Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Revista Digital de Postgrado ; 13(1): 383, abr. 2024. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1554965

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de neoplasias en glándula parótida, según el procedimiento quirúrgico efectuado, la técnica de identificación del nervio facial, y la relación de los hallazgos patológicos definitivos con los estudios de muestreo histológico preoperatorio. Métodos: Estudio multidisciplinario, multiinstitucional, descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de 26 pacientes con diagnóstico de neoplasias en glándula parótida entre el año 2018 al 2023. Se dividieron de acuerdo a la histología en benignas y malignas. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Se calculó la sensibilidad y especificidad de la punción con aguja fina como prueba de muestreo histológico. Resultados: Categoría benigna: 16 pacientes (61,5% %). El resto de la serie, diez pacientes, de la categoría de tumores malignos (38,5%). La lobectomía superficial parotídea fue el procedimiento más frecuente en las neoplasias benignas (75%) y malignas (60%). La técnica anterógrada de identificación del nervio facial fue la más común. Entre 25% a 30% de parálisis temporales en ambos grupos. La sensibilidad y especificidad de la punción con aguja fina para el diagnóstico de neoplasias benignas fue de 92,3% y 50%, el porcentaje de falsos negativos de 5,8%. Conclusión: La lobectomía superficial de la glándula parótida y la técnica anterógrada representaron el procedimiento quirúrgico y la técnica de identificación del nervio facial más frecuentemente realizado en ambas categorías. La baja especificidad de la punción con aguja fina y el porcentaje de falsos negativos representaron algunas de las dificultades a afrontar para decidir la extensión del tratamiento quirúrgico(AU)


Objective: To evaluate the surgical procedure, technique identification of nerve facial and correlate the pathological findings withthe preoperative histological sampling studies, in patients with neoplasms parotid underwent surgery. Methods: Study multi-institutiona, multi-disciplinary, descriptive y quantitative of 26 patients with neoplasm parotid between the years 2018 to 2023. We divided in two categories benign and malignant. The frequency was expressed in number and percentage. It was calculated the sensibility and specificity of the fine needle puncture. Results: Category benign: 16 patients (61,5% %). Malignant, ten patients (38,5%). The lobectomy superficial was the surgical procedure more frequent in the neoplasm benign (75%) and malignant (60%). The anterograde technique of identification of nerve facial was the more common. Between 25% and 30% presents facial palsytemporal. The sensibility and specificity of the fine needle puncture were 92,3% y 50%, the percentage of false negatives was 5,8%. Conclusion: In this study the lobectomy superficial and anterograde technique were the surgical procedure and technique of identification of nerve facial more frequent in both categories. The low specificity of fine needle puncture and the percentage of false negatives were some of the difficulties to affront in the decision of the surgery exten(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Glándula Parótida/patología , Biopsia con Aguja Fina
2.
Revista Digital de Postgrado ; 11(2): 342, agos. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416990

RESUMEN

Objetivo: evaluar la incidencia de hallazgosquirúrgicos positivos en pacientes con diagnóstico de traumapenetrante de cuello de dos instituciones hospitalariascapitalinas, sometidos a exploración quirúrgica inmediatao conducta selectiva. Métodos: en un estudio descriptivo,cuantitativo y transversal, se evaluaron 22 heridos condiagnóstico de lesiones penetrantes de cuello entre años 2017y 2021. Se dividieron en dos grupos de acuerdo al tipo deconducta aplicada. Las distintas frecuencias fueron expresadas ennúmero y porcentaje. Resultados: Grupo A, ocho heridos (36,4%), siete ingresaron con signos duros sometidos a exploraciónquirúrgica inmediata, el 87,5 % presentó hallazgos positivos ala cervicotomía; dos fueron incluidos en un esquema de cirugíade control de daños. Grupo B, catorce lesionados con signosblandos admitidos para conducta selectiva mediante observaciónfrecuente y realización de diversos estudios paraclínicos (63,6%),tres requirieron intervención operatoria por la presencia deenfisema subcutáneo expansivo después de las primeras 48 horas;se identificó una lesión esofágica, que se reparó con cierreprimario y rotación de colgajo muscular. Conclusión: En elpresente estudio, la incorporación de la conducta selectiva enel manejo multidisciplinario del trauma penetrante de cuellopermitió incrementar el número de exploraciones positivas yreducir las negativas. Nuevas estrategias como la cirugía decontrol de daños y la zona cero han sido incluidas en algunasheridas vasculares o lesiones extensas(AU)


Objective: To evaluate the incidence of positiveexplorations in patients with penetrating neck trauma oftwo capitals hospitals underwent to immediate surgicalexploration or selective management. Method: Studydescriptive, quantitative and transversal of twenty-two patientswith penetrating neck trauma since years 2017 to 2021. Distribute in two groups in the basis of the management.Different frequency express in frequency and percentages.Results: Group A, eight injured, 36.4 %. Seven with hardsigns, underwent immediate surgical exploration of the neck.the 87.5 % had positive explorations. Two were included in ascheme of surgery damaged control. Evidenced injuries extentsand for high velocity projectile. Group B, fourteen wounded,63.6 %. three required surgical intervention for the presence ofpersistent emphysema. One occult esophagical injury, repairedwith suture and muscular rotation. Conclusion: In the present study the selective management of penetrating neck traumapermit increase the number of positive explorations and reducethe negatives. this alternative was viable and secures(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Heridas y Lesiones , Traumatismos del Cuello , Signos y Síntomas , Cirugía General , Hospitales
3.
Revista Digital de Postgrado ; 10(2): 286, ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1418910

RESUMEN

Las características de las heridas producidas en los atentados terroristas en varias ciudades del mundo y en los combates de las operaciones militares en Afganistán e Irak, han determinado un nuevo tipo de manejo de las lesiones por parte del personal medico involucrado. La categorización de las hemorragias, el nuevo esquema de atención prehospitalaria MARCH y la incorporación de la resucitación balanceada a la cirugía de control de daños, en un hospital de soporte en combate en Bagdad, representan parte del cambio. La retroalimentación entre la experiencia civil y militar ha permitido el progreso del tratamiento de los traumatismos. Los hospitales venezolanos han desarrollado su propia experiencia en el desarrollo de la cirugía de control de daños. Un nuevo tipo de ingresos en las emergencias capitalinas y la covid 19 señalan los nuevos desafíos a los que se enfrentan los cirujanos venezolanos(AU)


The large number of casualties produced as a result of terrorist attacks and the wars in Afghanistan and Iraq, stimulated the medical community to rethink the management of trauma. The categorization of the haemorrhages, the new mnemonic MARCH and the incorporation the balanced resuscitation in the damage control surgery, in a combat support hospital in Baghdad, represent a change. The feedback between the civil and military permitted the progress in the treatment of the injuries. The venezuelans hospitals development their experience in the damage control surgery. A new kind of injuries in the capital and the covid 19 indicate the news challenges for the surgeons(AU)


Asunto(s)
Cirugía General , Medicina de Emergencia , Hospitales Militares , Personal Militar , Quirófanos , Resucitación , Heridas y Lesiones , Conflictos Armados , Hemorragia
4.
Revista Digital de Postgrado ; 10(1): 255, abr. 2021. ilus
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1147589

RESUMEN

A principios del nuevo milenio surgió el concepto del "Trauma urbano moderno", sustentando en la experiencia de varios conflagraciones en zonas densamente pobladas. Fue definido como un conflicto violento, cerrado, con heridas destructivas y de difícil acceso para su evacuación. Su manejo incluyo el cuestionamiento de viejos dogmas y la incorporación de nuevas estrategias. El motín del reten "La Planta", el incremento en las detonaciones por granadas fragmentarias y los graves enfrentamientos entre bandas delictivas o contra cuerpos de seguridad, en diversas zonas de Caracas indican el establecimiento de una modalidad mas agresiva de violencia. Los cirujanos capitalinos se enfrentan con más frecuencia a lesiones severas y múltiples. El personal medico requiere la adecuada comprensión y preparación para afrontar este nuevo tipo de heridas. La reciente enfermedad Covid 19 representa un desafió agregado en el abordaje de los pacientes con traumatismos(AU)


The experience in many combats in densely populated urban areas, determined the new concept of "Modern urban warfare" in the beginning of the new millennium. This definition is a warfare violent, close-quarter, with destructive injuries and the delayed of evacuation. New innovations were incorporate. The revolt in the "La Planta" prison, the increase of grenades explosions and engagement between criminal organized, in many zones of Caracas, illustrated this new definition. The venezuelans surgeons attended many severe and multiple injuries. The surgical personal need understand this new kind of injuries. The new disease Covid 19 represents a challenge in the attention of these patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Población Urbana , Heridas y Lesiones , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Personal de Salud , Violencia con Armas , Médicos , Prisiones , Venezuela , Heridas y Lesiones/cirugía , Heridas y Lesiones/mortalidad , COVID-19
5.
Gac. méd. Caracas ; 127(3): 206-219, jul. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1049770

RESUMEN

La laparotomía exploradora continúa siendo el tratamiento estándar para el trauma abdominal penetrante desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La conducta conservadora de finales de siglo XIX y principios del XX evolucionó a la intervencionista. Los cirujanos de los servicios sanitarios aliados de la Gran Guerra reconocieron la importancia de la intervención precoz, ejecutaron las primeras celiotomías exploradoras del hemisferio occidental de manera estandarizada y disminuyeron la mortalidad por este tipo de heridas. La retroalimentación entre la experiencia civil y militar en la terapéutica quirúrgica ha permitido la incorporación de avances en el tratamiento de este tipo de lesiones.(AU)


The exploratory laparotomy for penetrating abdominal trauma is the main treatment since the First World War. The conservative management was changed since the end of the century XIX and initial of the century XX to intervention. The allied surgeons of Great War applied the immediate surgical explorations, made the firsts celiotomies in Western Hemisphere and descended the mortality for this kind of patology. The symbiosis between the civil and military experience contribute to contemporary advances in this kind of surgeries.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Heridas y Lesiones , Laparotomía/historia , Laparotomía/métodos , Traumatismos Abdominales/cirugía , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Cirugía General , Laparoscopía , Hemorragia , Historia de la Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA