Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. boliv. hist. med ; 11(1/2): 94-100, ene.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-487680

RESUMEN

La Corporación Minera de Bolivia, entidad estatal desde el año 1952 hasta 1986 y parcialmente en su funcionamiento hasta el presente, albergó en su seno, no solamente al trabajador minero sino también a diferentes profesionales, entre ellos los trabajadores de la salud minera en diferentes centros de salud.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Hospitales , Bolivia
2.
Arch. boliv. hist. med ; 7/8(1/2): 113-122, jul. 2001-jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401360

RESUMEN

Al iniciar el siglo XXI es necesario un análisis retrospectivo del camino recorrido por la ciencia médica y tener mas o menos un criterio a priori de la medicina del futuro. Se descubrieron muchas substancias que dominan el organismo, asimismo los antibioticos, y aquellas que constituyen la esencia de los genes.La explosión demográfica dio lugar a las diferentes enfermedades sociales, como también tuvo que luchar contra las epidemias, en especial contra aquellas desconocidas. Nace la médicina ecológica como consecuencia de los cambios en el medio ambiente. Como consecuencia de los grandes avances de la medicina tecnologizada se plantean en el futuro próximo dificeles problemas de carácter bióetico.


Asunto(s)
Academias e Institutos , Instituciones de Salud , Historia de la Medicina , Bolivia , Medicina
4.
Arch. boliv. hist. med ; 5(1): 63-71, ene.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-487617

RESUMEN

El Dr. Valentín Abecia fue una personalidad sobresaliente del mundo médico y político en la época de transición del siglo pasado y el presente. Nació en Sucre, en 1846, como un anuncio a los grandes avances de la medicina moderna. Su carrera universitaria fue de distinciones tanto en el estudio como en el liderazgo...


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Personajes , Cuerpo Médico de Hospitales , Médicos , Bolivia
5.
Rev. méd. (La Paz) ; 4(1): 36-8, mayo-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216702

RESUMEN

Se realiza la revisión bibliográfica: Se presenta un caso clínico con sintomatología de suboclusión intestinal. Se práctica la resección parcial de yeyuno con el tumor estenosante. La Anatomia Patológica informa adenocarcinoma de yeyuno. Se consideran los factores locales que hacen su presentación rara


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma , Yeyuno
6.
Rev. méd. (La Paz) ; 4(1): 39-42, mayo-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216703

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica, donde se explica los tipos de fístulas biliares, su clasificación, porcentajes, sus causas etiopatogénicas. Se presentan tres casos de fístulas biliares coledocoduodenales, de causa litiásica de larga evolución. Los diagnósticos fueron en el acto quirúrgico, por colangiografía. El tratamiento de los tres casos fue quirúrgico, solucinando de esta manera el problema obstructivo biliar


Asunto(s)
Humanos , Colangiografía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar
7.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(2): 374-7, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196500

RESUMEN

Se presentan dos casos de anomalia congénita de agenesia de vesícula biliar, cuyos resultados fueron intraoperatorios, el primer caso con patología biliar de coledocolitiasis y el segundo caso, paciente femenina sin patología ostensible. Es imprescindible realizar una colangiografía en el acto quirúrgico para descartar vesícula intrahepática u otra anomalía de las vías biliares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de DiGeorge/cirugía , Síndrome de DiGeorge/fisiopatología , Vesícula Biliar/cirugía , Vesícula Biliar/fisiopatología , Atrofia/complicaciones , Sangre/fisiología , Cálculos Biliares/cirugía , Cálculos Biliares/complicaciones , Colecistitis/cirugía , Colecistitis/diagnóstico , Ultrasonografía , Endoscopía/tendencias , Análisis Químico de la Sangre
9.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(2): 98-9, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174589

RESUMEN

Relato de un caso de pseudo quiste esplenico, la portadora fue una mujer de 50 años de edad polisintomatica, en periodo de climaterio que enmascaro la verdadera sintomatologia de su patologia, dolor de la region lumbar izquierda con antecedente de una confusion en la region esplenica e intervencion quirurgica por ptosis renal izquierda. Se llega al diagnostico por estudio radiologico y ecografico, paralelamente se diagnostico litiasis vesicular. Se realiza esplenectomia y colecistectomia, cuyo informe anatomopatologico fue de pseudo quiste de bazo. El alta fue en buenas condiciones y el control post-operatorio sin complicaciones. Segun la referencia bibliografica como medio de diagnostico se utiliza tambien la arteriografia selectiva, tomografia axial y la cintigrafia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bazo/fisiopatología , Radiología , Esplenectomía , Bolivia , Angiografía , Tomografía , Ultrasonografía , Quistes/fisiopatología , Vesícula Biliar/anomalías
10.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 6(1): 42-43, ene.-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312095

RESUMEN

El motivo de este cuento es contar la historia de una paciente de origen quechua, con una conducta estereotipada, con una constante queja plañidera, su wisa-nnay (dolor de abdomen). Ella relataba que una vez ciando estaba en el campo, le venció el sueño y en estas circunstancias se le intrudujo una víbora en el abdomen, causando hasta el presente su dolor de abdomen. Ningún tratamiento era eficaz para esa paciente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Epidemiología , Bolivia
12.
Rev. méd. (La Paz) ; 1(1): 22-3, abr.-mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158055

RESUMEN

La presencia de fasciola hepatica en via biliar, en nuestro medio es rara, no encontre casos clinico-quirurgicos en las publicaciones nacionales. Este caso en particular, tarta de una paciente de la ciudad de El Alto con influencia del Lago Titicaca, cuya sintomatologia era caracteristica de un Sindrome coledociano ccon vesicula biliar alitiasica ecograficamente, se recurre a la colangiografia endoscopica cuyo diagnostico es confirmado con la intervencion quirurgica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Parasitosis Hepáticas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA