Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 67(6): 635-637, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771607

RESUMEN

Background: Angiomyolipomas associated with tuberous sclerosis may invade the renal vein and generate intramural thrombi. Case report: We report a 36-years-old woman, consulting for left flank pain. CT scan showed a large tumor in the left kidney consistent with the diagnosis of infiltrating renal angiomyolipoma with tumor invasion of the vein. Laparoscopic nephrectomy was performed, with removal of tumor thrombus. The operative time was 127 minutes and estimated bleeding 20 ml. There were no intraoperative or postoperative complications. The patient is currently asymptomatic after 12 months of follow up. The pathological study of the surgical piece showed a renal angiomyolipoma with invasion of the kidney and a solid tumor in the lumen of the renal vein.


Objetivo: Se presenta el caso clínico de un Angiomiolipoma renal con extensión a vena renal, patología de muy baja frecuencia. Caso clínico: Mujer de 36 años, quien consulta por dolor en flanco izquierdo. En una tomografía computada se encuentra una lesión tumoral extensa del riñón izquierdo compatible con un Angiomiolipoma renal infiltrante e invasión tumoral de la vena renal. Se realiza nefrectomía laparoscópica, con extirpación de trombo tumoral. El tiempo operatorio fue de 127 min y el sangrado estimado de 20 ml. No hubo complicaciones intra ni postoperatorias. La paciente se encuentra actualmente asintomática luego de 12 meses de seguimiento. La histología mostró un Angiomiolipoma renal con invasión del riñón y un tumor sólido en el lumen de la vena renal. Conclusión: La invasión de vena renal por un Angiomiolipoma es extremadamente raro. Su resolución laparoscópica es posible, con sólo una comunicación previa en la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Angiomiolipoma/cirugía , Laparoscopía , Nefrectomía/métodos , Neoplasias Renales/cirugía , Venas Renales/cirugía , Angiomiolipoma/patología , Invasividad Neoplásica , Neoplasias Renales/patología , Venas Renales/patología
2.
Rev. chil. radiol ; 16(3): 121-127, 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577502

RESUMEN

En el carcinoma prostático la arquitectura glandular es reemplazada por células cancerosas, produciendo barreras al movimiento del agua, que pueden ser estudiadas con resonancia magnética potenciada en difusión. Para evaluar el aporte de estas secuencias en el estudio de la próstata, realizamos estudio descriptivo e inferencia!, utilizando difusión en 26 pacientes con tacto rectal anormal y antígeno prostático elevado. Se analizó sensibilidad, especificidad y curvas ROC basadas en coeficiente aparente de difusión (CAD). Se realizó biopsia prostática en 14 pacientes; 7 resultaron positivos. Con CAD <1000 um2/s, se encontraron altas sensibilidades con bajas especificidades y valores predictivos moderados. Incorporando T2 mejoraron: certeza diagnóstica, especificidad y valores predictivos. Al comparar los valores CAD en zonas con y sin cáncer, obtuvimos diferencias para CAD promedio y mínimo. Las curvas ROC mostraron áreas elevadas y significativas, sugiriéndose valores de corte de 1059 um2/s y 969 um2/s entre "normales" y con cáncer; LR(+) para valores de corte: 6,97 y 5,23 respectivamente. Nuestros resultados permiten proponer que se obtiene mayor ganancia diagnóstica en la interpretación conjunta de imágenes T2 y secuencias de difusión y que CAD permite diferenciar entre tejido normal y cáncer, por lo que se debiera incorporar en el estudio prostático.


In prostatic carcinoma, the glandular architecture is replaced by cancer cells producing barriers to water motion, anomaly that can be studied through diffusion-enhanced MRI technique. To assess the contribution of these sequences in the prostate cancer exploration, we conducted a descriptive and inferential study using diffusion-enhanced MRI technique in 26 patients with abnormal digital rectal examination (DRE) and increased prostate specific antigen (PSA) values. We analyzed sensitivity, specificity and ROC curves based on apparent diffusion coefficient (ADC). Seven out of 14 biopsies were positive in patients undergoing prostate biopsy. When applying ADC <1000 _m2/se, high sensitivity with low specificity levels, as well as moderate predictive values were obtained. By incorporating T2-weighted images, improved diagnostic accuracy, specificity and predictive values were achieved. When comparing ADC values in tissues with and without cancer, average and minimum ADC appeared to exhibit different values. ROC curves depicted increased and significant values, suggesting cutoff values of 1059 um2/s and 969/um2/s for healthy and malignant tissues, respectively; LR (+) for cut-off value: 6.97 and 5.23, respectively. Our results enable us to propose that improved diagnostic outcomes are attained through combined interpretation of T2-weighted images and diffusion-weighted sequences and that the ADC permits discrimination between normal and malignant tissues. Therefore, we strongly support that these criteria should be taken into account when performing prostate explorations.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/diagnóstico , Imagen de Difusión por Resonancia Magnética , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Curva ROC , Estudios Prospectivos , Valor Predictivo de las Pruebas , Valores de Referencia
3.
Rev. chil. cir ; 58(3): 199-202, jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475783

RESUMEN

La imagenología ha sido fundamental en la detección de tumores renales, muchos de ellos menores a 4 cm en los cuales una resección parcial permite un tratamiento efectivo. En nuestro servicio se le ofrece una nefrectomía parcial a pacientes monorrenos, con tumores bilaterales, con una función renal límite y a aquellos que presenten tumores de 4 cm o menos. Presentamos nuestra experiencia en 37 casos de nefrectomías parciales operados entre agosto de 1995 y agosto del 2003. La edad media fue de 61 años y el tamaño promedio de los tumores fue de 4,7 cm. La hospitalización fue de 3,9 días en promedio. La única complicación aguda fue una hematuria persistente que requirió reexploración. Como complicación tardía se evidenció la progresión de una insuficiencia renal ya presente antes de la cirugía en un paciente. El seguimiento medio fue de 43 meses. Hasta el momento no han aparecido lesiones sugerentes de recidiva de la enfermedad. En nuestra opinión este procedimiento es seguro, no determina mayor morbilidad que una nefrectomía radical y permite un éxito oncológico similar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nefrectomía/métodos , Neoplasias Renales/cirugía , Estudios de Seguimiento , Tiempo de Internación , Neoplasias Renales/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
4.
Rev. chil. urol ; 68(2): 191-192, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395018

RESUMEN

Existen situaciones de obstrucción del tracto urinario superior, en las cuales no es posible la cateterización ureteral en forma retrógrada (forma clásica) y se hace necesario realizar una nefrostomía. La instalación de un catéter pigtail en forma anterógrada, utilizando la vía percutánea, logra un adecuado drenaje de la vía urinaria, evitando así la necesidad de una nefrostomía. En este trabajo exponemos nuestra experienciaal instalar 10 catéteres ureterales tipo pigtail en 6 pacientes, vía percutánea y describiendo la técnica utilizada. Concluimos que esta técnica logra un adecuado drenaje de la vía urinaria, es segura y da una mejor calidad de vida, la que puede ser realizada en forma ambulatoria.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cateterismo Urinario/métodos , Obstrucción Ureteral/cirugía , Cateterismo Urinario/instrumentación , Nefrostomía Percutánea , Obstrucción Ureteral/etiología , Catéteres de Permanencia
5.
Rev. chil. urol ; 57(1): 64-6, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140620

RESUMEN

Los autores analizan el procedimiento anestésico empleado en 100 procedimientos consecutivos de litotripsia extracorpórea utlizando el Sonolith 3000. Se aplicó un protocolo prospectivo de sedación y analgesia con Midazolam y Fentanila, en 92 pacientes, 61 hombres y 31 mujeres, con una edad promedio de 41 años. Se obtuvo analgesia satisfactoria en el 94 por ciento de los casos, siendo el tiempo necesario para obtener analgesia de 10 minutos. El período de recuperación postanestésica fue de 50 minutos en promedio. Las complicaciones fueron mínimas. La técnica de sedación y analgesia con Midazolam y Fentanila es simple de realizar, con rápido inicio de acción, exenta de complicaciones significativas y con una rápida recuperación


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia , Cálculos Urinarios/cirugía , Litotricia , Analgesia , Cálculos Urinarios/complicaciones , Midazolam/administración & dosificación
6.
Rev. chil. urol ; 56(2): 78-9, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140597

RESUMEN

En 42 pacientes hemos tratado erecciones prolongadas, de diversas etiologías, mediante la utilización de 1 ml. de Fenilefrina al 0.01 por ciento inyectado en forma intracaversona. Se obtuvo detumescencia completa en todos los pacientes. No hemos observado complicaciones, o alteraciones cardiovasculares como se observa con la utilización de otras drogas simpaticomiméticas. Consediremas a esta droga como el tratamiento de primera línea para enfrentar esta afección, debido a su eficacia, a su rapidez de acción, y a su ausencia de efectos colaterales


Asunto(s)
Humanos , Fenilefrina/administración & dosificación , Priapismo/tratamiento farmacológico , Erección Peniana
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 48(4): 238-43, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-17647

RESUMEN

Se relatan tres casos de embarazadas con transplante renal, que fueron atendidas en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile, entre 1979 y 1983. La primera termina en un aborto espontaneo, y las otras dos pacientes en, parto espontaneo y cesarea por retardo de crecimiento intrauterino severo, respectivamente. Los recien nacidos nacieron con buena vitalidad, y su evolucion ha sido favorable a los 8 y 5 meses de observacion, fechas de esta publicacion. Se comentan los dos casos y se describen los cuidados maternos para cada caso


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Riñón , Complicaciones del Embarazo , Trasplante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA