Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 109-114, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304401

RESUMEN

Antecedentes: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune; 90 por ciento de los niños que la padecen llega a sufrir nefropatía Material y método: se estudiaron seis pacientes con nefropatía lúpica grado IV (OMS), entre 0 y 16 años, multitratados, a quienes se administró pentoxifilina (PTX). Se tomaron exámenes antes, durante el inicio y cuatro meses posteriores al tratamiento; se evaluaron las funciones renal y hepática. Resultados: se estudió a seis pacientes (cuatro mujeres y dos hombres) con una media de edad 14.1 años, La proteinuria obtuvo una p=0.0012 que fue significativa; los complejos inmunes circulantes tuvieron una p=0.0050. La hematuria mostró disminución paulatina. La inversa de la creatinina mostró modificación en su pendiente. Conclusión: el uso de la pentoxifilina en pacientes con nefritis lúpica ayuda a frenar el deterioro habitual de la función renal. Si se incluyeran más pacientes y se trataran durante más tiempo, seguramente se obtendrían mejores resultados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Nefritis Lúpica/tratamiento farmacológico , Pentoxifilina , Enfermedades Autoinmunes , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones
2.
Alergia (Méx.) ; 43(5): 128-32, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184193

RESUMEN

La prolactina es una hormona hipofisiaria con diversas funciones, entre ellas, inmunorreguladoras. Los pacientes con prolactinemia cursan con hiperprolactinemia. Se comunican dos casos de pacientes con prolactinemia asociada a enfermedades autoinmunitarias: el primero, masculino con eslcerosis múltiple y, el segundo, una mujer con lupus eritematoso sistémico. En ambos, el tratamiento de la hiperprolactinemia se hizo con bromocriptina, misma que se relacionó con una evolución satisfactoria y permitió reducir las dosis de medicamentos inmunosupresores. El tratamiento con bromocriptina en el paciente con esclerosis múltiple se relacionó con la recuperación de las funciones neurológicas y en la paciente con lupus eritematoso sistémico, al suspenderlo, con recaída. En los padecimientos autoinmunitarios se deberá valorar la función hipofisiaria para descartar alteraciones que pudieran condicionar hiperprolactinemia, que sin duda exacerba dichos problemas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Autoinmunidad , Bromocriptina/uso terapéutico , Esclerosis Múltiple/tratamiento farmacológico , Hiperprolactinemia/tratamiento farmacológico , Hiperprolactinemia/inmunología , Lupus Eritematoso Sistémico/tratamiento farmacológico
3.
Alergia (Méx.) ; 41(2): 58-63, mar.-abr. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143157

RESUMEN

La esclerosis múltiple es un padecimiento neurológico con participación de mecanismos fisiopatológicos de autoinmunidad e inmunodeficiencia, con rasgos variables de respuesta inmunitaria. Estos rasgos pueden generalizarse en tres grandes subgrupos: Tipo I: defecto específico de la respuesta inmunitaria: Tipo II: inmunodefíciencia que desencadena respuestas autoinmunitarias; Tipo III: respuestas mixtas, autoinmunidad concomitante con un defecto de la respuesta inmunitaria con citotoxicidad aumentada. De la comprensión de estos mecanismos de respuesta surge una explicación racional en relación con los diversos cambios inmunológicos que cursan los pacientes con esclerosis múltiple y, considerando estas hipótesis de tipo de respuesta es factible orientar la terapéutica para el logro de una mayor eficacia de la misma


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esclerosis Múltiple/fisiopatología , Esclerosis Múltiple/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA