Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Actas cardiovasc ; 9(2): 116-21, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241535

RESUMEN

La contrapulsación aórtica (CPIA) es el método más básico y difundido de asistencia circulatoria. Su utilidad en el síndrome de bajo gasto postcardiotomía aún comporta alta mortalidad. Pretendemos identiificar factores relacionados con el perfil preoperatoriodel paciente y el procedimiento realizado, que tenga carácter predictivo de mortalidad hospitalaria (MH) en la utilización de CPIA por bajo gasto tras cirugía coronaria. Entre septiembre de 1995 y abril de 1998 hemos intervenido 382 pacientes coronarios. Se utilizó CPIA en 54 casos (14 por ciento). Analizamos 50 variables pre e intraoperatorias de potencial carácter predictivo en el grupo A (29 supervivientes) y B (25 fallecidos). La MH por CPIA en coronarios fue del 46 por ciento. Todos los scores de riesgo preoperatorio fueron más elevados en el grupo B, aunque el score de Parsonnet mostró diferencias significativas (grupo A: 6 vs B: 12,9) (p<0,01). La mayor utilización de venas (grupo A:1,3 vs B:2) (p<0,05), el menor uso de injertos arteriales (A:79 por ciento vs B:56 por ciento) y el carácter emergente de la cirugía (A:7 por ciento vs B:20 por ciento) también se relacionaron con la MH. La CPIA en el sindrome postcardiotomía tras revascularización coronaria aún presenta altas cifras de MH. En nuestra experiencia la MH se asocia a un perfil de riesgo elevado del paciente, así como con el tipo de injerto empleado y con el carácter emergente de la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Causalidad , Contrapulsación/mortalidad , Contrapulsador Intraaórtico/mortalidad , Predicción , Mortalidad Hospitalaria , Cirugía Torácica/estadística & datos numéricos , Contrapulsador Intraaórtico/estadística & datos numéricos , Revascularización Miocárdica/mortalidad , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA