Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Parasitol. día ; 21(1/2): 61-5, ene.-jun. 1997. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202493

RESUMEN

En el presente trabajo se validaron tres pruebas clásicas utilizadas para el diagnóstico de laboratorio de la trichomonosis: el examen en fresco entre porta y cubre objetos del flujo vaginal, la observación microscópica del extendido de flujo vaginal coloreado con la solución de May Grunwald-Giemsa y la coloración fluorescente con naranja de acridina. Los resultados mostraron que la coloración fluorescente del flujo vaginal con maranja de acridina presenta una sensibilidad diagnóstica de 95 por ciento frente a 58,3 por ciento del examen en fresco; con un valor predictivo del resultado negativo de 98,7 por ciento para el naranja de acridina y 88,4 por ciento para el fresco.Al final se sugiere un árbol de decisiones para el diagnóstico por el laboratorio de análisis clínicos de la Trichomonas vaginalis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Técnicas de Laboratorio Clínico , Trichomonas vaginalis/aislamiento & purificación , Vaginitis por Trichomonas/diagnóstico , Coloración y Etiquetado , Leucorrea/parasitología , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Trichomonas vaginalis/patogenicidad , Vaginitis por Trichomonas/etiología
4.
Parasitol. día ; 21(1/2): 66-8, ene.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202494

RESUMEN

Para evaluar la importancia de la inmediata observación del examen en fresco entre porta y cubreobjetos del flujo vaginal, para la investigación de Trichomonas vaginalis, se procesaron 500 muestras en dos grupos de mujeres que concurían para ser estudiadas en dos centros asistenciales de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), 250 pacientes en cada lugar. En el Centro "A" las muestras se procesaron inmediatamente, mientras que en el "B" la observación en fresco entre porta y cubreobjetos al microscopio óptico se realizó luego de transcurrida una hora y media y antes de las dos horas luego de la extracción. En ambos lugares se completó el estudio con coloraciones con May Grunwald Giemsa. La diferencia entre el examen en fresco tardío y el fresco inmediato fue de 16,36 puntos a favor de este último. Para obtener resultados equivalentes, si el examen en fresco resultare negativo para T. vaginalis siempre hay que efectuar una coloración de May Grunwald Giemsa. Solo así los valores predictivos de resultados negativos serán comparables


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Citodiagnóstico/métodos , Trichomonas vaginalis/aislamiento & purificación , Vaginitis por Trichomonas/diagnóstico , Coloración y Etiquetado/métodos , Leucorrea/parasitología , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Trichomonas vaginalis/patogenicidad , Vaginitis por Trichomonas/etiología
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(3): 49-54, Oct. 1992.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1026383

RESUMEN

Se analizaron todos los urocultivos efectuados a pacientes de edad pediátrica asistidos en el Hospital Interzonal "Dr. José Penna" de enero a diciembre de 1990. De un total de 642 urocultivos, 11 (17,7%) fueron positivos, 472 (73,5%) negativos y 56 (8,7%) estaban contaminados. El germen más común fue la Escherichia coli (75,4%). El porcentaje de E. coli en pacientes internados fue significativamente menor que en pacientes ambulatorio. El 42% de los urocultivos positivos tuvieron sedimentos urinarios normales. Hubo un elevado porcentaje de resistencia de E. coli a la ampicilina (80 y 69%) y a la trimpetoprima-sulfametoxazol (63,2 y 52,3%) en pacientes internados y ambulatorios, respectivamente. En cambio, se observó un bajo porcentaje de resistencia a la nitrofurantoína (14,2% y 2%) y a las cefalosporinas de 1° generación (18,5 y 14,3%), Un sedimento urinario normal no excluye el diagnóstico de infección urinaria. La nifrofurantoína y las cefalosporinas de 1° generación podrían considerarse en la actualidad como alternativas terapeúticas útiles en el tratamiento empírico inicial de las infecciones urinarias no complicadas en pacientes ambulatorios.


Asunto(s)
Humanos , Bacteriología , Orina , Pediatría , Colimetría
6.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 110-6, sept.-oct. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95851

RESUMEN

Se estudió la máxima dilución útil de yodo-povidona contra diversas especies bacterianas con diluciones en agua destilada de 1/2000 a solución pura (al 10%). Se efectuaron pruebas contra cepas hospitalarias de Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella ozanae, Citrobacter cloacae, Shigella sonnei, Clostridium y un bacilo anaerobio gram negativo no tipificado. Resultaron eficaces las diluciones al 2% ó mayores. No hubo desarrollo en las pruebas con suero humano al 10 y 20% y la dilución al 2,5% del antiséptico. Para comprobar la tolerancia se inyectaron 40 pollos y 7 ratas Wistar a una dosis de 10 cc/Kg de la dilución al 2,5% equivalente a 25 mg/Kg de yodo, con buena tolerancia y sin hallazgos patológicos en las necropsias efectuadas.


Asunto(s)
Humanos , Ratones , Ratas , Animales , Antisepsia , Técnicas In Vitro , Povidona Yodada/administración & dosificación , Pollos , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Infección Hospitalaria/prevención & control , Dosificación Letal Mediana , Cavidad Peritoneal/efectos de los fármacos , Povidona Yodada/uso terapéutico , Povidona Yodada/toxicidad , Investigación , Irrigación Terapéutica/normas
7.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 114-22, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63755

RESUMEN

Se evaluaron los efectos bacteriológicos y sistémicos de la utilización de una solución de yodo-povidona al 5% durante 24 hs en goteo continuo intracolónico en 18 perros a los que se había efectuado una anastomosis. El método dio como resultado una disminución muy importante de los recuentos con cultivos estériles en un 71,64% para germenes aerobios y 89,32% para anaerobios, con diferencias significativas con respecto a sus controles con solución fisiológica y una serie tratada con cloranfenicol y gentamicina endovenosos. Se encontró una elevada excresión de yodo libre en orina. Los dosajes hormonales no demostraron variación de la tirotrofina, mientras que hubo descenso transitorio de T3 y T4. Se requerirá más investigación para precisar el tiempo que se deberá mantener el goteo


Asunto(s)
Perros , Animales , Asepsia , Colon/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Povidona Yodada/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA