Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(3): 305-308, set. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978817

RESUMEN

RESUMEN El tumor triquilemal proliferante es una neoplasia poco frecuente, usualmente sólida o parcialmente quística que se origina de la vaina externa de la raíz de un folículo piloso. Ocurre principalmente como una lesión solitaria en el cuero cabelludo de mujeres mayores. Presentamos el caso de una mujer de 56 años con un tumor cervical de nueve años de evolución. El estudio de la pieza de resección confirmó el diagnóstico.


ABSTRACT Trichilemmal proliferating tumor is an infrequent neoplasia, usually solid or partially cystic, originating in the external root sheath of hair follicle. It occurs mainly as a solitary lesion in the scalp in older women. We report the case of a 56 years old woman with a cervical tumor of nine years of growth. Histology of the resection specimen confirmed the diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cuero Cabelludo/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Quiste Epidérmico
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 72(1): 79-86, abr. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627564

RESUMEN

Los linfomas de las glándulas salivales son una entidad poco frecuente, estimándose una incidencia del 5 por ciento. La localización más habitual es la glándula parótida, seguida de la submaxilary la sublingual. La mayoría de los linfomas parotídeos son linfomas no Hodgkin (LNH) y se consideran derivados del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Infrecuentemente se han reportado estos casos y suelen ser subdiagnosticados por su presentación relativamente benigna, comportándose de forma localizada, de lento crecimiento, con varios años de evolución. Presentamos un caso clínico de linfoma tipo MALT de parótida de acuerdo a las características clínicas, histológicas e inmunohistoquímicas de este tumor. Además una revisión de la literatura de este caso.


Lymphomas of the salivary glands are a rare entity, with an estimated incidence of 5 percent. The most frequent location is parotid gland, followed by the submandibular and sublingual. The majority of parotid lymphomas are non-Hodgkin's lymphoma NHL and are considered derived from mucosa-associated lymphoid tissue (MALT). Infrequently these cases have been reported and are often underdiagnosed for their presentation is relatively benign, localized behaving, slow growing, with several years of evolution. We report a case of parotid MALT lymphoma according to the clinical, histological and immunohistochemical characteristics of this tumor. In addition, a literature review of this case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Linfoma de Células B de la Zona Marginal/diagnóstico , Neoplasias de la Parótida/diagnóstico , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/radioterapia , Neoplasias de la Parótida/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Linfoma de Células B de la Zona Marginal/cirugía , Linfoma de Células B de la Zona Marginal/radioterapia , Linfoma de Células B de la Zona Marginal/diagnóstico por imagen , Inmunohistoquímica , Linfoma de Células B de la Zona Marginal/patología , Neoplasias de la Parótida/patología
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(1): 65-70, abr. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592001

RESUMEN

El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales mayores es el adenoma pleomorfo. Además de las glándulas salivales mayores, también puede ocurrir en las glándulas salivales del paladar duro y blando. Raros casos se han reportado en la nasofaringe, orofaringe, hipofaringe y laringe. Adenomas pleomorfos intranasales son muy infrecuentes y pueden ser mal diagnosticados debido a que tienen mayor celularidad mioepitelial y poco estroma mixoide, en comparación con los que se localizan en otros lugares. Presentamos dos raros casos de adenomas pleomorfos del septum nasal y analizamos los hallazgos patológicos y el manejo clínico. Se revisa la literatura en relación al tema.


The most common benign tumor of major salivary glands is the pleomorphic adenoma. In addition to the major salivary glands may also occur in the salivary glands of hard and soft palate. Rare cases have been reported in the nasopharynx, oropharynx, hypopharynx and larynx. Intranasal pleomorphic adenomas are very rare and can be misdiagnosed because they have greater myoepithelial cellularity and little myxoid stroma, compared with those located elsewhere. We report two rare cases of pleomorphic adenomas of the nasal septum and analyze the pathological findings and clinical management. We review the literature on the subject.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Adenoma Pleomórfico , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Adenoma Pleomórfico/patología , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Tabique Nasal , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(1): 41-44, abr. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538053

RESUMEN

La adenosis poliquística esclerosante de la parótida (APEP) es una enfermedad infrecuente, caracterizada por elementos histológicos inflamatorios reactivos de las glándulas salivales, pero la presencia de displasia y atiplas hace también posible pensar se trate de un pseudotumor o una neoplasia. La APEP posee además semejanzas histopatológicas con la enfermedad fibroquística de la mama y comparten receptores de progesterona y estrógenos en las células ductales. La edad promedio de ocurrencia de esta patología es de 44,5 años y generalmente afecta las glándulas salivares mayores. Presentamos aquí el caso clínico de una mujer de 25 años de edad que el año 2002 consultó por un aumento de volumen de la parótida derecha, de larga data. Después de estudios diagnósticos y tratamientos fue intervenida quirúrgicamente y el análisis histopatológico sugirió el diagnóstico APEP.


Sclerosing polycystic adenosis (SPA) of the parotid gland is a rare disease characterized histologically by a reactive inflammation of the salivary glands, although the presence of displasia and atypia raise the possibility that SPA might represent a neoplastic lesion. SPA bears histopathological resemblance to fibrocystic disease of the breast, and both glands show progesterone and oestrogen receptors in the ductal cells. The mean age of occurrence is 44.5 year-old, and it mostly affects major salivary glands. We report the case of a 25-years-old woman, who in 2002 presented with increased volume in the right parotid gland. After medical studies and several surgical treatments, the histopathological study revealed it to be SPA.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades de las Parótidas/cirugía , Enfermedades de las Parótidas/patología , Quistes/cirugía , Quistes/patología , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de las Parótidas/diagnóstico , Fotomicrografía , Glándula Parótida/patología , Glándula Parótida/ultraestructura
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(2): 81-90, ago. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295227

RESUMEN

La presencia de tumores en cabeza y cuello son para el otorrinolaringólogo siempre un problema diagnóstico; la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) aparece como una herramienta orientadora en el diagnóstico, barata, segura y precisa. Se plantea un estudio retrospectivo donde se estudiaron 456 PAAF realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso entre los años 1993 y 1998, los resultados citológicos fueron correlacionados con el estudio histopatológico y/o la evolución clínica en cada caso, determinándose la especificidad (E) y la sensibilidad (S) de la PAAF en las punciones de ganglios: S 99 por ciento y E 100 por ciento, procesos inflamatorios: S 100 por ciento y E 97,8 por ciento, tuberculosis ganglionar: E 100 por ciento y S 41,1 por ciento, glándula parótida: E 100 por ciento y S 100 por ciento, quistes ganglionares: E 99 por ciento y S 95 por ciento. Además se correlacionó la precisión diagnóstica del anatomopatólogo con la experiencia adquirida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Neoplasias de la Tiroides/patología , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Ganglios Linfáticos/patología
6.
Rev. chil. neurocir ; 15: 66-71, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300098

RESUMEN

Se presenta una serie de cuatro pacientes portadores de tumores neuroepiteliales desmoplasicos. Estos se caracterizan por la disociación histologica y su conducta biológica, al parecer del punto de vista anatomopatológico malignos, con un curso clínico muy benigno. Se discuten las diferentes variantes y se hace una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Neoplasias Cerebelosas , Meduloblastoma , Neoplasias Neuroepiteliales , Neoplasias Cerebelosas , Ganglioglioma , Hipertensión Intracraneal/diagnóstico , Meduloblastoma , Neoplasias Neuroepiteliales , Procedimientos Neuroquirúrgicos , Paresia
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(3): 207-10, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229041

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente pediátrica portadora de un lipoma parafaríngeo manifestado clínicamente como aumento de volumen orofaríngeo. La tomografía computada y la punción aspirativa con aguja fina fueron dos valiosas herramientas diagnósticos. La paciente fue sometida a cirugía por vía transoral pudiendo lograrse una extirpación completa de la lesión. El control a los 5 meses muestra una paciente asintomática y sin signos de recidiva local. Se revisa la literatura al respecto, principalmente en cuanto a procedimientos diagnósticos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Neoplasias Faríngeas/patología , Lipoma/patología , Paladar Blando/patología , Biopsia con Aguja
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(2): 153-60, ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211996

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente portadora de un Osteosarcoma Mandibular tratado en nuestro servicio. Se hace una revisión de dicha patología en cuanto a sus características generales, diagnóstico, histopatología, factores pronósticos y alternativas terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Mandibulares/patología , Osteosarcoma/patología , Biopsia , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Osteosarcoma/clasificación
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 56(3): 135-43, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195178

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente atendida en el servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Carlos Van Buren en quien se diagnosticó un meningioma nasal, el cual se operó por vía rinotomía lateral. Se revisa la literatura en cuanto a la histología, ubicaciones frecuentes y poco comunes, conducta biológica, diagnóstico y tratamiento, dando especial importancia a la ayuda fundamental que presta la tomografía computarizada (TC) en el estudio de los tumores de cavidades paranasales y a sus vías de abordaje


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de los Senos Paranasales/patología , Meningioma/patología , Neoplasias de los Senos Paranasales/cirugía , Meningioma/cirugía
10.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 56(2): 73-80, ago. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189267

RESUMEN

El presente trabajo analiza una patología de escasa incidencia en cabeza y cuello: el sarcoma sinovial. Se hace una revisión en cuanto a sus características generales, histopatología, clínica, diagnóstico y alternativas terapéuticas. Se presenta un paciente de nuestro servicio portador de un sarcoma sinovial de faringe.


Asunto(s)
Trastornos de la Voz/terapia , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Trastornos de la Voz/etiología , Trastornos de la Voz/fisiopatología , Causalidad , Factores Socioeconómicos
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 55(2/3): 73-8, ago.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195184

RESUMEN

El presente trabajo analiza una de las patologías mas frecuentes de las glándulas paratiroides: el adenoma. Se hace una revisión en cuanto a sus características generales, hallazgos histopatológicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Luego presentamos un caso clínico tratado en nuestro servicio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de las Paratiroides/patología , Adenoma/patología , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Paratiroidectomía/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA