Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(4): 512-519, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-573928

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes ambientales en la población aledaña al proyecto minero Las Bambas antes de la fase de explotación. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 453 personas (niños y adultos) residentes en tres distritos de la región Apurímac: Haquira, Chalhuahuacho y Progreso. Se evaluó el desarrollo psicomotor, coeficiente intelectual y niveles de ansiedad y depresión, así como la presencia de enfermedades transmisibles (sífilis, VIH, hepatitis viral B, C y Delta,) metales pesados (nivel de plomo en sangre, nivel de cadmio, arsénico y mercurio, en orina) y colinesterasa sérica. Resultados. La edad promedio fue de 29,0 ± 17,3 años, 59,2 por ciento fueron mujeres y el tiempo de residencia fue de 6 a 15 años. No se encontraron casos de VIH, hepatitis C y Delta, 1,4 por ciento fueron positivos a sífilis y en relación con hepatitis B se encontró 1,7 por ciento positivos a anti HBc total y 0,5 por ciento positivos a HBs Ag. Se encontraron valores por encima de lo permitido de mercurio en 1,8 por ciento de la población, arsénico en 4,6 por ciento, plomo en 24,3 por ciento y cadmio en 43,9 por ciento. Además, el 29,1 por ciento de la población tuvo valores de colinesterasa inferiores al rango referencial. En la población infantil, 12,5 por ciento presentaba riesgo en su desarrollo psicomotor; 2,1 por ciento y 3,1 por ciento presentaba retardo mental leve y fronterizo, respectivamente; 34,3 por ciento de los mayores de 12 años sufrían de ansiedad y 17,5 por ciento de depresión. Conclusiones. Existen evidencias de contaminación ambiental por metales pesados y presencia de enfermedades transmisibles en esta población. Una futura explotación minera irresponsable podría agravar dicha situación epidemiológica.


Objective. To determine the prevalence of communicable diseases, mental health and environmental pollutants exposure in population living near Las Bambas mining project before exploitation phase. Material and methods. Cross sectional study performed in 453 subjects (children and adults) living in three Apurimac region districts: Haquira, Chalhuahuacho and Progreso. Psychomotor development, intelligence quotient, anxiety and depression levels and the presence of communicable diseases (viral hepatitis B, C and delta, syphilis and HIV) were evaluated, as well as heavy metals (lead in blood, and cadmium, arsenic and mercury in urine samples) and serum cholinesterase levels. Results. Mean age was 29 ± 17.25 years, 59.2 percent were female and a range of 6 to 15 years of living in the area was found. No cases of HIV, hepatitis C and delta were found, 1.4 percent were positive for syphilis and in relation to hepatitis B, we found 1,7 percent of subjects positive to total anti HBc and 0.5 percent positive for HBsAg. Heavy metal testing identified people with exceeding limits of mercury in 1.8 percent arsenic in 4.6 percent, lead in 24.3 percent and cadmium in 43.9 percent. Besides, 29.1 percent of the population had cholinesterase levels below normal range. Among children, 12.5 percent were at psychomotor development levels of risk; 2.1 percent and 3.1 percent suffered from mild and borderline intellectual disability (mental retardation), respectively. 34.3 percent of subjects older than 12 had anxiety and 17.5 percent depression. Conclusions. Evidence of heavy metal environmental pollution and presence of communicable diseases in this population were already found. Future careless mining activity could worsen the current health situation.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Contaminantes Ambientales/efectos adversos , Trastornos Mentales/epidemiología , Minería , Estudios Transversales , Trastornos Mentales/etiología , Salud Mental , Perú/epidemiología
2.
Rev. med. exp ; 14(1): 19-21, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340769

RESUMEN

Desde 1990 en el INS Perú se viene utilizando la técnica de Western Blot (WB) para la confirmación del Diagnóstico de VIH. En este estudio se evalua la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) como una alternativa de confirmación al Western Blot. Se utilizaron 132 sueros de la seroteca de la División de Virología del INS Perú con diagnóstico previo de VIH por WB. Para el diagnóstico de IFI se usó un kit producido en el Centro Nacional de Referencia de SIDA (Chile-Argentina). De los 132 sueros procesados 56 (42,4) correspondieron a Western Blot positivo, 52 (39,4) a Western Blot negativos y 24 (18,2) con Western Blot indeterminado. La sensibilidad y especificidad de la técnica IFI en comparación con la de Western Blot fue de 98,2 y 98 respectivamente. Los valores predictivo positivo y negativo fueron 98,2 y 100, respectivamente. Estos resultados permiten incorporar a la técnica de IFI como una prueba alternativa para la confirmación de diagnóstico de infección por VIH


Asunto(s)
Perú , VIH , Interleucina-18 , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA