaria temprana al virus de EEV durante la infección primaria.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Sistema Nervioso Central , Enfermedades Transmisibles , Citocinas , Encefalomielitis Equina , Suero
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(1): 15-20, feb. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630996

RESUMEN

A raíz de la última epidemia de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) ocurrida en Venezuela en 1995, que afectó a équidos y humanos del estado Zulia y otras entidades del país, se implementó el reforzamiento de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de las encefalitis equinas. Se tomó como medida eficaz la implementación de nuevos ciclos de inmunización sistemática de los équidos en las zonas de riesgo. Para evaluar la duración de la inmunidad proporcionada por la vacuna a base de virus atenuado, cepa TC-83, utilizada en el programa de inmunización, se analizaron 662 muestras séricas de équidos vacunados en diferentes períodos (194 con dos años después de vacunados, 412 con un año y 56 con seis meses), sin antecedentes de enfermedad y procedentes de diferentes Municipios del estado Zulia, Venezuela. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de inmunoensayo enzimático (ELISA) para determinar títulos de anticuerpos IgG anti-EEV. Se detectó 39,8% (164/412) de sueros positivos en los animales con un año de vacunación, de los cuales al 60,2% no se les detectaron títulos de anticuerpos. Así mismo, se detectó un 95,9% (186/194) de équidos con dos años de vacunación sin inmunidad anti-EEV. De los 56 équidos con 6 meses de vacunados, 48 (87,7%) mostraron altos títulos de anticuerpos. Los resultados evidencian una pérdida de la inmunidad anti-EEV relacionada con el tiempo post vacunal y una efectiva respuesta en los équidos con seis meses de inmunización, sugiriendo una pronta revisión del programa de vacunación específicamente en cuanto a la evaluación del tiempo de duración de la actividad antigénica y/o posibles fallas en la aplicación de la misma.


As a result of the last Venezuelan equine encephalitis epizoodemic (VEE), happened in Venezuela during 1995 that affected equidae and humans of Zulia State and another states of the country, the reinforcement of epidemiological surveillance programs for the prevention and control of equine encephalitis was stablished. As an efficient measure, the new cycles implementation of systematic equine immunization in the risk areas was taken. In order to evaluate the duration of the immunity with a TC-83 strain attenuated virus vaccine, used in the vaccination program, 662 equidae sera samples, vaccinated at different times (194 with two years, 412 with a year and 56 with 6 months postvaccinated) without disease precedents and from different municipalities of Zulia State, Venezuela, were analyzed through an immune enzymatic assay (ELISA) to determine IgG anti VEE antibodies titles. A 39.8% (164/412) of positive sera in one year postvaccinated animals was detected, from which 60.2% do not showed antibodies titles. Furthemore, a 95.9% (186/194) equidae with two years postvaccinated without immunity to anti-VEE were detected. From the 56 equidae with 6 months postvaccinated, 48 (87.7%) showed high antibodies titles. The results demonstrated a lack of anti-VEE immunity, suggesting a prompt revision of the vaccination program specifically related to the evaluation of the antigenic’s activity length time and/or possible faults in its application.

14.
Invest. clín ; 47(3): 301-310, sept. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-461378

RESUMEN

Un grupo variado de virus causan exantema y comparten sintomatología que la mayoría de las veces los hace indiferenciables. Dentro de los agentes más frecuentes se incluyen los virus de Sarampión, Rubéola, Dengue, Varicela, Citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EB), Enterovirus, Parvovirus Humano B19 y Herpes Virus Humano tipo 6 (HVH6). La problemática asociada a la presencia de enfermedad exantemática se debe a que éstas son autolimitadas; a la falta de solicitud de un diagnóstico diferencial a la luz de los elementos clínicos y epidemiológicos del paciente; al descubrimiento de nuevos virus y otros agentes infecciosos junto con la reemergencia de antiguos agentes, al uso de nuevas vacunas que se han expandido y en ocasiones modificado el espectro de las enfermedades infecciosas con manifestaciones cutáneas que se suman a las exantemáticas clásicas; y finalmente a la dificultad de diferenciar con enfermedades no virales, especialmente el tipo maculopapular. La experiencia en el estado Zulia evidencia que aún cuando son enfermedades comunes, existen serias dificultades en la diferenciación clínica de las mismas, y por ende se plantea la necesidad de realizar un diagnóstico confirmatorio a fin de establecer el agente causal implicado, dado que algunas son benignas o autolimitadas, pero pueden indicar riesgo notable a mujeres embarazadas o individuos immunocomprometidos o evolucionar a casos graves. Por consiguiente, es de suma importancia la verificación de los agentes etiológicos que puedan asociarse con enfermedad exantemática viral, para garantizar un adecuado tratamiento y una óptima restauración de la salud en esta población


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Diagnóstico Diferencial , Activación Enzimática , Virus , Medicina , Venezuela
15.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 414-419, jul.-ago. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503954

RESUMEN

El control biológico de vectores de importancia médica se presenta como una alternativa al uso de plaguisidas. La utilización de peces larvívoros se promueve como una nueva estratégia para el control de vectores. El propósito de este estudio es evaluar el potencial de dos especies ícticas para el control biológico de mosquitos Aedes aegypti (principal vector de dengue) en condiciones de laboratorio. Un creciente número de larvas de A. aegyptis en estadíos I, II y III (n: 25, 50, y 100) fueron colocados en acuarios con goldfish (Carassius auratus) y guppys salvajes (Poecilia reticulata). Se cuantificó la relación peso corporal/larvas ingeridas/hora en diez ensayos. La especie Poecilia reticulata reflejó una mayor (P<0,001) capacidad larvívora que C. auratus, dado que cuando se administraron 25, 50 y 100 larvas, los Poecilia reticulata obtuvieron valores promedio de eliminación de 3,15 ± 0,12; 5,50 ± 0,31 y 10,95 ± 0,25, respectivamente, frente a 1,21 ± 0,03; 2,45 ± 0,02 y 4,73 ± 0,06 de los C. auratus. Los resultados obtenidos son indicativos de que bajo las condiciones ensayadas, ambas especies de peces poseen alta capacidad de eliminación de larvas de mosquito A. aegypti; sin embargo, consederando su capacidad larvívora, disponibilidad, costo, características reproductivas y resistencia a las condiciones climáticas, la especie Poecilia reticulata ofrece ventajas importantes ante C. auratus auratus cuando ambos se evalúan integralmente como controladores poblacionales de mosquitos vectores.


Asunto(s)
Animales , Aedes , Peces , Carpa Dorada , Larva , Control Biológico de Vectores , Poecilia , Venezuela , Medicina Veterinaria
16.
Kasmera ; 34(1): 53-60, ene.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462815

RESUMEN

La búsqueda de técnicas para la confirmación diagnóstica de Dengue y su reciente comercialización requieren su estudio en cuanto a sensibilidad, especificidad, reproducibilidad, rapidez y costo. Con el objetivo de comparar dos técnicas serológicas para el diagnóstico de esta infección, se analizaron 184 sueros provenientes de pacientes con diagnóstico confirmatorio de Dengue y 60 de Rubéola para la evaluación de la especificidad. Fueron procesados por el método de Inmunocromatografía (IC) e Inmunoensayo Enzimático (ELISA) para la determinación de anticuerpos IgM e IgG antidengue. Para IC y ELISA se obtuvo un 0,70 y 0,79 respectivamente, de sensibilidad nosológica en la determinación de anticuerpos IgM; en la determinación de IgG la sensibilidad del ELISA resultó significativamente incrementada (p<0,0001) con respecto a IC (0,92 vs. 0,65). Ambas técnicas alcanzaron un 98 por ciento de reproducibilidad y 100 por ciento de especificidad. Estos resultados sugieren que el ELISA es óptima para la detección de infecciones primarias y secundarias, mientras que IC demostró ser más rápida y aplicable en caso de brotes y/o epidemias, sin embargo es menos sensible en el diagnóstico de infecciones secuendarias por virus dengue y consecuentemente menos adecuada para el seguimiento y detección de casos de fiebre hemorrágica por dengue/síndrome de choque (FHD/SCD) en áreas endémicas


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Dengue , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Medicina , Venezuela
17.
Rev. panam. salud pública ; 19(5): 314-320, mayo 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433450

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar los costos directos e indirectos asociados con la atención de los casos de dengue y de dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue (DH/SCD) entre los años 1997 y 2003 en el Estado de Zulia, Venezuela. MÉTODOS: El número total de pacientes con dengue y DH/SCD se obtuvo de los registros de la Dirección Regional de Epidemiología del Estado de Zulia y de los informes de casos confirmados en la Sección de Virología del Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette, de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, entre el 1.° de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2003. Como costos directos se consideraron el costo de la atención médica de urgencia de todos los casos y los costos de hospitalización de los casos con DH/SCD (costo por día-cama y costos de laboratorio). Los costos asociados con la ausencia laboral de los enfermos mayores de 15 años y de las madres acompañantes de los enfermos menores de 15 años conformaron los costos indirectos, ajustados según la proporción de hombres y mujeres en la fuerza laboral activa del país. Para el cálculo se utilizó el salario mínimo anual y los resultados se expresaron en dólares estadounidenses, según la tasa de cambio promedio de cada año. RESULTADOS: En el período estudiado se atendieron 33 857 casos de dengue y de DH/SCD; de ellos, 30 251 (89,35 por ciento) fueron de dengue y 3 606 (10,65 por ciento) de DH/SCD. Seis de estos fallecieron (letalidad 0,2 por 100 casos de DH/SCD). Los costos directos fueron US$ 474 251,70; de esa suma, US$ 132 042,30 correspondieron a la atención en los servicios de urgencia y US$ 342 209,40 a los gastos de hospitalización de los casos con DH/SCD. Los costos indirectos ascendieron a US$ 873 825,84 y representaron 64,8 por ciento del gasto total (US$ 1 348 077,54) relacionado con esta enfermedad en los años estudiados. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio acerca del impacto económico del dengue en el Estado de Zulia y en Venezuela. A pesar de que el estudio tuvo algunas limitaciones, los resultados demuestran que el dengue constituye un importante problema de salud pública que ocasiona grandes gastos por ausentismo laboral temporal y que afecta considerablemente al desarrollo de la economía regional y nacional.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Dengue Grave/economía , Dengue Grave/epidemiología , Dengue/economía , Dengue/epidemiología , Costos de la Atención en Salud , Servicios de Salud/economía , Áreas de Influencia de Salud , Gastos en Salud , Venezuela/epidemiología
20.
Invest. clín ; 46(2): 169-178, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-413980

RESUMEN

La caracterización clínica del Dengue es muy variable debido a las múltiples alteraciones inducidas por el virus en el organismo. Se ha reportado incremento en los niveles de transaminasas similares a los producidos por el virus de Hepatitis en pacientes con Dengue de zonas hiperendémicas de Asia. Los objetivos del trabajo fueron determinar alteraciones en las pruebas de funcionalismo hepático en pacientes con Dengue y relacionar clínica y serológicamente la infección viral. A 62 casos con confirmación serológica para Dengue, se les realizó historia clínica, hematología completa, Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT), cuantificación de transaminasas (ALT y AST) y bilirrubina en suero. En relación a las características clínicas el 38,7 por ciento de los pacientes con Dengue Clásico (DC) y Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) refirieron dolor abdominal y 2 con FHD presentaron hepatomegalia e ictericia. En los resultados de laboratorio se observó leucopenia (72,5 por ciento) en ambas formas de Dengue y en pacientes con FHD, trombocitopenia severa (<50.000×mm3) y TP y TPT alargados en 70,9 por ciento, 23,0 por ciento y 42,3 por ciento, respectivamente. El valor de transaminasas resultó hasta cinco veces más elevado que el valor normal (p<0,005) en 36,8 por ciento de los pacientes con DC y en 74,4 por ciento con FHD, con predominio de AST en ambos grupos. Los resultados sugieren daño hepático durante el curso del Dengue. Esto permite afirmar que la infección por virus Dengue puede causar disfunción hepática aguda y debe ser considerada en el diagnóstico diferencial con otras infecciones virales con disfunción hepática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dengue , Hepatomegalia , Hígado , Transaminasas , Medicina , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA