Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900322

RESUMEN

RESUMEN: Objetivo: Creación de un currículo de competencias mínimas en Cariología, para la formación de los Cirujano-Dentistas egresados de las escuelas de Odontología de Chile. Metodologías: A partir de una reunión de académicos de las Universidades de Talca y de Chile (año 2011), se elaboró una propuesta de currículo inicial, basado en los dominios propuestos por la Unión Europea (Schulte AG y cols). Durante el año 2016, dicha propuesta fue analizada mediante diálogos digitales y grupos de trabajo, con la participación del 96% de las Escuelas de Odontología existentes en el país, que concluyeron en un documento intermedio. Este documento fue analizado, discutido y perfeccionado durante el Taller para el Desarrollo de un Currículo de Competencias Mínimas en Cariología para las Escuelas de Odontología Chilenas (22/Mayo/2017, Talca, organizado por la Universidad de Talca y la Universidad de Chile) con la asistencia de representantes del 96% de las escuelas dentales chilenas, Ministerio de Salud de Chile, Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile y con la asesoría de los profesores de Cariología Dres. Margherita Fontana y Carlos González-Cabezas (Universidad de Michigan, Ann Arbor, EEUU). Cada grupo de trabajo revisó el documento y envió nuevos comentarios, los que fueron incorporados en el documento final por una comisión asesora. Resultados: El documento del Currículo en Cariología se organizó en 5 Dominios: 1. Conocimientos base; 2. Determinación de Riesgo, diagnóstico de caries y detección de lesiones de caries; 3. Toma de decisiones y manejo preventivo no operatorio; 4. Toma de decisiones y manejo operatorio y 5. Cariología basada en la evidencia, en la práctica clínica y de salud pública. Se consensuaron las definiciones operacionales, las competencias principales y las sub-competencias para cada uno de los dominios. Las sub-competencias fueron clasificadas en tres niveles: A: Ser competente en; B: Tener conocimientos sobre y C: Estar familiarizado con. El documento final fue enviado a todos los participantes del taller para su aprobación y difusión en cada una de las instituciones involucradas. Conclusiones: Se logró, por medio de consenso, la construcción del Currículo de Competencias mínimas en Cariología para estudiantes de pregrado de Odontología en las universidades chilenas.


ABSTRACT: Objective: Development of a minimum set of competencies in Cariology that every dentist graduated from a Dental School in Chile must have. Methodology: Starting from a meeting of scholars from the Universities of Talca and Chile (year 2011), an initial proposal for a curriculum was developed, based on the domains proposed by the European Cariology Curriculum (Schulte, et al, 2011). During 2016, this proposal was discussed through online dialogues and working groups, with the participation of 95.2% of the Chilean dental schools, which resulted in an intermediate document. This document was analyzed, discussed and refined during the Workshop for the Development of a Curriculum of Minimum Competencies in Cariology for Chilean Dental Schools (May 22, 2017, Talca, organized by the Universities of Talca and Chile) with the attendance of representatives from 95.2% of the Chilean dental schools, the Chilean Ministry of Health, Chilean College od Dentists and with the assistance of the professors of Cariology Margherita Fontana and Carlos González-Cabezas (University of Michigan, Ann Arbor, USA). Each working group revised the document and provided feedback, which was incorporated in the final document by an advisory committee, elected on the day of the workshop, including the authors of the present article. Results: The Cariology Curriculum was organized in 5 Domains: 1. Basic knowledge; 2. Risk assessment, caries diagnosis and caries lesion detection; 3. Decision-making and non-operative preventive treatment; 4. Decision making and operative treatment; and 5. Evidence-based, clinical and public health practice. Operational definitions, main competencies and sub-competencies for each domain were agreed. Sub-competencies were classified into three levels: A: Be competent in; B: Have knowledge about, and C: Be familiar with. The final document was sent to all the participants of the workshop for dissemination in each of the institutions involved. Conclusions: The development of the Competency-based Curriculum in Cariology for undergraduate dental students at Chilean universities was achieved through consensus.


Asunto(s)
Humanos , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Universidades , Curriculum , Caries Dental , Educación , Chile
3.
Managua; OPS/OMS;APRODIN; ene. 2005. 54 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-494732

RESUMEN

El presente estudio de casos ha sido realizado por la organización indígnea APRODIN, con apoyo de profesionales de salud con experiencia específica en salud de pueblos indígenas y salud mental, incluyendo la asesoría técnia de los profesionales de OPS vinculados al tema de salud indígena y salud mental. El presen estudio se realizó entre noviembre de 2004 y enero 2005, conforme la guía para los estudios de caso proporcionada por la Sede de OPS. La selección de la comunidad estudiada fue propuesta por los propios líderes indígenas con base al conocimiento empírico de los problemas de alcoholismo en dicha comunidad. el país ha agregado al estudio de la comunidad específica un segundo nivel de información y análisis correspondiente al uso, conocimiento, actitudes y prácticas que tienen los líderes indígenas nacionales que representan a los distintos pueblos originarios del pacífico, centro y norte del país. Después de haber recopilado la información requerida, se incluyeron talleres de capacitación sobre el problema del alcoholismo, tanto a nivel de los líderes nacionales como a nivel de la comunidad de Matagalpa y miembros de la comunidad indígena de San Pablo. Este informe esta estructurado en siete partes principales: descripción de la comunidad, uso pasado y presente, consumo en la comunidad, conocimiento y actitudes, prácticas, problemas, experiencias e ideas para la acción


Asunto(s)
Alcoholismo/etnología , Alcoholismo/historia , Informes de Casos , Recolección de Datos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Salud Mental , Salud de Poblaciones Indígenas
4.
Managua; OPS/OMS;APRODIN; ene. 2005. 56 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-494958

RESUMEN

El presente estudio fue realizado entre noviembre de 2004 y enero 2005 realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Indigena APRODIN, con apoyo de profesionales de salud con experiencia especifica en salud de pueblos indigenas y salud mental, con la asesoria tecnica de los profesionales de la Organización Panamericana de la Salud, vinculados al tema de salud indigena y salud mental. En el estudio se caracteriza el consumo y efectos del alcohol en los pueblos indígenas Originarios del Pacìfico, Centro y Norte de Nicaragua, y en forma específica en el pueblo indígena Cacaopera en la Comunidad de San Pablo en el Departamento de Matagalpa. Este estudio esta estructurado en siete partes principales: descripción de la comunidad, uso pasado y presente, consumo en la comunidad, conocimiento, actitudes y prácticas que tienen los líderes indìgenas nacionales que representan a los distintos pueblos, asi como los problemas, experiencias e ideas para la acción


Asunto(s)
Alcoholismo/etiología , Alcoholismo/etnología , Alcoholismo/historia , Informes de Casos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Salud Mental , Salud Pública , Salud de Poblaciones Indígenas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA