Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 129(2): 119-23, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177100

RESUMEN

Existen numerosas substancias, de estructura química diversa que han sido utilizadas como inductoras de sueño. Sin embargo, debido a que producen efectos colaterales indeseables, constantemente son substituidas por fármacos de reciente creación. Este trabajo se llevó a cabo con el propósito de analizar el efecto sobre el sueño de una beta lactama de 1.5 benzodiazepina, administrada intraperitonealmente (0.9 mg/kg) a ratas wistar. Los resultados indican que esta substancia incrementa de manera significativa, tanto al sueño lento como al paradójico a expensas de la vigilia. La lactancia de la primera fase de sueño paradójico, se prolonga significativamente. Se concluye que esta substancia facilita la presencia de sueño, manifestándose su acción durante un período relativamente largo


Asunto(s)
Animales , Ratas , Barbitúricos/antagonistas & inhibidores , Benzodiazepinas/antagonistas & inhibidores , Diazepam/farmacología , Electromiografía/métodos , Flurazepam , Hipnóticos y Sedantes/farmacología , Nitrazepam , Pentobarbital/farmacocinética , Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño/fisiopatología , Sueño , Temazepam
2.
Gac. méd. Méx ; 126(6): 519-22, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177263

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue analizar el efecto de un derivado de la benzodiazepina sobre el ciclo vigilia-sueño, que no había sido estudiado. Para este propósito, se le administraron a ratas Wistar 0.9 mg/kg de un derivado clorado de la beta lactama de 1,5 benzodiazepina por vía intraperitoneal, analizando su acción mediante diez horas de registro poligráfico contínuo. Los resultados muestran que esta substancia disminuye el estado de vigilia e incrementan ligeramente el sueño lento y, de manera estadísticamente significativa (p<0.05), el sueño paradójico. Asimismo, la latencia de la primera fase de sueño paradójico se reduce de manera importante. Estos hallazgos indican que la substancia, analizada bajo las condiciones experimentales descritas, facilita la inducción y el mantenimiento del sueño


Asunto(s)
Ratas , Benzodiazepinas/administración & dosificación , Benzodiazepinas/efectos adversos , Benzodiazepinas/farmacocinética , Diazepam/administración & dosificación , Diazepam/efectos adversos , Diazepam/farmacocinética , Electromiografía/clasificación , Electromiografía/estadística & datos numéricos , Electromiografía/métodos , Nitrazepam/administración & dosificación , Nitrazepam/efectos adversos , Nitrazepam/farmacocinética , Sueño REM , Sueño REM/fisiología , Sueño , Sueño/fisiología , Vigilia/efectos de los fármacos , Vigilia/fisiología
3.
Bol. estud. méd. biol ; 35(1/2): 25-33, ene.-jun. 1987. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-59857

RESUMEN

Se estudiaron los estados de vigilancia de iguanas adultas Ctenosaura similis. Se observaron 4 estados diferentes: vigilia activa, vigilia pasiva, sueño pasivo y sueno MOR o activo. Durante el sueño pasivo, el cual fue de larga duración, los animales premanecían relajados completamente inmóviles. El sueño activo, que duraba unos cuantos segundos, se caracterizó por presentar movimientos oculares rápidos (simples o conjugados) y otras manifestaciones motoras tales como sacudidas de los miembros, movimientos de la lengua, etc. Este estado de sueño, siempre era precedido de sueño pasivo. Desde el punto de vista electoencefalográfico no se observaron las fases de sueño características de los vertebrados homeotermos, puesto que durante el sueño conductual no se presentaron las ondas lentas de gran amplitud que son típicas de la fase de sueño lento. Más bien, las actividad cerebral disminuía de amplitud cuando los animales pasaban de la vigilia al reposo. Un signo electoencefalográfico sobresaliente fue la presencia de espigas que se presentaban principalmente durante el reposo. El análisis de otras variables electrofisiológicas indica que la frecuencia cardiaca disminuyee cuando el animal pasa del estado de vigilia al del sueño conductual, presentándose marcadas arritmias a medida que el sueño se prolonga. Durante los breves periodos de sueño activo la frecuencia cardíaca se incrementó repentinamente, alcanzando algunas veces niveles semejantes a los de la vigilia. La actividad muscular disminuye al mínimo rápidamente cuando el animal passa de la vigilia al sueño conductual, sin mostrar modificación adicional hasta que se presentan los periodos de sueño activo, durante los cuales se observa una reactivación momentánea. Se concluye que, si bien debido al grado de desarrollado cerebral de los reptiles, no se presenta la actividad electoencefalográfica característica de las fases de sueño de los animales con cerebro más desarrollado, sí se presenta claramente el sueño, incluyendo una fase de movimientos oculares rápidos, análoga a la de los vertebrados superiores


Asunto(s)
Animales , Iguanas/fisiología , Sueño/fisiología , Electrofisiología , Frecuencia Cardíaca , México , Sueño REM , Vigilia/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA