Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(1): 61-67, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462721

RESUMEN

El látex es usado en la fabricación de productos médicos y odontológicos. Actualmente su uso representa un problema. El látex es usado para la fabricación de productos médicos y odontológicos. Actualmente su uso representa un problema para profesionales de la salud y pacientes. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de notificaciones voluntarias de incidentes adversos (AI) producidos por látex, notificadas a la base de datos del Centro Regional de Farmacovigilancia del Nordeste, Argentina. Se observaron 18 notificaciones de productos derivados de látex (guantes: 15; goma dique: 2; gomas intermaxilares de uso ortodóncico. El 65 por ciento de las lesiones se localizó a nivel dermatológico: dermatitis alérgica de contacto; 84.6 por ciento; dermatitis de contacto irritativa, 7,7 por ciento; alergia por IgE; 7.7 por ciento (100 por ciento en odontólogos); 30 por ciento de las lesiones se ubicaron a nivel estomatológico (100 por ciento en pacientes). Los profesionales sanitarios y pacinetes tienen riesgo de sufrir reacciones de hipersensibilidad al látex, su notificación puede ayudar a prevenir nuevos incidentes o evitar el contacto en personas alérgicas.


Asunto(s)
Aparatos Ortodóncicos/efectos adversos , Dermatitis Alérgica por Contacto/etiología , Goma/efectos adversos , Materiales Dentales/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos , Argentina/epidemiología , Bacterias Aerobias/aislamiento & purificación , Facultades de Odontología/normas
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(5): 443-449, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392880

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar histológicamente y comparar la respuesta a la implantación intraósea de materiales recomendados para el tratamiento de complicaciones endodónticas. Los materiales utilizados fueron un cemento de ionómero vítreo modificado con resina (CIVMR), Fuji II LC Improved (FIILCI) y un cemento de óxido de zinc eugenol reforzado (ZOE reforzado): IRM. Se utilizaron 30 ratas del Instituto de Biología. Se realizó la exposición quirúrgica de ambas tibias. En cada tibia se prepararon dos cavidades. En una tibia, una cavidad se rellenó con FIILCI fotopolimerizado in situ, mientras que la otra cavidad no recibió material y sólo fue expuesta a la lámpara de luz halógena. En la otra tibia, una cavidad se rellenó con IRM y la cavidad restante no recibió material. Los animales fueron sacrificados en grupos de 15, a los 15 y 30 días de posimplantación. La evaluación histológica demostró que FIILCI e IRM no presentaron diferencias significativas en cuanto a la respuesta tisular luego de su implantación intraósea


Asunto(s)
Animales , Ratones , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Técnicas Histológicas , Cementos de Resina , Tibia , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(3): 267-271, jun.-jul. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384888

RESUMEN

La hiperplasia gingival puede estar asociada a fármacos de uso sistémico del tipo de la fenitoína, ciclosporina y bloqueantes de los canales de calcio. Se realizó un análisis retrospectivo de reportes voluntarios de reacciones adversas a medicamentos pertenecientes al Programa de Farmacovigilancia en Odontología, incluido dentro del Programa de Farmacovigilancia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). De un total de 73 reporte realizados en el transcurso de un año, se aislaron 11 (15 por ciento) correspondiente a hiperplasias gingivales asociadas a fármacos. En estos 11 reportes se encontraron 4 casos (36,4 por ciento) asociados a fenitoína, 2 casos (18,2 por ciento) asociados a ciclosporina, 3 casos (27,3 por ciento) asociados a nifedipina y 2 casos (18,2 por ciento) asociados a amlodipina. Analizados en conjunto, 3 casos (27,3 por ciento) correspondían a lesiones leves, 7 casos (63,6 por ciento) a lesiones moderadas y 1 caso (9,1 por ciento) a lesión graves. En todos los casos la asociación entre la droga suministrada y la hiperplasia gingival fue catalogada como probable, a excepción de un caso de hiperplasia asociada a amlodipina catalogada como probada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hiperplasia Gingival , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos , Amlodipino , Argentina , Bloqueadores de los Canales de Calcio , Ciclosporina , Facultades de Odontología/normas , Facultades de Medicina/normas , Fenitoína/efectos adversos , Nifedipino , Vigilancia de Productos Comercializados , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Organización Mundial de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA