Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 45-6, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254700

RESUMEN

Este es un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional de las lesiones traúmaticas del extremo proximal del fémur en crecimiento. Se revisaron 22 pacientes, cuyas edades oscilaron desde recién nacido hasta 16 años; fueron del sexo masculino y 8 del sexo femenino, en el periodo de 1985 a octubre de 1997. El lado derecho es el más afectado, con un total de 14 pacientes. Se uso la clasificación de Delbet-Colonna, constituyéndose en cinco grupos. En el primer grupo, de la lesión fisaria cefálica, tuvimos tres pacientes: en el segundo grupo, de la lesión transcervical, siete casos; de la lesión basicervical fue el tercer grupo, con siete casos; del cuarto grupo de la lesión intertrocantérea, tres casos y en el último grupo, de la lesión subtrocantérea, dos pacientes. En todos los casos se obtuvo reducción anatómica de la lesión, consolidación de la fractura; y en el caso de los procedimientos quirúrgicos, no se presentaron infecciones. Un caso evolucionó al cierre de la fisis de la cabeza femoral y posteriormente necrosis avascular. Otro caso desarrolló coxa vara. Consideramos que la lesión traumática del extremo proximal del fémur en crecimiento debe ser cuidadosamente clasificada para brindar un óptimo tratamiento, utilizar en caso necesario, el material de osteosíntesis adecuado; llevar a la lesión a la reducción anatómica posible. Se debe revisar al paciente hasta que cese su crecimiento, para detectar futuras complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Heridas y Lesiones/clasificación , Heridas y Lesiones/terapia , Fijadores Internos , Fémur/cirugía , Fémur/crecimiento & desarrollo , Fémur/lesiones , Estudios Prospectivos , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 450-2, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252131

RESUMEN

Se informa el caso de un paciente de 14 años de edad con diagnóstico de osteosarcoma de metáfisis proximal de fémur tratado con quimioterapia fue sometido a tratamiento quirúrgico con resección en bloque y sustitución protésica. Después de dos años de evolución postoperatoria, el paciente presenta marcha indivial y buenas condiciones generales. Se hace hincapié en una cuidadosa selección del paciente para obtener buenos resultados con este tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Osteotomía/instrumentación , Osteotomía/rehabilitación , Osteotomía , Osteosarcoma/tratamiento farmacológico , Osteosarcoma/radioterapia , Osteosarcoma/rehabilitación , Prótesis de Cadera
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(3): 201-4, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227146

RESUMEN

Es un estudio retrospectivo de 44 pacientes con 61 hernias discales, en el cual se valoran los resultados clínicos y radiográficos obtenidos mediante la técnica de microcirugía y ligamantoplastía, para el tratamiento de hernias discales con inestabilidad de la columna lumbar, durante un seguimiento de 39 meses. Encontrando un 88.40 por ciento de excelentes resultados, un 9.30 por ciento de buenos resultados y malos 2.27 por ciento. Se discuten ampliamente las ventajas y desventajas de esta técnica sobre el método convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Columna Vertebral , Desplazamiento del Disco Intervertebral/cirugía , Microcirugia , Microcirugia/clasificación
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(2): 116-8, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227131

RESUMEN

Se revisó una serie de 35 pacientes (46 pies), con diagnóstico de PIE EQUINO VARO ADUCTO, en los cuales se utilizó para su corrección la técnica de liberación circunferencial con incisión tipo Cincinnati. Se excluyeron 8 pacientes (11 pies) que tenían diagnóstico de artrogriposis múltiple congénita y padecimientos neuromusculares. Tuvimos un seguimiento medio de 28.5 meses, obteniendo resultados buenos y excelentes en un 85 por ciento (70 y 15 por ciento respectivamente), y sólo 15 por ciento de malos resultados. De estos restantes, dos eran pies inverterados, y necesitaron posteriormente otros procedimientos. La incisión de las estructuras posteriores, mediales y laterales del pie. No hubo complicaciones significativas, ya que en sólo 3 pacientes hubo problemas para cerrar la piel, pero se solucionaron satisfactoriamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pie Equino/cirugía , Pie Equino/congénito , Pie Equino/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA