Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440271

RESUMEN

La simulación es un recurso ampliamente utilizado en los procesos formativos en odontología, especialmente para adquirir destrezas motrices y potencialmente en el desarrollo de la autoeficacia. Objetivo: Evaluar el efecto de la simulación háptica en la autoeficacia académica de odontólogos en formación. Materiales y métodos: Este estudio se centró en estudiantes de un curso de anticipación disciplinar (n=134). Se aplicó la escala de autoeficacia general después de dos actividades de tallado con apresto tradicional, mediadas por una sesión de tallado con simulación háptica. Resultados: Al determinar el rol de las dimensiones de autoeficacia en dos actividades de simulación tradicional (ABT1 y ABT2), mediadas por la háptica se obtuvo un promedio de ABT1: x̄=3,27 (n=123) y de ABT2: x̄=3,20 (n=105). De los diez ítems de la escala, hubo diferencia estadística respecto a la disminución del grado de autoeficacia en el Nº1 (p=0,05) y Nº6 (p=0,01). Conclusiones: Se puede establecer que, al utilizar un simulador háptico de manera complementaria a las de apresto tradicional, la intervención influye en la autoeficacia, puesto que se adquiere mayor conciencia de las complejidades asociadas, debiendo desafiar su propia autorregulación para hacerles frente.


Simulation is a widely used resource in dental training processes, especially to acquire motor skills and potentially in the development of self-efficacy. Objective: To evaluate the effect of haptic simulation in the academic self-efficacy of dentists in training. Materials and methods: This study focused on students of a curricular anticipatory course (n=134). The general self-efficacy scale was applied after two carving activities with a traditional approach, complemented by a carving session with haptic simulation. Results: When determining the role of the self-efficacy dimensions in two traditional simulation activities (ABT1 and ABT2) complemented by haptics, we obtained an average of ABT1: x̄=3,27 (n=123) and ABT2: x̄=3,20 (n=105). Of the ten items of the scale, there was a statistical difference regarding the decrease in the degree of self-efficacy in Nº1 (p=0,05) and Nº6 (p=0,01). Conclusions: It can be established that complementing traditional training with a haptic simulator influences self-efficacy, since the students become more aware of the associated complexities, and need to challenge their own self-regulation to deal with them.

2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 87(1): 62-67, feb. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388710

RESUMEN

Resumen El concepto de familia ha cambiado con los años y la constitución de los hogares en Chile ya no es la misma que hace un siglo. Las familias diversas en nuestro país han existido durante toda la vida, pero el conocimiento de cómo se han constituido y la existencia de un catastro en Chile son escasos. El objetivo de esta revisión es mostrar cómo se han constituido las familias diversas en Chile, cómo ha sido el acceso de estas a las técnicas de reproducción asistida, cuál ha sido la política del Estado y las aseguradoras de salud (Fonasa e Isapres) en las coberturas, y qué ha pasado con la legislación a lo largo de los años que ha facilitado la constitución de nuevas familias. Por otra parte, se pretende mostrar cuáles son las barreras al acceso por parte de las familias diversas y la necesidad de una ley de reproducción asistida que permita el acceso a todas las personas independientemente de su estado civil, orientación sexual o identidad de género, y que proteja a todos los nacidos chilenos por igual.


Abstract The image of a typical family has changed in recent years, as the makeup of households in Chile is no longer the same as decades ago. While gender and sexual diverse families in our country have always existed, there is a scarcity of reliable data. We review the evolution of the makeup of these diverse families in Chile and their access to assisted reproduction techniques. We also review national policies and health insurance coverage by both governmental and private carriers (Fonasa and Isapres) and how changes in legislation over the years have facilitated the constitution of these families. We outline barriers to access assisted reproduction techniques and the need for further legislative action to guarantee access to all citizens regardless of their marital status, sexual orientation, or gender identity.


Asunto(s)
Humanos , Familia , Técnicas Reproductivas Asistidas , Diversidad de Género , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Política Pública , Persona Soltera , Fertilización In Vitro , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA