Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(1): 19-24, ene.-feb. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66288

RESUMEN

Se presentan los resultados de 28 pacientes a quienes se les colocó en posición aórtica, una prótesis valvular de pericardio bovino manufacturada en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, de febrero de 1983 a mayo de 1985. Se analiza su evolución clínica y la función de la prótesis mediante registros fonocardiográfico, ecocardiográfico Modo M, Bidimensional y Doppler pulsado, obtenidos en el pre y postoperatorio. Fueron 26 hombres y 2 mujeres, cuya edad varió de 12 a 66 años. La valvulopatía aórtica fué reumática en 12, congénita en 11 y de otro tipo en 5. Después de la cirugía 26 pacientes están en clase funcional I, uno en clase II de la NYHA y uno falleció por causa no relacionada a la función de la prótesis. En el fonocardiograma, se observó disminución significativa del período expulsivo de 32 ñ 2 mseg. a 29 ñ 2 mseg. (P<0.05), el chasquido de apertura fue de menor intensidad que el ciere con relación entre ambos de 0.53. En todos se registró soplo sistólico. En el ecocardiograma se observó disminución significativa postoperatoria del diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo de 53 ñ 11 mm. a 45 ñ 10 mm. (P<0.05); el diámetro sistólico final disminuyó de 37 ñ 13 a 33 ñ 10 mm. pero la diferencia no fué significativa. Con Doppler pulsado el flujo aórtico protésico tuvo una velocidad máxima de 137 ñ 23 cm/seg., lo que representa un gradiente valvular de 7.5 ñ 0.2 mmHg. En 2 pacientes se registró flujo de regurgitación protodiastólica ligero


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Válvula Aórtica , Bioprótesis , Ecocardiografía , Soplos Cardíacos , Prótesis Valvulares Cardíacas/rehabilitación , Pericardio , Fonocardiografía , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(4): 289-301, jul.-ago. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46500

RESUMEN

La expulsión ventricular en la enfermedad arterial coronaria (EAC) se altera tanto en tiempo como en volumen, lo que afecta en especial a la fase inicial o mesosistólica. Su estudio, mediante la Ecocardiografía bidimensional (E2-D) y la Fonocardiografía (FCG) es el propósito de esta comunicación. Se estudiaron 40 pacientes con EAC, todos con cateterismo izquierdo y 11 sujetos sanos con sólo registros externos. Se midieron los tiempos y volúmenes correspondientes a la sístole total, a la mesosístole y a la telesístole, para así calcular fracciones de expulsión, expulsión integrada y velocidad media de expulsión. En general las mediciones de la sístole total no mostraron diferencias de importancia; en cambio el tiempo de expulsión inicial (TEI), la expulsión inicial integrada (EII), el volumen latido mesosistólico (VLMS), la fracción de expulsión mesosistólica (FEMS) y la velocidad media de expulsión mesosistólica (VMEMS) mostraron diferencias significativas. En comparación con el grupo control, fueron menores el TEI (P <0.05), el VLMS (P <0.01) y la FEMS (P <0.01). En el grupo con EAC, la existencia de infarto del miocardio, el número de vasos con obstrucción significativa y la hipertensión telediastólica del ventrículo izquierdo guardaron relación con la disminución de la EII (P <0.01) y aumento del VLMS, VMEMS y relación VLMS/ volumen latido final (VLF) (P <0.01). En los pacientes con angina de pecho en especial inestable, y en aquellos con aneurisma ventricular, la EII era mayor (P <0.01) y el VLMS, la VMEMS, la FEMS, el porcentaje de expulsión mesosistólica y la relación VLMS/VLF fueron menores (P <0.01). Se concluye que los cambios en la mesosístole son más sensibles que los de la sístole total para reconocer la EAC. En los que presentan insuficiencia cardiaca, el reducido volumen de expulsión es impulsado casi en su totalidad en la fase inicial o mesosistólica...


Asunto(s)
Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Volumen Sistólico , Ecocardiografía , Fonocardiografía , Pruebas de Función Cardíaca , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA