Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408088

RESUMEN

La COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-COV2, la cual ha provocado la muerte de miles de personas en todo el mundo. La alta transmisibilidad es uno de los factores que dificulta considerablemente su contención. El análisis de las cadenas de contagio podría ofrecer elementos de interés, tanto para los estudios virológicos como epidemiológicos. Por otra parte, las ontologías se han convertido en una tecnología ampliamente aceptada para la representación del conocimiento y su correspondiente análisis. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue presentar un modelo ontológico para la representación y el análisis de las cadenas de contagio por COVID-19. La ontología fue desarrollada con el lenguaje OWL (Web Ontology Language), el cual es un lenguaje formal basado en lógicas descriptivas. Por lo tanto, esta propuesta podría ayudar a inferir conocimiento sobre las cadenas de contagios y así contribuir a la lucha que lleva a efecto la comunidad científica contra la COVID-19. La adopción de esta propuesta contribuirá a agilizar el análisis de las cadenas de contagio, así como a profundizar en la búsqueda de rasgos que pudieran pasar inadvertidos utilizando otros enfoques(AU)


COVID-19 is a disease caused by the SARS-CoV-2 virus which has killed thousands of people worldwide. Its high transmissibility is a factor that considerably hinders its containment. The analysis of contagion chains could provide elements of interest for both virological and epidemiological studies. On the other hand, ontologies have become a widely accepted technology for knowledge representation and its corresponding analysis. The purpose of the study was to present an ontological model for the representation and analysis of COVID-19 contagion chains. The model was developed in OWL (Web Ontology Language), a formal language based on descriptive logics. The proposal could therefore be useful to infer knowledge about contagion chains, thus contributing to the struggle of the scientific community against COVID-19. Adoption of this proposal will help speed up the analysis of contagion chains, as well as gain insight into the search for features which could go unnoticed if other approaches are used(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ontología de Genes , COVID-19/mortalidad , COVID-19/transmisión
2.
Medisur ; 12(4): 601-608, ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760284

RESUMEN

Fundamento: La leptospirosis es considerada históricamente la zoonosis de mayor repercusión a nivel mundial, lo que también se ha cumplido para la provincia y el municipio Cienfuegos. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con leptospirosis. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con los 83 pacientes notificados con leptospirosis en el municipio de Cienfuegos del 2001 al 2010. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, grupo de riesgo, tiempo de exposición a labores de riesgo, uso de medios de protección, inmunización, quimioprofilaxis, signos y síntomas y resultado serológico. Resultados: para el sexo masculino se obtuvo una tasa de 76,0 x 100 000 habitantes; el 55,4 % eran trabajadores agrícolas. El 74,5 % del total de los enfermos expuestos temporalmente, usaron inadecuadamente los medios de protección. El 78,1 % de los diagnosticados y expuestos a riesgo permanente, no fue inmunizado y solo el 9,8 % de los expuestos a riesgos temporales, recibió quimioprofilaxis. La fiebre y la cefalea fueron los síntomas presentes en la totalidad de los casos. Conclusión: La permanencia en la ocupación con protección personal disminuyó la probabilidad de enfermar. Fueron síntomas predominantes la fiebre y cefalea, coincidiendo el alza de la morbilidad con los dos últimos trimestres del año, períodos de las principales cosechas.


Background: leptospirosis has been historically considered the major zoonotic disease worldwide, which holds true for the municipality and province of Cienfuegos. Objective: to characterize patients with leptospirosis clinically and epidemiologically. Methods: a descriptive, retrospective study was conducted in 83 patients with leptospirosis reported in the municipality of Cienfuegos from 2001-2010. Variables analyzed included: age, sex, risk group, time of exposure to risk tasks, use of protective equipment, immunization, chemoprophylaxis, signs and symptoms and serology. Results: a rate of 76,0 per 100 000 inhabitants was obtained for males; 55.4% were agricultural workers. Seventy four point five percent of temporarily exposed patients improperly used the protective equipment. Seventy eight point one percent of those diagnosed and constantly exposed to risk was not immunized and only 9.8% of the patients temporarily exposed to risk received chemoprophylaxis. Fever and headache were the symptoms developed in all cases. Conclusion: using personal protection at work decreased the likelihood of contracting this disease. Predominant symptoms were fever and headache; the increase in morbidity coincided with the last two quarters of the year, which are the main harvest seasons.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA