Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 84(1-2): 41-44, ene.-jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-847485

RESUMEN

Introducción. El prolapso de cúpula vaginal es una complicación común después de la histerectomía vaginal con un impacto negativo en la calidad de vida de las mujeres y se considera una condición frecuente que alcanza un 40% en mujeres multíparas.Se asocia con disfunción urinaria, anorrectal y sexual. Una clara comprensión del mecanismo de apoyo del útero y la vagina es importante para tomar la decisión adecuada de procedimiento correctivo. El factor de riesgo más importante suelen ser defectos preexistentes del diafragma pélvico antes de la histerectomía. Caso Clínico: Se presenta el caso de una paciente de 60 años de edad, quien acude por sensación de cuerpo extraño protruyendo de vagina de 30 años de evolución, el cual ha incrementado paulatinamente de tamaño, con antecedentes de histerectomía vaginal realizada hace 12 años, y levantamiento de cúpula hace 10 años. Al examen ginecológico se observa descenso de pared vaginal anterior hasta 4 cms por fuera del introito vaginal, además, descenso del recto por la cara posterior de la vagina. Se realiza levantamiento de cúpula vaginal, con resolución exitosa del problema. Discusión: El riesgo de prolapso de órganos pélvicos aumenta con la paridad y edad avanzada. La cirugía para corregir dichos defectos de apoyo de órganos pélvicos se ha identificado como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. El manejo debe ser individualizado, teniendo en cuenta la experiencia del cirujano, la edad del paciente, sus comorbilidades, antecedentes de cirugía previa y su vida sexual. Conclusión: No hay consenso sobre el mecanismo del prolapso de cúpula, pero lo que es aceptado por todos es la necesidad de evaluar adecuadamente estas pacientes y ponerse de acuerdo sobre el tipo de cirugía que será adecuado para cada circunstancia...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Urogenitales Femeninas , Histerectomía Vaginal/métodos , Prolapso Uterino/diagnóstico por imagen
2.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 43-45, ene.-jun. 2015. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1047

RESUMEN

Antecedentes: La presencia de pezones supernumerarios sin asociarse a otras estructuras anatómicas de la mama es la malformación mas frecuente del tejido mamario accesorio, denominada politelia. La mayoría ocurren de forma esporádica, aunque se han descrito distintos patrones de herencia. Normalmente, se encuentran siguiendo el trayecto de las lineas mamarias, que van desde las axilas hasta la región inguinal. Sin embargo, encontrar politelia ya sea bilaterales, familiares, lejos de las lineas mamarias, sin tejido mamario subyacente o sin asociación a malformaciones congénitas es un hecho excepcionalmente descrito en la literatura. Caso clínico: Presentamos el caso de paciente femenina de 24 años que acude por presentar mastodinia, y que a la exploración de mamas se encuentra pezón supernumerario en region torácica infrareolar derecha; la paciente refería presentarlo desde el nacimiento, con leve desarrollo durante la pubertad. Niega episodios de secreción o cambios durante los ciclos menstruales, afirma antecedentes familiares de politelia en su madre y abuela. No se encontraron mas alteraciones. Conclusión: Este hallazgo, es de importancia clínica ya que esta patología se asocia a neoplasias y malformaciones genéticas por lo que es conveniente conocer el tema...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Mama/anomalías , Mama/patología , Mastodinia/complicaciones , Pezones/anomalías
3.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 52-54, ene.-jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126

RESUMEN

Introducción: Durante la transición, y especialmente tras la menopausia, la vulva experimenta una serie de cambios regresivos debido a la disminución de los niveles de estrógenos y al mismo tiempo aumentan determinadas patologías relacionadas con el trofismo epitelial. Así mismo, a partir de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de vulva. Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 63 años de edad que consultó por una tumoración vulvar de 12 años de evolución, decrecimiento lento, sin ningun otro sintoma acompañante, y sin ninguna particularidad en sus antecedenets patológicos o ginecológicos; se le practicó escisión quirúrgica y posterior estudio anatomopatológico el cual clasifica a la tumoración como una neoplasia fusocelular fibrosa benigna. Discusion: Los tumores benignos no son tumoraciones específicas de la vulva y son poco frecuentes, aunque globalmente pueda decirse que son muy frecuentes a nivel de toda la economía, no lo son tanto en la vulva y menos durante la menopausia. Este caso se informa debido a su rara ocurrencia, no obstante, es conveniente tener conocimiento de ellas para el diagnóstico diferencial con el cáncer de vulva. Conclusión: El diagnóstico de tumores de vulva es un hallazgo raro, y lo hace mas raro aún en pacientes postmenopausicas, lo cual sugiere la necesidad de realizar un adecuado diagnóstico diferencial...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Estrógenos/clasificación , Menopausia , Tumores Fibrosos Solitarios , Neoplasias de la Vulva , Medición de Niveles de Agua
4.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 46-48, ene.-jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1088

RESUMEN

Introducción: El angiomiofibroblastoma es una lesión mesenquimatosa benigna, nodular, bien circunscrita, poco frecuente, localizada principalmente en la vulva, se presenta casi exclusivamente en mujeres de mediana edad. Clínicamente son tumores de crecimiento lento, acompañados de dolor, que con frecuencia tiende a diagnosticarse como un quiste de Bartolino, hidroceles del canal de Nuck y angiomixoma agresivo. El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica. Caso clínico: Se presenta el caso de una mujer de 49 años de edad quien acudió a consulta por presentar una masa de 3 años de evolución con crecimiento progresivo en región vulvar, que se acompañaba de intenso dolor y ardor limitando sus actividades diarias. A la evaluación clínica se encuentra masa de gran tamaño que abarca labio mayor y menor izquierdo de la vulva. El diagnóstico tras la exéresis quirúrgica y estudio patológico fue angiomiofibroblastoma. Discusión: Aunque esta patología es una entidad poco frecuente, el diagnóstico correcto del angiomiofibroblastoma, evitará que se confunda con otras lesiones de mayor riesgo y que se realice por tanto, un tratamiento excesivo e inadecuado, ya que este tumor se cura con la excisión simple. Conclusión: Aunque el angiomiofibroblastoma es una entidad poco frecuente, su reconocimiento y correcto diagnóstico es importante ya que el tratamiento estriba en una resección simple, con excelente pronóstico y sin recurrencia, por lo que debe ser considerado como parte del repertorio de diagnósticos clínicos cuando una mujer consulta por una lesión vulvar...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Vulva/lesiones , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Angiofibroma/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Femeninos/complicaciones
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652099

RESUMEN

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro factores fisiopatológicos reconocidos como responsables de la formación de las lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea, proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ. La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente. Este documento presenta el resultado de una revisión actualizada de la literatura, que incluye guías nacionales e internacionales para el manejo del acné y formula recomendaciones terapéuticas basadas en el mejor nivel de “evidencia” que se encontró. Su implementación permitirá la unificación de criterios con el objetivo de ofrecer un mejor manejo a los pacientes con la enfermedad, evitando así sus secuelas físicas y emocionales. Por otro lado, las guías presentan un marco científico y conceptual con la suficiente validez para su inclusión en los protocolos del plan obligatorio de salud.


Asunto(s)
Acné Vulgar , Acné Vulgar/terapia , Medicina Basada en la Evidencia , Guías de Práctica Clínica como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA