Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 55-8, ene.-jun. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205315

RESUMEN

La asociación de hidrocloruro de metformín y sulfonilureas ha sido utilizada en pacientes en los que no se logra un control con sulfonilureas como monoterapia. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la combinación de metformín y glivenclamida sobre la glicemia, colesterolemia y trigliceridemia en pacientes diabéticos obesos no insulinodependientes de dificil control. Se encontró que se producía un control de la glicemia a partir de los 2 meses de tratamiento, así como disminución de la colesterolemia y trigliceridemia luego de 2 meses de tratamiento. Se concluye que la terapéutica utilizada fue útil en el control de pacientes diabéticos obesos con resistencia a la glibenclamida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Glucemia/análisis , Colesterol/sangre , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Quimioterapia Combinada , Gliburida/uso terapéutico , Metformina/uso terapéutico , Triglicéridos/sangre
2.
Rev. cuba. med ; 29(6): 750-7, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112116

RESUMEN

Se estudiaron 151 pacientes diabéticos de los cuales 107 fueron del sexo femenino, para una paroporción de 2,7:1 a favor de dicho sexo. Detectamos en los mismos la diabetes mellitus no insulinodependiente en el 86,10% del grupo de estudio. La presencia de hiperliproteinemia fue elevada en nuestra serie de pacientes, pues 84(55,6%) padecían de algún tipo de hiperlipoproteinemia , la más frecuentemente encontrada fue la tipo II-A. En aquellos pacientes con diabetes insulinodependiente se encontró una proporción relativa de hiperlipoproteinemia mayor que en otras formas clínicas de esta enfermedad. Por último, la cardiopatía isquémica se presentó en un número significativamente mayor de pacientes diabéticos cuando lo comparamos con muestras de población general


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hiperlipoproteinemias
3.
Rev. cuba. med ; 28(4): 383-92, jul.-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78264

RESUMEN

Se estudiaron 30 pacientes diagnosticados de artritis reumatoidea clásica. Se llega a esta definición al tomar en consideración los criterios de la American Rheumatism Association (ARA). A los enfermos se les realiza interrogatorio, examen físico y ecocardiograma. En 24 (80%) se encontraron parámetros mesurados por esta investigación, en contradicción con el 10% que manisfestaba síntomas del sistema cardiovacular. Hubo un solo enfermo con examen físico positivo a la exploración cardíaca. Finalmente se planteó una relación directa entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la magnitud del compromiso cardiaco evidenciado por la ecocardiografía


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide , Ecocardiografía
4.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 61-8, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81057

RESUMEN

Se estudiaron 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente por presentar clínica y ultrasonográficamente el diagnóstico de nódulo tiroideo. A 61 de ellos se les realizó gammagrafía. El 92 % de las lesiones se presentaron en el sexo femenino y el 68 % se localizó en el lóbulo derecho. Se comprobó que el adenoma folicular es la lesión nodular más frecuente, seguido por el bocio nodular. No se pudo establecer una adecuada diferenciación ultrasonográfica entre las neoplasias malignas y benignas, excepto en casos de carcinomas muy avanzados. Estos se manifestaron como nódulos ecogénicos o mixtos en el ultrasonido y como nódulos fríos en la gammagrafía. La complementación de ambos métodos permitió establecer diagnósticos más precisos, aunque el estudio inicial debe ser la ultrasonografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cintigrafía , Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Ultrasonografía
5.
Rev. cuba. med ; 27(7): 92-7, jul. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61499

RESUMEN

Se estudiaron 56 pacientes diabéticos atendidos en la consulta externa, 27 (48,21 %) presentaron polineuropatía diabética simétrica predominantemente sensitiva, asociada en 4 de ellos (14,81 %) con otras formas de polineuropatía diabética. Recibieron tratamiento con hidrocloruro de procaína y heparina en venoclisis por 15 días y la respuesta terapéutica fue satisfactoria en 23 casos (85,11 %) con desaparición de los síntomas subjetivos y mejoría evidente de los objetivos


Asunto(s)
Humanos , Heparina/uso terapéutico , Neuropatías Diabéticas/tratamiento farmacológico , Procaína/uso terapéutico
6.
Rev. cuba. med ; 27(2): 62-6, feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61347

RESUMEN

Se estudiaron 59 pacientes del sexo femenino, que asistieron a la Consulta Externa de Obesidad; de ellas 13 (22 %) eran menores de 20 años, 26 (44 %) tenían entre 30 y 39 años y 20 (34 %) eran mayores de 40. Veinticinco (42,3 %) padecían algún tipo de hiperlipoproteinemia, la cual se incrementaba con la edad, pues de aquéllas mayores de 40 años, 16 (80 %) padecían de hiperlipoproteinemia asociada con la obesidad exógena


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Hiperlipoproteinemias/complicaciones , Obesidad/complicaciones
7.
Rev. cuba. med ; 25(7): 700-4, jul. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44375

RESUMEN

Se describe el caso del paciente como un panhipopituitarismo secundario a meningoencefalitis bacteriana. Se señalan las causas más frecuentes y las manifestaciones clínicas características de esta enfermedad. Los exámenes de laboratorio corroboraron el déficit pluriglandular secundario a un daño hipofisario no temporal


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Hipopituitarismo/etiología , Meningoencefalitis/complicaciones
8.
Rev. cuba. med ; 25(7): 705-10, jul. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44377

RESUMEN

Se estudiaron 60 pacientes hipotiroideos, de los cuales 57 (95%), eran de causa primaria y 3 (5%) de causa secundaria. Hubo un franco promedio del sexo femenino donde 52 (82%) pertenecían a dicho sexo y sólo 8 (13%) al masculino. De los mismos 34 (56%), presentaron trastornos electrocardiográficos como alteración de la repolarización, isquemia, bradicardia y bajo voltaje, todo lo cual regresó después del inicio del tratamiento con hormona tiroidea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrocardiografía , Hipotiroidismo/complicaciones , Hormonas Tiroideas/uso terapéutico
9.
Rev. cuba. med ; 25(6): 603-8, jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44354

RESUMEN

Se estudia un grupo de pacientes con diabetes insípida vasopresinsensible, y es más frecuente la forma primaria que la secundaria. Se indica que en los mismos se encontraron asociadas otras enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, hipertensión arterial y asma bronquial y fue más frecuente esta asociación en aquellos pacientes que padecían la forma primaria de las diabetes insípida verdadera (vasopresinsensible)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Insípida/complicaciones
10.
Rev. cuba. med ; 25(5): 503-11, mayo 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44315

RESUMEN

Se realizaron biopsias en riñon a 6 pacientes ingresados con el diagnóstico presuntivo de lupus eritematoso sistémico, (LES). Se tomó como criterio para esto el adoptado por la American Rheumathology Association (ARA) en 1982. Se correlacionaron parámetros clínicos incluyendo el tiempo de evolución en las manifestaciones iniciales de los pacientes, se realizó estudio humoral con inclusión de estudios inmunológicos y de función renal y se correlacionaron los resultados encontrados con los hallados en el estudio del tejido renal obtenido por biopsia. Se concluye que la biopsia renal es un estudio de gran utilidad en los pacientes en que el LES se plantea como entidad que se debe descartar


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Riñón , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico
11.
Rev. cuba. med ; 25(5): 512-6, mayo 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44317

RESUMEN

Se estudian 60 pacientes que padecen de hipotiroidismo; fueron seguidos por la consulta de Endocrinología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante el período de julio a diciembre de 1984; de ellos 52 (87%) eran del sexo femenino y 8 (13%) del masculino, para una proporción de 6,5 a 1 a favor del sexo femenino. En 16 (27%) se presentó un cuadro de diabetes mellitus; de éstos, 6 (11%) presentaron una tolerancia a la glucosa alterada (TGA) y 10 (16%) una diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2). Se encontró la presencia de diabetes con una proporción mucho mayor que lo señalado para muestras de población general


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/complicaciones , Hipotiroidismo/complicaciones
12.
Rev. cuba. med ; 25(4): 332-40, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44292

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de pacientes egresados del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" con el diagnóstico de artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado, esclerodermia y síndrome de superposición. Según los criterios de Bennet y O'Connell se escogieron 4 pacientes que reunían dichos criterios compatibles con enfermedad mixta del tejido conectivo. Se expresaron en tablas los hallazgos clínicos y los estudios complementarios, al considerar que el elemento unificador consistía en el carácter secuencial de los síntomas clínicos y no concurrentes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo
13.
Rev. cuba. med ; 25(4): 351-6, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44296

RESUMEN

Se estudiaron 60 pacientes hipotiroideos, de los cuales 52 (87%) fueron del sexo femenino y 8 (13%) del masculino, para una proporción 6,5:1, a favor del sexo femenino; se detectó el hipotiroidismo primario en 57 (95%) de nuestros pacientes y sólo 3 (5%) se deben a causas secundárias. Se presentó la forma florida de la enfermedad en 25 (41%) de los pacientes, la ligera en 25 (41%) de los mismos y en 10 (18%) la forma subclínica de la enfermedad. Se encontró el colesterol elevado en 24 (70%) de los pacientes hipotiroideos, y se relacionó esto con el tipo clínico de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipercolesterolemia/complicaciones , Hipotiroidismo/complicaciones
14.
Rev. cuba. med ; 25(4): 400-5, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44320

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo de las manifestaciones oculares en 46 pacientes diabéticos, provenientes de consulta externa, y se observan la alta incidencia de la retinopatía diabética (78%), de alteraciones cristalinianas (39%) y conjuntivales (6%). Se expresan los resultados en tablas y se hace una breve revisión del tema


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/complicaciones , Manifestaciones Oculares , Retinopatía Diabética/complicaciones
15.
Rev. cuba. med ; 25(2): 141-9, feb. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44339

RESUMEN

Se estudiaron 140 pacientes diabéticos, de los cuales 103 (73,5%) fueron del sexo femenino y 37 (26,5%) del masculino. En el 75,7% de los mismos se detectó la presencia de una diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2), en el 17,1% se presentó una diabetes mellitus insulinodependiente (tipo 1) y en el 7,2% se encontró una tolerancia a la glucosa alterada (TGA). La mayor relación con la presencia de macroangiopatía y microangiopatía diabética se encontró en dependencia del control de las cifras de glicemia, detectando en el 50% de los pacientes estas complicaciones cuando tenían mal control de la enfermedad, menor relación se halló cuando fueron valoradas otras variables como tiempo de evolución, hipertensión arterial, obesidad hiperlipoproteinemias y hábito de fumar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angiopatías Diabéticas/complicaciones
16.
Rev. cuba. cir ; 25(1): 14-9, ene.-feb. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118813

RESUMEN

Se estudiaron 50 pacientes que padecían de nódulo del tiroides, de los cuales 45 fueron del sexo femenino y 5 del masculino para una proporción 9:1 a favor del sexo femenino. De los mismos; 18 (36 % ) tuvieron la edad de comienzo de su afección entre los 49-59 años de edad; 14 (28 % ) entre los 20-39 años; 14 (28 % ) por encima de 60 años; y 4 entre 0-19, predominando la enfermedad entre la quinta y sexta décadas de la vida. Desde el punto de vista histológico, las afecciones más frecuentemente detectadas fueron: adenoma folicular, el cual se encontró en el 18 (36 % ) de los pacientes, bocio nodular en 15 (30 % ) de los mismos y bocio coloide en 7 (14 % ) de nuestro grupo, se detectó neoplasias del tiroides en sólo 5 (10 % ) de los pacientes de esta serie


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Nódulo Tiroideo/epidemiología , Neoplasias de la Tiroides , Factores de Edad , Nódulo Tiroideo/patología
17.
Rev. cuba. med ; 24(9): 948-53, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28035

RESUMEN

Se estudian 60 pacientes con hipotiroidismo, de los cuales 57 (95%) se deben a causa primaria y 3 (5%) a causa secundaria. Se informa que 52 pacientes (87%) fueron del sexo femenino y 8 (13%) del sexo masculino, para una proporción de 6,5:1 a favor del sexo femenino. Se expresa que desde el punto de vista clínico y de laboratorio se detectaron elementos de toma muscular, como fueron: debilidad, dolores musculares, rigidez y aumento de volumen de las masas musculares, así como la elevación de los valores de una o más enzimas musculares, lo que comprueba el diagnóstico de miopatía durante la evolución del hipotiroidismo en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipotiroidismo/fisiopatología , Hipotiroidismo/etiología , Contracción Muscular , Relajación Muscular , Rigidez Muscular
18.
Rev. cuba. med ; 24(9): 954-60, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28037

RESUMEN

Se estudian 60 pacientes con hipotiroidismo: 52 (87%) del sexo femenino y 8 (13%) del masculino. Las formas primarias de esta enfermedad tuvieron un amplio predominio y dentro de ellas el hipotiroidismo idiopático (espontáneo, que fue el más frecuente. Se detectaron formas floridas de la enfermedad en 25 (41%) pacientes: otros 25 (41%) presentaron formas ligeras de la afección y en 10 (18%) se observó formas subclínicas de hipotiroidismo. El tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas dio resultados satisfactorios en la totalidad de los pacientes


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Hipotiroidismo , Hipotiroidismo/etiología
19.
Rev. cuba. med ; 24(6): 599-608, jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26646

RESUMEN

Se realizó un encuesta en 219 pacientes obesos que ocurrieron al hospital militar central "Dr. Carlos J. Finlay", desde abril de 1981 a marzo de 1983. A los mismos se les hizo estudio de lípidos y carbohidratos, simultáneamente se escogió al azar un grupo control de pacientes no obesos a los cuales se le efectuaron las mismas investigaciones y se constató que el 63,4% de los obesos padecían de hiperlipoproteinemias (II-A, IIB y tipo IV contra un ll,l% de hiperlipo proteínemias del mismo tipo en los pacientes de grupo control, y se apreció en el resultado obtenido con los obesos, una frecuencia muy superior a lo reportado en la literatura mundial en estudios de población general. Se detectó un 24,4% de diabéticos (TGA) en los obesos, muy por encima del 1,9% que se apreció en los no obesos del grupo control y a lo señalado en la bibliografía revisada. Se comprueba con el estudio la frecuencia presencia de transtornos en el metabolismo de lípidoss y de hidratos de carbono en el curso de la obsedida


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Carbohidratos/metabolismo , Lípidos/metabolismo , Obesidad/metabolismo , Diabetes Mellitus , Hiperlipoproteinemias/etiología
20.
Rev. cuba. med ; 24(5): 489-95, mayo 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26643

RESUMEN

Se estudiaron 50 pacientes que padecían bocio tóxico difuso, de los cuales 38 eran del sexo femenino y 12 del masculino, para una proporción de 3,2:1 a favor del sexo femenino. La edad de aparición de la enfermedad fue más frecuente en las 4ta y 5ta décadas de la vida. Desde el punto de vista clínico los principales síntomas y signos fueron: taquicardia, nerviosismo, sudoración, bocio, temblor, manos húmedas y calientes, soplo tiroideo, astenia, disminución de peso e intolerancia al calor; además de otros elementos encontrados en menor proporción. De lo anteriormente señalado se concluye la importancia de la clínica para el diagnóstico del bocio tóxico difuso


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bocio Endémico/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA