Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 12-12, sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448465

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la evolución de los pacientes con colestasis neonatal en relación a las diferentes etiologías y compararla con la de otros centros, se realizó un estudio descriptivo de los 51 niños con colestasis neonatal diagnosticados en los Servicios de Gastroenterología del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (DEMEQUI) y del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el período comprendido entre 1983 y 2000 inclusive. Los resultados pretenden ser un aporte a la planificación de acciones futuras que mejoren la asistencia de estos niños. Los datos se extrajeron de fichas precodificadas, que se habían completado al asistir a los pacientes por primera vez, y de las historias clínicas. En el 2001 los niños fueron citados para una entrevista en la que se realizó anamnesis, examen físico y estudios paraclínicos, registrando los datos en fichas codificadas que se analizaron con Epi Info 6. Se analizaron y describieron las etiologías encontradas así como la evolución clínica y paraclínica. La evolución de los pacientes fue similar a la descrita en otras series excepto en el caso de los niños trasplantados que tuvieron peor evolución y en los casos de hepatitis neonatal que presentaron todos buena evolución, probablemente porque varios fueron hepatitis neonatales transitorias. Se destaca la derivación tardía al tercer nivel de atención. Se propone trabajar este tema en desarrollo profesional médico continuo, lograr mejor seguimiento y apoyo nutricional de los pacientes y conseguir los recursos para organizar un equipo de especialistas pediátricos que asuma el seguimiento de los niños trasplantados, en forma centralizada, en el país, trabajando en coordinación con el equipo del centro de trasplante del exterior mientras esta técnica no se realice en el Uruguay.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Ano Imperforado , Atresia Biliar , Colestasis , Hepatitis , Atresia Biliar , Gastroenterología , Departamentos de Hospitales , Uruguay
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(3/4): 117-23, jul.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56041

RESUMEN

La Osteonecrosis (ON) sigue siendo una complicación de patogenia obscura y la de tipo ortopédico más frecuente en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Este estudio retrospectivo fue realizado con el objeto de determinar la incidencia de esta complicación entre nuestros pacientes y para tratar de precisar factores de riesgo con miras a adoptar medidas preventivas futuras. De 112 pacientes con 4 ó más criterios de LES estudiados durante un lapso de 10 años, en 6 (4 hembras y 2 varones) se estableció el diagnóstico de ON por criterios clínicos y radiológicos. Las edades de los pacientes estuvieron en un rango de 14 a 37 años (media:24,6) y el tiempo de evolución entre comienzo aparente del LES hasta los primeros síntomas de ON varió entre 12 a 120 meses (media:44,33). El diagnóstico de ON fue realizado en avanzado estadio radiológico, estando la articulación coxofemoral afectada en todos. Aunque el carácter retrospectivo del estudio no nos permitió conclusiones estadísticas, los resultados sugieren que 2 ó más de los principales factores evaluados deben ser considerados como riesgo de ON en pacientes con LES, sobre todo, dosis de 30mgs. o más de Prednisona diaria por un período mayor de 12 meses, enfermedad persistentemente activa, sobrepeso e historia de trauma articular accidental u ocupacional. Nos permitimos recomendar la evaluación radiológica de la cadera a todo paciente con LES al momento del diagnóstico y luego por lo menos una vez al año. Los pacientes con factores de riesgo deben ser vigilados más estrechamente y los mismos corregidos a la medida de lo posible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lupus Eritematoso Sistémico/patología , Osteonecrosis/patología , Glucocorticoides/uso terapéutico
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(3/4): 100-7, mar.-abr. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39749

RESUMEN

En los últimos 3 años 6 pacientes con cáncer de ovario y dos con cáncer de endometrio estadío í citología positiva, recibieron Fósforo Radioactivo Coloidal. En 7 oportunidades se usó como tratamiento adyuvante y en una como paliativo. Los dos pacientes con carcinoma de endometrio recibieron además radioterapia a la pelvis y hormonas. En 5 oportunidades el P32 fue asociado a radioterapia a la pelvis y quimioterapia. En todos los casos se utilizó un protocolo estricto de selección del paciente, de inserción y de radio protección. Los 7 pacientes que recibieron P32 como adyuvante se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 13 meses. No hubo complicaciones de importancia. El Fósforo Radioactivo Coloidal debe formar parte del armamentarium terapéutico del ginecólogo oncólogo y puede ser usado sin complicaciones en nuestro país si se sigue un protocolo estricto para su uso


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico , Radioisótopos de Fósforo/uso terapéutico , Neoplasias Uterinas/tratamiento farmacológico , Cromo/administración & dosificación , Coloides/uso terapéutico , Fosfatos/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA