Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 16(3): 1-5, set.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991008

RESUMEN

Introducción: acceder a la vía respiratoria constituye un elemento de vital importancia en la parada cardiaca. Tanto cuando los principios básicos establecidos para la reanimación eran el ABC por sus siglas en inglés (airway, breathing and circulation), como los del actual CAB (circulation, airway and breathing). Existen controversias entre la técnica utilizar de manera que se garantice de la mejor forma la ventilación: ¿intubación orotraqueal o dispositivos supraglóticos? Objetivo: realizar una actualización sobre las técnicas para acceder a la vía respiratoria en la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Método: se visitó la página web de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos (PubMed), con las siguientes palabras clave en inglés: airway AND reanimation y con el filtro activado para los últimos cinco años, en humanos y a texto completo. Conclusiones: la intubación traqueal requiere entrenamiento y práctica regular para evitar complicaciones. El personal poco entrenado no siempre tiene suficientes habilidades para lograrlo y no deberían perder tiempo realizando estos procedimientos y sí centrarse en las compresiones torácicas de alta calidad, la ventilación con bolsa y mascarilla, hasta la llegada de reanimadores expertos(AU)


Introduction: Accessing the airway is an element of vital importance in cases of cardiac arrest. Both when the basic principles established for resuscitation were the ABC (English acronym for airway, breathing and circulation), and for those of the current CAB (circulation, airway and breathing). There are controversies between the technique used to ensure ventilation the best way: orotracheal intubation or supraglottic devices? Objective: To carry out an update on the techniques to access the airway in cardiopulmonary and cerebral resuscitation. Method: We visited the website of the National Medical Library of the United States ( PubMed) with the following keywords in English: airway AND reanimation, and with the filter activated for the last five years, in humans and in full text. Conclusions: Tracheal intubation requires regular training and practice to avoid complications. The untrained staff members do not always have enough skills to achieve it and should not waste time doing these procedures, but focus on high-quality chest compressions, the ventilation bag and mask, instead, until the arrival of rescuer experts(AU)


Asunto(s)
Humanos , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Máscaras Laríngeas/normas , Paro Cardíaco/terapia , Intubación Intratraqueal/métodos , Respiración Artificial/métodos , Resucitación/métodos
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 11(2): 116-123, mayo-ago. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739091

RESUMEN

Introducción: El consentimiento informado, se basa en el principio bioético de la autonomía. Se define como la conformidad del paciente a que se realice o no un procedimiento médico, luego de recibir y entender toda la información necesaria para tomar una decisión libre e inteligente. Objetivos: Profundizar en los principios que rigen su confección y aplicación general y específicamente en la práctica anestesiológica así como reflexionar sobre su empleo en Cuba. Desarrollo. El consentimiento informado tiene dos sentidos fundamentales: el legal y el ético cuya asociación se establece mediante la relación médico-paciente. La relación anestesiólogo paciente es endeble, sin la continuidad ni el tiempo que tienen otros actos médicos; por ello el facultativo deberá vencer los temores del enfermo relacionados con la anestesia y ganar su confianza. El consentimiento informado en anestesiología será independiente del realizado por el cirujano, que el enfermo firmará antes de recibir la medicación preanestésica. En Cuba no se emplea en forma generalizada como documento necesario en la toma de decisiones del enfermo, excepto en los protocolos de investigación en humanos. Conclusiones. El consentimiento informado es un vínculo médico-paciente que se comienza a establecer desde el primer día de consulta, con un sentido especial en anestesiología. Es conveniente promoverlo en Cuba y realizar una mayor divulgación y aplicación pues constituye un derecho y un deber de pacientes y médicos.


Introduction: The informed consent is based in the bioethical principle of the autonomy. It is defined as the approval of patient to carry out or not a medical procedure, after to receive and understand all the information necessary to take a free and intelligent decision. Objectives: To deepen in the principles governing its confection and general implementation and specifically in the anesthesiology practice as well as to reflect on its use in Cuba. Development: The informed consent has two main senses: the legal one and the ethical whose association is established by the physician-patient relationship. The relationship anesthesiologist-patient is weak without continuity and the time own of other medical procedures; thus the professional must to overcome the patient's fears related to anesthesia and to gain its confidence. The informed consent in anesthesiology will be independent of that made by surgeon what the patient will sign before to receive the pre-anesthesia medication. In Cuba it is not used in a generalized way as a document necessary in the take of decision of patient, except in research protocols in humans. Conclusions: Informed consent is a link physician-patient started from the first day of consultation, with a special sense in anesthesiology. It is suitable its promotion in Cuba and to carry out a great popularization and implementation since it is a right and a duty of patients and physicians.

4.
Actas peru. anestesiol ; 19(3/4): 91-96, jul.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-663020

RESUMEN

Objetivo: Identificar la relación entre diferentes predictores e indicadores de vía aérea difícil con el índice de masa corporal (IMC). Metodología: Estudio descriptivo y transversal realizado en pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión durante un año. Evaluamos los predictores: antecedentes de roncar (AR), alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), clasificaciñon de Mallampati (CM) y clasificación de Cormack-Lehane (CCL); los indicadores: intentos de intubación (IE), compresión externa de la tráquea (CET) y uso de estilete (UE). La información se correlacionó y generó un modelo de regresión múltiple. Los resultados se expresaron en proporciones, gráficos de barras y dispersión. Resultados: ATM y CM fueron mas en los pacientes obesos, lo cual fue estadísticamente significativo (ATMp<0.05, CM p<0.001). No se encontró relación entre AR y CCL con el IMC. La CET fue más utilizada en pacientes con mayor IMC, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.05). No evidenciamos relación entre IE y UE con obesidad. La regresión múltiple para predicción de intubación difícil arrojó la siguiente ecuación: 0.18IQ+0.32AR-0.60ATM+0.04CM+0.15CCL-1.26.R²=0.05 (F=0.65, alfa=0.67). Conclusiones: No todos los predictores de intubación difícil guardan relación con el IMC. Ninguna de las variables demostró tener influencia como preditor de vía aérea difícil. La obesidad por sí misma no es un predictor de vía aérea difícil.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Manejo de la Vía Aérea , Obesidad , Ronquido , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Índice de Masa Corporal , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 9(1): 3-13, ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739019

RESUMEN

Introducción. La Anestesiología se identifica por el cuidado de la seguridad del paciente, que se corresponde con un decrecimiento de la mortalidad anestésica en los últimos años; sin embargo, no está libre de accidentes por errores, pues dada la frecuencia, variedad y potencia de las drogas que emplea, existe el riesgo potencial de un desliz y las consecuencias pueden ser desastrosas. Objetivo: Identificar las principales causas de paro cardiaco intraoperatorio relacionadas con error humano. Método: Se consultó bibliografía nacional e internacional relacionada con el tema, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces. Desarrollo: Se hizo una breve clasificación del error humano en dependencia de sus consecuencias u orígenes psicológicos, de las principales causas de error en anestesia y aquellas que pueden conducir a paro cardiaco intraoperatorio. Se hizo especial énfasis en las causas de complicaciones por error durante la anestesia neuroaxial y las implicaciones que puede tener la incorrecta comunicación entre los miembros del equipo de trabajo. Conclusiones: A pesar del importante decrecimiento de la mortalidad por causas anestésicas en los últimos años, el riesgo de paro cardiaco intraoperatorio derivado de errores humanos es un hecho, por lo que reconocer las principales causas que lo provocan es de obligatorio conocimiento para los profesionales de la especialidad con el propósito de disminuir su incidencia al máximo. Estos factores que influyen en la aparición de estos accidentes es fuente de estudio y experiencia. En nuestro país no existen informes al respecto.


Introduction: Anesthesiology is identified by care of patient's safety corresponding with a decrease of anesthesia mortality in past years; however, it is not free of accidents due to errors, since by frequency, variety and drugs potency, there is the possible risk of error and its consequences may be disastrous. Objective: To identify the major causes of intraoperative cardiac arrest related to a human error. Method: Authors reviewed the national and international bibliography related to with subject, using the medical information network and its important links. Develop: A brief classification of human error was carried our depending on its consequences or psychological origins, main causes of error in anesthesia and those that may leading to a intraoperative cardiac arrest. There was a special emphasis on causes due to error complications among the staff. Conclusions: Despite the significant decrease of mortality due to anesthesia causes in past years, the intraoperative cardiac arrest risk derived from human errors is a fact, it is mandatory that professionals of this specialty to know the major causes provoking it to decrease its incidence to the utmost. These factors influencing in appearance of these accidents is a study and experience source. In our country there aren't reports in this respect.

6.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(1): 0-0, ene.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738998

RESUMEN

Introducción: El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un incidente que puede presentar todo paciente quirúrgico En nuestro país, a pesar de que de forma subjetiva parece existir en los últimos años disminución de los PCR en los quirófanos, no se encontraron trabajos publicados hasta la fecha en el sitio de Revistas Cubanas de la Red Telemática de Cuba. Objetivo: Ofrecer los resultados de una investigación sobre el tema para identificar: incidencia en procedimientos quirúrgicos electivos y de urgencia, principales causas y grupo de pacientes en que fue más frecuente, e indirectamente sembrar la inquietud de conocer cómo se comportan estas variables en el resto del país. Método: Estudio prospectivo- descriptivo de los PCR ocurridos en la unidad quirúrgica del Hospital Hermanos Ameijeiras desde mayo de 1998 hasta diciembre del 2000, que acontecieron en los quirófanos después de recibir al paciente con signos vitales presentes. Se excluyeron los donantes múltiples de órganos. En un modelo especial se registró: elementos demográficos y anamnésicos de cada paciente y los concernientes al PCR. Se emplearon estadígrafos descriptivos para expresar los resultados. Resultados: Ocurrieron 23 PCR. Fueron más frecuentes en operaciones de urgencia, en pacientes mayores de 60 años, en los grupos III-IV-V según la clasificación ASA y riesgo quirúrgico regular o malo. Las principales causas: Hipotensión post inducción, shock séptico e hipovolemia aguda. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los informados por otros autores hasta el momento en que se confeccionó este informe.


Introduction: Cardio-respiratory arrest (CRA) is an incident present in the surgical patient. In our country, despite, it is in a subjective way, decreasing in the operating theatres, until now there isn't papers published in the website of the Cuban Journals of Telematic Network. Objective: To offer results of a research on this topic to identify: incidence in elective surgical procedures, and of emergence, main causes and patient group where it was more frequent, and in a indirect way, not to know how these variable behaviors in the remainder of the country. Methods: Authors made a prospective-descriptive study of CRAs occurred in surgical unit of "Hermanos Ameijeiras" Surgical Clinical Hospital from May 1998 to December 2000, present in operating theatres after arrival of patient with vital signs present. We excluded the multiple organ donors. In a special model it was registered: demographic and anamnestic elements of each patient and results. Results: There were 23 CRAs. They were more frequent in emergence surgery, in patient older than 60 years, in III-IV-V groups according ASA classification, and surgical risk, regular or poor. Main causes: Results obtained not differ from those reported by other authors until moment of this report.

7.
Rev. argent. anestesiol ; 63(3): 139-149, mayo-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419581

RESUMEN

Desde su introducción en la práctica clínica, la duración de la anestesia con la máscara laríngea (ML) constituye un tema controversial. Aunque el fabricante la recomienda para un máximo de 2-3 horas, hay informes de empleo por más de 24 horas. Nosotros examinamos la hipótesis de uso de la ML como alternativa al tubo endotraqueal (TET) en intervenciones electivas. Objetivo: Demostrar las ventajas del uso de la ML sobre la intubación endotraqueal (IET) en microcirugía ortopédica de duración prolongada con ventilación controlada a presión positiva intermitente. Método: 26 pacientes adultos ASA I divididos aleatoriamente en dos grupos, TET y ML, según el dispositivo utilizado. Variables de respuesta: Variables cardiovasculares (PAM, FC), presiones pico y meseta en vía respiratoria, volúmenes corrientes inspirado y espirado, paO2, PaCO2. SpO2, PetCO2 fracción de escape de gas, presiones de los manguitos de los dispositivos utilizados y complicaciones perioperatorias. Estadísticas: Chi 2, P < 0.05 significativo. Resultados: La IET estuvo asociada con un significativo aumento de la PAM (116 ± 14 mmHg), FC (104 ± 10 lat/min) y presión pico en vía respiratoria (24.1 cmH2O) comparado con la inserción de la ML (97 ± 11 mmHg; 80 ± 8 lat/min; 15.4 cmH2O); p = 0.00; p < 0.005; p = 0.01, respectivamente. No hubo diferencias significativas en la paO2, paCO2, SpO2, PetCO2 y fracción de escape de gas. La incidencia de tos al retirar el TET fue significativamente mayor (p = 0.02). La IET estuvo asociado con una mayor incidencia de dolor de garganta (76.9 por ciento vs. 15.3; p = 0.03) y disfonía (53.8 por ciento vs. 0.0 por ciento; p = 0.01) con respecto a la ML. Conclusión: La ML es una alternativa ventajosa y segura a la IET porque proporciona adecuada ventilación pulmonar con una incidencia menor de complicaciones perioperatorias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anestesia General , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Intubación Intratraqueal/instrumentación , Máscaras Laríngeas/tendencias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Fenómenos Fisiológicos Cardiovasculares , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Monitoreo Intraoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Respiración Artificial/instrumentación , Respiración Artificial/métodos , Factores de Tiempo
8.
Rev. cuba. cir ; 39(1): [29-37], ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-271182

RESUMEN

Se presenta un trabajo prospectivo que incluye a todos los pacientes con estenosis traqueal isquémica, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período comprendido entre abril de 1984 y abril de 1997, ambos inclusive, los cuales ascendieron a 48 enfermos, 27 hombres y 21 mujeres. El 81,2 porciento tenía menos de 40 años. El politrauma y el intento suicida fueron las causas más frecuentes de intubación endotraqueal preestenosis. El estudio endoscópico laringotraqueal con el 100 porciento, demostró ser el de mayor sensibilidad para el diagnóstico, seguido de la radiografía simple de tráquea con el 97,8 porciento. Todos los ingresados, excepto uno, tenían traqueostomía al ser admitidos en nuestro centro, y fue la estenosis grave, menor de 5 mm, en la totalidad de ellos. La resección traqueal con anastomosis se empleó en el 71 porciento de los miembros de la serie y la traqueofisura con colocación de prótesis en T de Montgomery en los restantes. La morbilidad fue del 29 porciento y la mortalidad del 6,3 porciento. El resultado final se evaluó como bueno en el 85,4 porciento de los integrantes del grupo, satisfactorio en el 6,3 porciento y malo en el 2 porciento(AU)


A prospective study including all patients with tracheal ischemic stenosis (27 males and 21 females) that were operatex on at the Service of General Surgery of the "Hermanos Ameijeiras" Clinical and Surgical Hospital from April, 1994, to April, 1997, including both, was conducted. 81. 2 percent of them were under 40 years of pre-stenosis endotracheal intubation. The laryngotracheal endoscopic study with 100 percent proved to be that of the highest sensitivity for the diagnosis, followed by simple X-ray of the trachea with 97. 8 percent. All the admitted patients, excepting one, had undergone tracheostomy en entering in our center. Severe stenosis was under 5 mm in most of them. Tracheal resection with anastomosis was used in 71 percent of the members of the series, whereas tracheofissure with placing of Montgomery´s T- prosthesis was used in the rest. There was a morbidity of 29 percent and a mortality of 6.3 percent. The final result was evaluated as good in 85.4 percent of the individuals included in the group, satisfactory in 6.3 percent and bad in 2 percent(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Estenosis Traqueal/cirugía , Traqueostomía/métodos , Intubación Intratraqueal/métodos , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
9.
Rev. cuba. cir ; 39(1): [24-8], ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-271181

RESUMEN

Las lesiones estenóticas laringotraqueales subglóticas secundarias a intubación son cada día más frecuentes. Se estudiaron 32 pacientes operados en nuestro servicio por dicha complicación en el período de diciembre de 1985 a abril de 1997, ambos inclusive. El 75,2 porciento de ellos eran menores de 40 años y las causas de intubación más frecuentes fueron los politraumatismos y el status asmático. La resección laringotraqueal fue la técnica más realizada (78,8 porciento), seguida de laringotraqueofisura y colocación de prótesis en T de Montgomery. Se llevaron a cabo resecciones extensas en el 65,3 porciento de los pacientes. La aplicación de estas técnicas mostró resultados finales buenos en el 93,6 porciento de los casos. Existió el 28,1 porciento de morbilidad y una mortalidad del 3,1 porciento(AU)


The subglottic laryngotracheal stenotic injuries following intubation are more frequent every day. 32 patients who were operated on due to this complication in our service between December, 1985, and April, 1997, including both, were studied. 75.2 percent of them were under 40 years old and the commonest causes of intubation were polytraumas and the asthmatic status. The laryngotracheal resection was the mest used technique (78. 8 percent) followed by laryngotracheal fissure and the placing of Montgomery´s T-prosthesis. Large resections were performed in 65.3 percent of the patients. The application of these techniques showed good final results in 93. 6 percent of the cases. There was a morbidity of 28. 1 percent and a mortality of 3.1 percent(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Estenosis Traqueal/cirugía , Estenosis Traqueal/complicaciones , Laringoestenosis/cirugía , Intubación Intratraqueal/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA