Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 107-18, sept.-oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252933

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados de una serie de tumores de timo. Población: 43 pacientes asistidos en el período de 1977-97, sobre un total de 114 tumores de mediastino (37,7 por ciento). Método: Se analizó específicamente la sintomatología, metodología de diagnóstico, características tumorales locales (grado de invasión en los timomas), tratamiento instituido, mortalidad, supervivencia y causa de muerte. Resultados: Los 43 tumores se presentaron en 25 mujeres y 18 hombres, edad promedio 48 años. El timoma (28 casos) fue la variedad más frecuente (65 por ciento). Quince pacientes no tuvieron síntomas (34,9 por ciento), la Miastenia Gravis (MG) con 10 casos fue la sintomatología más común. La Rx y la TAC de tórax fueron estudios suficientes para la detección y evaluación general de los tumores. En 12 tumores malignos/invasores se obtuvo diagnóstico preoperatorio, 7 por punción percutánea y 5 por mediastinoscopía, mediastinotomía o biopsia cervical. Hubo 12 timomas no invasores y 16 invasores (9 Estadio II, 5 Estadio III y 2 Estadio IV). Se operaron 42 pacientes, el abordaje más frecuente fue la esternotomía mediana (23 casos), todos fueron resecados, 30 con resección simple y 12 ampliadas. Un paciente (linfoma de timo) sólo recibió irradiación y quimioterapia (QMT), 21 recibieron irradiación P.O., 13 timomas, 5 linfomas y 3 carcinomas. Tres pacientes recibieron QTM neoadyuvante con resultados favorables, y 9 adyuvante. Fallecieron 2 pacientes en el P.O. inmediato, ambos portadores de MG, y 6 en el P.O. alejado, 3 por progresión tumoral, los restantes por crisis de MG tromboembolismo pulmonar y complicación de la QMT. La supervivencia actuarial global posoperatoria (P.O.) de los 28 timomas fue a 5 y 10 años del 73 por ciento, 3 de los 5 carcinomas fallecieron por progresión tumoral entre los 2 y 27 meses. Conclusiones: El 34,9 por ciento de los tumores del timo fueron asintomáticos. El timoma fue la variedad más frecuente (65 por ciento), su malignidad se determinó por el grado de invasión, siendo el 43 por ciento no invasivos. Para los tumores invasivos/malignos la punción percutánea fue un método de diagnóstico muy efectivo. El tratamiento de elección de ser la resección quirúrgica con criterio agresivo, y de ser necesaria localmente extendida. La irradiación P.O. fue efectiva en los timomas invasores, la QMT neoadyuvante presentó buen índice de respuesta favorable. Se observó peor evolución P.O. inmediata en los pacientes portadores de M.G...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quiste Mediastínico/cirugía , Timoma/radioterapia , Neoplasias del Timo/cirugía , Biopsia con Aguja , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico , Miastenia Gravis/complicaciones , Pronóstico , Quiste Mediastínico/diagnóstico , Tasa de Supervivencia , Timoma/tratamiento farmacológico , Timoma/patología , Timo/patología , Neoplasias del Timo/diagnóstico , Neoplasias del Timo/radioterapia
2.
Oncol. clín ; 2(3): 25-30, sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-319537

RESUMEN

Con el objetivo de relacionar las variaciones de ferritina urinaria (FU) con diversos indicadores de nefrotoxicidad por cisplatino (cisP), 26 pacientes recibieron 6 ciclos de quimioterapia que incluían CisP (sin otras drogas nefrotóxicas). El grupo control (CONT, N = 20) fue tratado con seis ciclos de quimioterapia sin drogas nefrotóxicas. Las edades fueron similares en ambos grupos (50,2 ñ 2,6 y 47,7 ñ 2,8 años). En el grupo CisP la FU (ng/mL) basal (B) fue 2,05 ñ 0,19 y luego del 2do ciclo (2C) 50,37 ñ 8,94 (p < 0,001); los valores de ß sub2 microglobulina (ßµG, ng/mL) fueron 248 ñ 10 (B) y 295 ñ 44 (2C; p < 0,01); los de magnesio sérico (MgS, meq/L), 2,03 ñ 0,03 (B) y 1,67 ñ 0,04 (2C; p < 0,001) y los clearances de creatinina (CLCr, mL/min), 109 ñ 3,6 (B) y 94,8 ñ 3,4 (2C; p < 0,001). FU se correlacionó significativamente (p < 0,0001; N = 208) con ßµG (r = 0,550), MgS (r = 0,465) y CLCr (r = 0,375), pero no con la ferritina sérica. En CONT no hubo modificaciones de FU. ßµG, MgS ni CLCr. Los resultados sugieren que el incremento de FU podría ser un indicador de nefrotoxicidad por cisP, cuya utilidad clínica es necesario evaluar


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios de Casos y Controles , Cisplatino , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Ferritinas , Biomarcadores/orina , Biomarcadores/sangre , Nefronas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA