Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. chil. oftalmol ; 49(2): 45-51, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130931

RESUMEN

En 277 pacientes con uveítis, 176 mujeres (36,5 por ciento ), siguiendo la clasificación recomendada por el Grupo Internacional de Estudio de la Uveítis (I.U.S.G.) encontramos la siguiente distribución: 1. Anteriores en 126 (45,5 por ciento ); 2. Difusas en 68 (24,5 por ciento ); 3. Posteriores en 65 (23,5 por ciento ) y 4. Intermedias en 18 (6,5 por ciento ). El promedio general de edad fue de 39,2 años (2-78): para las anteriores de 43,2 años, para las difusas de 37 años, para las posteriores de 36,1 años y para las intermedias de 22,3 años. Se encontró la causa en 137 pacientes (49,4 por ciento ) siendo el diagnóstico más frecuente la toxoplasmosis con un 8 por ciento del total de uveítis. En las uveítis anteriores la etiología fue precisada en 41 casos (34,1 por ciento ) siendo las causas más frecuentes virus herpes, enfermedades reumáticas e iridociclitis HLA B27 positiva. En las uveítis difusas determinamos la etiología en 35 casos (51,5 por ciento ) siendo las causas más frecuentes el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, la enfermedad de Behcet y la tuberculosis. En las uveítis posteriores determinamos la etiología en 43 casos (66,1) siendo las principales causas toxoplasmosis, toxocariasis y tuberculosis. Las uveítis intermedias fueron consideradas como de causa conocida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome Uveomeningoencefálico/complicaciones , Toxoplasmosis Ocular/complicaciones , Tuberculosis/complicaciones , Uveítis/etiología , Corticoesteroides/administración & dosificación , Morbilidad , Uveítis Anterior/etiología , Uveítis Intermedia/etiología , Uveítis Posterior/etiología
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(6): 371-5, nov.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112643

RESUMEN

Para medir el aislamiento, así como la sensación de apoyo familiar y de las amistades se encuestaron entre septiembre y noviembre de 1989, a 86 pacientes mayores de 65 años internados en los Servicios de Medicina, Cirugía y Urología del Hospital San Juan de Dios. De los casos incluidos en el trabajo; 34 eran hombres (39,5%) y 52 mujeres (60,5%). Entre ellos el 23% eran analfabetos. Las patologías más frecuentes fueron los tumores y las afecciones cardiovasculares y digestivas. La gran mayoría de los pacientes (93%) vivían acompañado, mientras que apenas el 7% vivían solos. La prueba de Apgar de Smilkstein, utilizada para medir la sensación de apoyo, demostró una disfunción familiar severa en el 22,1% de los casos y moderada en el 2,3%. Con respecto al apoyo de las amistades se detectó una disfunción severa en el 60,55 y moderada en el 18,6%. En base a los hallazgos expuestos se proponen diversas medidas de protección y apoyo de los senescentes de estratos sociales de bajos recursos


Asunto(s)
Humanos , Anciano/psicología , Pacientes Internos/psicología , Apoyo Social
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(6): 392-7, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96756

RESUMEN

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población demandan mayores servicios de seguridad social y salud para atender las necesidades de los senescentes. Sin embargo, el estudio de los adultos mayores no debe involucrar sólo aspectos biológicos sino que debe considerar también facetas afectivas y socioeconómicas. El proposito de este trabajo es caracterizar a los residentes de un Hogar de Ancianos en estos últimos aspectos y en sus problemas de salud. De los 82 pacientes estudiados el 86,5% padecía 2 o más patologías; el 18,2% no tuvo ningún tipo de contacto social durante el período de estudio y sobre el 60% de todos los ancianos evidenciaron disfunción social severa, según la prueba de Smilkstein, al recurrir a miembros de su grupo de convivencia, familiares y/o amistades, cuando los necesitaron, lo que revela aislamiento y soledad en la gran mayoría de estos pacientes. El ingreso mensual en el 93,8% de los casos fluctuó entre 5.000 y 15.000 pesos mensuales (año 1989). En resumen, es necesario fomentar actividades culturales y manuales, como elementos importantes en la asistencia a estas personas, así como también investigar y llenar sus necesidades afectivas


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Institucionalización , Morbilidad , Afecto , Hogares para Ancianos , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA