Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 16(4): 341-349, dic. 2016. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843015

RESUMEN

Introducción: El consumo de tabaco puede ser factor causal de múltiples complicaciones en el posoperatorio de personas fumadoras. El período previo a la cirugía es un momento de especial receptividad por parte de los pacientes para intentar la cesación tabáquica. Existen diversas intervenciones basadas en la mejor evidencia científica (MBE) para conseguir el éxito. El seguimiento de los pacientes luego del procedimiento estimula a mantener la cesación. Sin embargo, la actuación de los profesionales en la vida real no siempre coincide con dichas recomendaciones. Objetivos: Averiguar la conducta que adoptan los profesionales médicos ante el paciente tabaquista derivado para evaluación de riesgo quirúrgico, qué tipo de intervenciones aplican y si las mismas se basan en las evidencias científicas disponibles. Material y métodos: Diseño observacional, prospectivo de corte transversal. Se encuestó de manera voluntaria y anónima a médicos asistentes a un Congreso de Medicina Respiratoria. El cuestionario fue diseñado a los fines de la investigación y validado por el Método Delphi. Se compuso de 15 preguntas con respuesta de opciones múltiples excepto el último de los dominios que solicitó señalar bibliografía para basar la conducta asumida. Resultados: Se recopilaron 152 encuestas. Respondieron el cuestionario 86 mujeres (66,7%), la edad mayor a 30 años fue dominante y predominó la especialidad en neumonología. Casi el 50% realizaba evaluaciones de riesgo quirúrgico de 2 a 10 veces/ semana. Más del 80% de los profesionales indicaba cesación tabáquica preoperatoria en los casos en que se detectaba el hábito. El intervalo libre de consumo de tabaco previo a la cirugía que indicaron con mayor frecuencia fue 8 semanas (54,6%) y la intervención más seleccionada, la mixta (farmacológica y verbal) con 62%. El seguimiento posterior lo realizaba el 74,8%. Más de la mitad respondió que basaban su actitud en la propia experiencia y sólo 15,8% pudo citar bibliografía de referencia. Conclusiones: La mayoría de los encuestados adhiere a la necesidad de indicar tratamiento para cesación en los pacientes fumadores en la evaluación preoperatoria, más de la mitad hace su recomendación basándose en su propia experiencia y menos del 20% puede recordar algún tipo de bibliografía que justifique sus recomendaciones. Resulta necesario que las sociedades científicas, vinculadas a la valoración preoperatoria, incluyan este capítulo en la agenda de educación médica continua a fin de disminuir las complicaciones posoperatorias.


Introduction: Smoking can be a causal factor of multiple complications after surgery. The pre-surgical period is key for smoking patients to quit. According to different evidence-based medicine (EBM) interventions, postoperative follow-up to corroborate quitting stimulates sustainable smoking cessation. However, not all professionals follow these recommendations in their practice. Objectives: to determine how physicians act with smoking patients referred for surgical risk evaluation, which interventions they apply and to what extent they are evidence-based. Material and methods: it is an observational, prospective, cross-sectional design. Physicians attending a congress of respiratory medicine were voluntarily and anonymously interviewed. The questionnaire was designed for this research and it was validated by the Delphi method. It has 15 multiple-choice questions except for the last domain which requests mentioning bibliography supporting their behavior. Results: 152 surveys were collected. Respondents were mostly pulmonologists and over 30 years of age. 86 (66.7%) were women. Almost 50% performed surgical risk assessments on 2 to 10 patients per week. In the case of current smokers, over 80% of physicians advised smoking cessation. 54.6% recommended an 8 week smoking-free interval prior to surgery; and 62% applied a mixed (pharmacological and verbal) approach. 74.8% of this group referred they monitored patients postoperatively. More than half respondents said that their recommendations were empirical and only 15.8 per cent quoted reference bibliography. Conclusions: Most respondents agree to the need to indicate smoking cessation in the preoperative evaluation but only 15.8% mentioned bibliography that supports their recommendation. We can conclude that scientific associations related with surgical risk evaluation should include this subject in their continuous medical education programs in order to reduce postop complications and foster smoking cessation.


Asunto(s)
Complicaciones Posoperatorias , Tabaquismo , Cuidados Preoperatorios , Evaluación Preoperatoria
2.
Rev. am. med. respir ; 15(1): 28-35, mar. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842895

RESUMEN

Introducción: No se conoce con exactitud cuál es el número de mujeres que fuman durante el embarazo y es difícil su evaluación, ya que muchas de ellas niegan ser fumadoras en sus consultas médicas. Ante la falta de datos epidemiológicos en Argentina, se realizó esta encuesta a fin de estimar la prevalencia de consumo de tabaco en una población de mujeres embarazadas en distintos centros de salud de la Argentina. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, no terapéutico, descriptivo, a través de una encuesta anónima a mujeres gestantes en cualquier trimestre y sin límite de edad. El cuestionario utilizado fue diseñado a tal fin por un grupo de especialistas en neumonología de la Sección Neumonología Clínica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Resultados y discusión: La prevalencia de fumadoras del total de encuestadas fue del 19.8%. La casuística analizada, al igual que la de otros autores, demostró que un alto porcentaje de embarazadas mantiene el consumo de cigarrillos a pesar de conocer los riesgos de la adicción sobre el feto y la madre.


Introduction: It is not known exactly the number of women who smoke during pregnancy and its estimate is difficult because many of them deny being smokers at the medical consultation. In the absence of epidemiological data in Argentina, this survey was conducted to estimate the prevalence of the tobacco smoking habit in a population of pregnant women in different health centers in Argentina. Material and methods: We performed a prospective, cross sectional, non-therapeutic, and descriptive, through an anonymous survey of pregnant women in any quarter and without age limit. The questionnaire was designed for this purpose by a group of specialists of the Pulmonary Clinic Pulmonary Section of the Argentina Association of Respiratory Medicine. Results and discussion: The prevalence of smoking habit of the total respondents was 19.8%. The data analysis, like in other publications, showed that a high percentage of pregnant keeps the smoking habit despite knowing the risks of addiction on the fetus and mother.


Asunto(s)
Embarazo , Tabaquismo
3.
Córdoba; s.n; 2014. 126 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-727944

RESUMEN

Introducción: La bioética puede considerarse como una disciplina amplia cuya rama biomédica abarca los problemas relacionados a la ética de la asistencia y la investigación en los seres humanos. El ejercicio de la profesión médica conlleva en sí mismo la dignificación del hombre y no puede concebirse la actividad sin contemplar la dimensión ética de la vida humana. El enorme avance técnico y científico de la Medicina y el cambio de paradigma en la relación médico paciente han generado transformaciones profundas en el escenario de la práctica asistencial. Objetivos primario: reconocer, mediante una encuesta, la manera en que los profesionales médicos aplican o interpretan aspectos bioéticos esenciales en la práctica asistencial. Objetivos secundarios: Establecer si los años de ejercicio profesional, la capacitación formal en bioética o la especialidad de oncología (por su condición de mayor contacto con enfermos terminales) modifican las respuestas a algunos dominios del cuestionario. Material y métodos: Se diseñó una encuesta a los fines de la investigación, compuesta por 23 dominios o preguntas con respuestas de opciones múltiples. El cuestionario interrogó sucesivamente aspectos bioéticos sobre consentimiento informado, el menor maduro, población vulnerable, veracidad en la relación médico paciente, secreto médico, objeción de conciencia, decisiones al final de la vida, limitación al esfuerzo terapéutico, ley de voluntades anticipadas, el deber de no abandonar al paciente, los costos en salud y los principios éticos en la deliberación moral. Mediante la herramienta informática Google Drive se distribuyó entre médicos de distintas especialidades.


SUMMARY: Introduction. Bioethics can be considered as a large discipline with a biomedical branch including matters related with ethics of assistance and investigation in human beings. The medical profession performance implies human dignity and it is impossible to think of this activity without considering ethical dimension of human life. The huge technical advances in Medicine and the change in doctor-patient relationship have deeply transformed the clinical settings. Primary objective. To recognize, with the use of a survey, the way physicians apply or understand bioethical aspects in their clinical practice. Secondary objectives. To establish if there is influence of number of years of clinical practice, formal training in Bioethics or being a specialist in Oncology (close contact with end stage-diseased patients), in the answers to some questions of the survey. Material and methods. A survey with twenty three questions with multiple choice answers was performed. The questionnaire consisted of bioethical aspects on informed consent, mature children, vulnerable population, reliability in doctor-patient relationship, medical secret, conscience objections, end-of-life decisions, limitation of therapeutic efforts anticipated will decisions, the duty of not abandoning patients, health costs and ethical principles in moral considerations. The Google Drive Program was chosen and distributed in an anonymous way to physicians with different specialities.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética , Ética , Eutanasia/ética , Asistencia Médica , Poblaciones Vulnerables , Argentina
4.
Rev. am. med. respir ; 12(4): 140-147, dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-667893

RESUMEN

ntroducción: La incidencia real de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es difícil de precisar. La mayoría de los casos son asintomáticos y generalmente no se diagnostican, pero se sabe que el tromboembolismo pulmonar (TEP) es la tercera causa de muerte en el medio hospitalario. El subdiagnóstico de la patología complica el conocimiento exacto de la incidencia y no hay demasiados trabajos que evalúen la calidad de la prevención que se aplica. Objetivos: El principal fue determinar la frecuencia de la utilización de profilaxis de la ETV en los pacientes sometidos a cirugías de alto y/o mediano riesgo para la presentación de dicha patología en diferentes instituciones médicas de nuestro país. Se establecieron como objetivos secundarios evaluar la calidad de la prevención empleada y la variabilidad de la misma de acuerdo a la especialidad médica del profesional que la indica, su relación con el número de camas de la institución como criterio de complejidad de la misma y las diferencias entre el ámbito público o privado.


Material y métodos: Se analizaron las historias clínicas de 258 pacientes sometidos a cirugías consideradas de mediano y alto riesgo para enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en 9 centros hospitalarios del país, en la semana del 25 al 30 de julio de 2011. Resultados: La profilaxis se indicó y se consideró adecuada en el 46,51% de aquellos que debieron recibirla. Se observaron diferencias significativas según el carácter público o privado de las instituciones (estos últimos indicaron con más frecuencia en los procedimientos de mediano riesgo), el tipo de profesionales intervinientes en la evaluación del riesgo (los cardiólogos prescribieron menos profilaxis) y el número de camas de las instituciones (las de mayor número de camas indicaron profilaxis más frecuentemente). Conclusiones: El bajo cumplimiento de las normas en esta pequeña muestra de las cirugías que ocurren en el país, alerta sobre la necesidad de implementar estrategias para aumentar la cobertura de esta práctica sencilla y costo efectiva.


ntroduction: The actual incidence of venous thromboembolism (VTE) is difficult to quantify. More cases are asymptomatic and generally are not diagnosed, but it is known that pulmonary thromboembolism (PTE) is the third cause of death at hospitals. The lack of diagnosis of this pathology impairs the reliability of its incidence estimates and there are few studies which have assessed the effectiveness of preventive measures. Objectives: The main objective was to determine the proportion of high and medium risk surgical patients in which preventive measures against VTE are prescribed in several medical institutions of the country. Secondary objectives were to assess the quality of the prescribed preventive measures and to correlate the type of preventive measure with the professional background of the medical doctor who made the prescription, the level of complexity of the institution as indicated by the number of beds and the kind of institution, whether public or private.


Material and methods: the study included the review of 258 clinical records of surgical patients with medium and high risk for VTE in 9 hospitals of the country from 25 to 30 July 2011. Results: The prescribed preventive measures were adequate in 46.51% of patients who met the requirements for their prescription. There were significant differences between public and private institutions. Private institutions prescribed these measures more often in patients with medium risk. Cardiologists were less likely and institutions with a larger number of beds were more likely to prescribe the preventive measures.Conclusions: The low compliance with guidelines on prevention of VTE in this study shows that there is a need to implement strategies to promote the use of simple and cost-effective preventive measure.


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes/administración & dosificación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Profilaxis Antibiótica/métodos , Tromboembolia Venosa/prevención & control , Argentina , Embolia Pulmonar/prevención & control , Hospitalización , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo , Trombosis de la Vena/prevención & control
5.
Córdoba; s.n; 2008. 114 p. ilus, ^c28 cm.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-499810

RESUMEN

La prevalencia del asma bronquial se ha incrementado progresivamente en las últimas décadas, particularmente en los países industrializados. También es mayor la presencia de formas graves de la enfermedad y por lo tanto resulta necesario reconocer condiciones que puedan relacionarse con la gravedad de la misma. El objetivo primario del presente trabajo fue investigar si los niveles de IgE sérica total (IgEST) guardan relación con la severidad del asma bronquial determinada por la disminución del volumen espiratorio forzado en el primenr segundo (VEF1). Como objetivos secundarios se evaluaron si otros marcadores de atopia, tales como las respuestas cutáneas a alergenos ambientales, u otros datos clínicos (edad, género, síntomas rinosinuales crónicos, alergia alimentaria y antecedentes heredofamiliares de asma o alergia) podrían resultar también predictores de la gravedad de la patología, valorada por espirometría. Se incluyeron 63 pacientes asmáticos adultos, sin tratamientos óptimos para su patología bronquial y sin otras condiciones capaces de modificar la función ventilatoria mensurable por espirometría. Se excluyeron los enfermos con afecciones capaces de elevar la IgE, distintas de la atopia.


Asunto(s)
Humanos , Asma , Antiasmáticos , Asma/terapia , Hipersensibilidad Inmediata , Inmunoglobulina E , Factores Inmunológicos , Receptores de IgE/administración & dosificación
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 52(1): 21-6, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144487

RESUMEN

En este trabajo se hace descripción de una nueva aguja de punción para biopsia pulmonar percutánea y su modo de empleo, señalando sus ventajas, tipo de material obtenido y las limitaciones de su uso. Se evaluaron los resultados de la PBPT en 20 casos. De los pacientes estudiados el diagnóstico de neoplasia fue realizado en 82,75 por ciento de los casos, correspondiendo un 8,35 por ciento falsos-negativos. El resto (17,25 por ciento) fueron diferentes patologías no neoplásicas, en su mayoría procesos infecciosos. Se obtuvo baja incidencia de complicaciones (10,34 por ciento) correspondiendo todas a neumotorax


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Agujas , Cirugía Torácica , Biopsia con Aguja , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Pulmón/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA